Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía política. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de junio de 2023

JEAN MABIRE, CARL SCHMITT, FILOSOFÍA POLÍTICA: BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA-



Nacido en París en 1927, escritor de la guerra y del mar, periodista, ilustrador, Jean Mabire se querrá normando y europeo al mismo tiempo. Esta fe normanda y esta ambición de una Europa imperial guiarán toda su vida. Fundador de la revista Viking en 1949, creó en 1954 el taller de arte gráfico Les Imagiers normands y se convirtió, dos años más tarde, en periodista en La Presse de la Manche. 

En 1969, fue, junto con otros, por iniciativa del Movimiento de la Juventud de Normandía. Oficial de cazadores alpinos durante la guerra de Argelia, volverá marcado para siempre, la Cruz del Valor militar en el bolsillo. Montado en París en 1963, ocupará diversos puestos en la prensa llamada "de derecha" (EuropeAction, Valores actuales, Minute, etc.). 

Participa en la fundación del Grupo de Investigación y Estudios para la Civilización Europea. A partir de 1973, se dedica enteramente a la escritura. 

Este trabajador infatigable, desaparecido en 2006, deja más de un centenar de obras: 

ensayos (Thule: el sol encontrado de los Hiperbóreos; Los Dioses malditos), novelas (Los Paras perdidos, precio de la ciudad de Caen; La Mâove, precio de los libreros de Normandía)la serie de los 9 volúmenes ¿Qué leer? Ese "¿Quién soy yo?" 

Mabire desvela un seductor malicioso y optimista jovial, que habrá sabido conservar un alma de niño mientras fue soñador y romántico - de aquellas almas que permiten todas las utopías.


¿Quién en Francia conoce a Carl Schmitt? Este "¿Quién soy yo?" 


Carl Schmitt
pretende presentar la vida, obra y pensamiento de un destacado jurista, que pensó el derecho en términos políticos y teológicos. Nacido en 1888 en Plettenberg (Renania del Norte-Westfalia), donde murió en 1985, de modesto origen católico, Carl Schmitt estudió derecho en Berlín, Múnich y Estrasburgo. 

Influido por las asociaciones artísticas de su juventud, publicó, en 1919, Romanticismo político, con un éxito deslumbrante. Su rápida y amplia notoriedad lo impulsó a la cima de una brillante carrera científica y política. 

Agudo comentarista de la Constitución de Weimar, este antiliberal forjará poderosos conceptos que le abrirán, como jurista oficial del Tercer Reich, las puertas del Partido Nacionalsocialista (al que adherirá de 1933 a 1936, antes de ser excluido ). . 

Después de la guerra, a pesar de la destitución pronunciada por los jueces de Nuremberg, experimentará la desgracia, mientras que su influencia en el Rin continuará. 

En todo el mundo se publica sobre Carl Schmitt, cuya obra es ahora reconocida (Teología política, Tierra y mar, etc.), un estudio (libro, monografía o artículo) aproximadamente cada diez días: el "partidario", el "amigo la diacronía del "enemigo", la "decisión", el concepto límite de "excepción", son nociones que se han vuelto tan esenciales como la "plusvalía" o la "superestructura" de Karl Marx o el tríptico "Ca/ego/superego". por Sigmund Freud.

lunes, 2 de mayo de 2022

FILOSOFIA POLITICA: JONATHAN WOLFF. MARTÍN COHEN:

 FILOSOFÍA POLÍTICA: JONATHAN WOLFF


En filosofía política uno no puede esconderse. Los que decidan quedarse al margen se encontrarán con que otros han tomado las decisiones por ellos, les agraden o no. No decir ni hacer nada equivale a aceptar la situación presente, por muy repulsiva que ésta sea”

Filosofía política ofrece una excelente panorámica de los problemas centrales de la filosofía política hasta hoy, así como de los diversos intentos de dar respuesta a esos problemas. El autor dibuja, pues, con mano maestra los interrogantes del pensamiento político que han fascinado a filósofos y pensadores durante más de dos mil años.

 

MARTÍN COHEN: FILOSOFÍA POLÍTICA
 



Esta asequible introducción a la filosofía política explora la historia de las ideas y de las maneras de pensar sobre la sociedad a lo largo de los siglos, como parte de una narrativa histórica más amplia. El autor proporciona una visión panorámica de la obra de los principales filósofos del pensamiento político, desde la Antigua Grecia a los pensadores del Renacimiento, los liberales ingleses y los europeos radicales. 

Cohen sitúa cada teoría en su contexto social y a través de una gran cantidad de textos claves, a la vez que valora sus posteriores influencias. Concluye con un análisis del marxismo chino y del legado maoísta, y ofrece una puesta al día del debate del capitalismo occidental y la Tercer Vía. Organizado de forma cronológica, el libro incluye breves sumarios sobre ideas y lecturas clave, y cada capítulo está precedido por una tabla cronológica con los hechos más significativos de cada periodo.


martes, 8 de febrero de 2022

FILOSOFÍA POLÍTICA: LEO STRAUSS: Cayetano Acuña Vigil.

 FILOSOFÍA POLÍTICA

LEO STRAUSS: 

LINK

https://www.radiosefarad.com/el-inclasificable-leo-strauss/

ATENAS Y JERUSALÉN: TENSIONES FILOSÓFICAS, CON PABLO DREIZIK 

– Leo Strauss fue un filósofo político y clasicista germano-estadounidense nacido en 1899 y fallecido en 1973. Pasó la mayor parte de su carrera como profesor de ciencias políticas en la Universidad de Chicago, donde enseñó a varias generaciones y publicó 15 libros. Enfocó sus estudios en los textos griegos de Platón y Aristóteles, recorriendo sus interpretaciones mediante la filosofía judía e islámica, y animando a la aplicación de sus ideas a la teoría política contemporánea.

Aunque contemporáneo de Walter Benjamin o Ernest Bloch durante la República de Weimar, su pensamiento es opuesto al de ellos y se convirtió en referencia del neoconservadurismo, especialmente en la era en que Reagan presidió los EE.UU.

Para comprender su figura conviene leer su «Libro de Maimónides», y también «Los dos cuerpos del rey» de Ernst Kantorowicz.



FILOSOFÍA POLÍTICA

  • Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: FCE.
  • Garzón-Vallejo, I. (2009). “Leo Strauss y la recuperación de la racionalidad política clásica”. DIKAION, año 23, n° 18, pp. 297-314, Colombia, Universidad de la Sabana, artículo en línea, disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3141222 (consulta: 15 de febrero de 2010). 
  • Rawls, J. (1995). Liberalismo político. México: FCE.
  • Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. México: FCE.
  • Strauss, L. (1970). ¿Qué es filosofía política? Madrid: Ediciones Guadarrama.
  • Strauss, L. (1993). “Platón”, en Leo Strauss y Joseph Cropsey, comps. Historia de la filosofía política, pp. 43-95. México: FCE.
  • Strauss, L. y Cropsey, J., comps. (1993). Historia de la filosofía política. México: FCE.
  • LLLuhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Editorial Trotta.

https://www.redalyc.org/pdf/1700/170020037005.pdf

FILOSOFÍA POLÍTICA_ LEO STRAUSS:

https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2019/02/leo-strauss.-quc3a9-es-filosofc3ada-polc3adtica-texto-digitalizado..pdf

SOBRE EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA POLÍTICA EN LEO STRAUSS

Carlos Diego Martínez Cinca

UNCUYO1

Resumen: Según Leo Strauss, la filosofía política no es más que el intento por responder una pregunta fundamental: la pregunta por el mejor régimen de gobierno que haga posible la “vida buena”. Esta pregunta admite dos direcciones distintas como respuesta, y éstas se identifican con lo que el Autor denomina solución clásica y solución moderna al problema de la filosofía política. Sin embargo, sólo la primera puede considerarse una respuesta apropiada al problema, aun cuando debe enfrentar algunas dificultades y contradicciones que en este artículo se analizan en detalle.

Palabras claves: Buena Vida – Politeia – Filosofía Política – Tradición Clásica – Leo Strauss

1 Conferencia pronunciada en las Jornadas sobre Filosofía y Política en Leo Strauss, 15 al 18 de abril de 2009, organizadas por el Centro de Estudios de Filosofía Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

file:///D:/Percy/Downloads/Dialnet-SobreElConceptoDeFilosofiaPoliticaEnLeoStrauss-4970295.pdf

FILOSOFÍA Y ESCRITURA EN EL PLATÓN DE LEO STRAUSS

Mauro Farnesi Camellone

https://revistas.um.es/respublica/article/view/26551


viernes, 7 de enero de 2022

MARTIN COHEN: FILOSOFÍA POLÍTICA: Cayetano Acuña Vigil.

 MARTIN COHEN: 

FILOSOFÍA POLÍTICA:

Filosofía Política: Martin Cohen · Cátedra.

Esta introducción a la filosofía política explora la historia de las ideas y de las maneras de pensar sobre la sociedad a lo largo de los siglos, como parte de una narrativa histórica amplia. El autor proporciona una visión panorámica de la obra de los principales filósofos del pensamiento político, desde la Antigua Grecia a los pensadores del Renacimiento, los liberales ingleses y los europeos radicales.

Cohen sitúa cada teoría en su contexto social y a través de una gran cantidad de textos claves, a la vez que valora sus posteriores influencias. Concluye con un análisis del marxismo chino y del legado maoísta, y ofrece una puesta al día del debate del capitalismo occidental y la Tercer Vía.

Organizado de forma cronológica, el libro incluye breves sumarios sobre ideas y lecturas clave, y cada capítulo está precedido por una tabla cronológica con los hechos más significativos de cada periodo.



sábado, 8 de julio de 2017

Alain de Benoist - Lucien Cerise: FILOSOFÍA POLÍTICA SOCIEDAD

“EL SISTEMA NOS QUIERE DISOLVER”.
 ENTREVISTA DE ALAIN DE BENOIST A LUCIEN CERISE

FILOSOFÍA POLÍTICA SOCIEDAD

07.05.2016

Francia: Lucien Cerise
por Alain de Benoist -

El caos no es el mayor enemigo de las clases dominantes. El caos se ha convertido en la estrategia privilegiada por el sistema. Esta es la tesis desarrollada por Lucien Cerise, ensayista proveniente de la extrema izquierda y autor señalado de un ensayo, Gouverner par le chaos [Gobernar por el caos], que describe la orquestación racional y metódica de esta guerra de todos contra todos.



Alain de Benoist - Después de los estudios en el dominio de las ciencias sociales, en particular la comunicación y la semiótica, usted publicó en 2010, en Max Milo, un libro que no tenía firma: Gouverner par le chaos (del que una nueva edición debe aparecer estos días). El mismo está consagrado fundamentalmente a la aplicación de una serie de técnicas propias de la "ingeniería social". ¿Qué entiende usted por eso? ¿Gobernar por el caos es el nuevo nombre del Sistema? ¿Qué lo diferencia de las antiguas teorías de la vigilancia, de Jeremy Bentham a Michel Foucault?

Lucien Cerise - En primer lugar, preciso que yo no inventé nada. La noción de ingeniería social aparece en el siglo XX de la pluma de investigadores anglosajones versados en las ciencias de la gestión (management, marketing, cibernética, sistémica, psicología del comportamiento), para designar un enfoque mecanicista y constructivista de la sociedad, y sobre todo orientado hacia la transformación de algo dado, como en la ingeniería genética, la construcción y las finanzas. Luego, la ingeniería social experimenta un segundo impulso venido de los círculos de la piratería informática en 2002, cuando el famoso hacker Kevin Mitnick le dedica un libro, modificando un poco la noción por la insistencia en el sigilo o la invisibilidad. Yo llego en tercer lugar para hacer la síntesis de las dos oleadas que me precedieron, explicitar la continuidad de la una a la otra y unificar el concepto.

Propongo pues la siguiente definición: la ingeniería social es la modificación planificada, sostenible y solapada del comportamiento. Se trata de transformar definitivamente la naturaleza de un ser social, individuo o grupo, y no solamente de manipularlo puntualmente. Para lograr esto, la mayor parte de las veces hay que piratear al ser social en cuestión, es decir, modificarlo sin su consentimiento informado, subliminalmente, solapadamente, de modo que él no sea consciente de la transformación. 

En efecto, la mayoría de los seres sociales se han adaptado a su medio ambiente como resultado de una evolución lenta y natural. Por lo tanto, no sienten ninguna necesidad de ver sus prácticas y valores modificados artificial y definitivamente desde el exterior por una injerencia exterior. Tan pronto como él siente que se le quiere hacer cambiar a la fuerza y ​​contra su naturaleza, el ser social se pone a la defensiva y su nivel de vigilancia aumenta; para eludir estos mecanismos de autodefensa y engañarlos, se debe pasar por la puerta de atrás, tomar una backdoor [1], y luego lanzar un anzuelo, hacer un phishing [2] en la jerga informática de la piratería. En todos los casos, el pirata no debe ser visto. La base del hacking es la disociación del par "ver" y "ser visto". Piratear un cerebro, realizar una infiltración cognitiva, significa que yo veo las ideas a cambiar, pero sin ser visto mientras las veo. 

Esta estructura asimétrica de la percepción y de la recopilación de información es la del Panóptico estudiado por Bentham y Foucault, cuyas teorías de la vigilancia pueden ser consideradas como proto-teorías de piratería social. Estos autores expusieron bien esta nueva forma de control social ejercido por una instancia que lo ve todo, pero que uno no ve, de tal manera que uno ni siquiera sabe que existe. Esta invisibilidad del poder contemporáneo lo distingue de la figura tradicional del poder patriarcal y fálico que, a contrario, existe en la total visibilidad y en la simetría "ver" y "ser visto".

Además, la ingeniería social no se limita a la vigilancia solapada y al robo de contenidos, sino que también procede a la transformación furtiva de la naturaleza de aquello que está vigilando. Sin embargo, se constata que la utilización de esta transformación es la mayoría de las veces hostil al ser social pirateado y apunta a su destrucción. ¿Cómo destruir solapadamente? Aumentando las contradicciones internas del sistema atacado mediante la triangulación de un conflicto entre dos de sus partes. Esta es la orquestación racional y metódica de la guerra de todos contra todos, el gobierno por el caos, expresión que encontré para calificar el ambiente general del Sistema.

AdB - El capitalismo globalizado está en el centro de sus comentarios. Desde el siglo XVIII - afirma - el mismo funciona en el registro de la "destrucción creadora" y de la "demolición controlada". Hoy es el mayor beneficiario de la manipulación de la opinión pública destinada a lograr el pleno consentimiento de las masas. ¿Para ir dónde?

LC - Lo que anima el capitalismo es una visión del mundo cabalística y numerológica, la gematría [3], donde la totalidad de la existencia puede ser reducida a números. Aquí, la sustancia del mundo es cuantitativa, las matemáticas son el lenguaje de Dios y los valores numéricos superan los valores éticos. Es el gran mercado cósmico, donde todo se vende y se compra, y donde usted es completamente reducible a su cuenta bancaria. Los medios cabalistas neoyorquinos de Wall Street, que Darren Aronofsky pone en escena en su primera película llamada Pi (del número 3,14) [4], estos medios ven una continuidad perfecta entre su mística y el capitalismo financiero más inmundo. Para ellos, la especulación bursátil es una forma de oración. El presidente de Goldman Sachs llegó a decir un día que los banqueros estaban haciendo la obra de Dios. En cuanto a Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), se dedica a "recortes numerológicos" y habla del "Magic 7" en conferencias públicas y en platós de televisión donde también se refiere a un "reset" de la economía mundial, una reinicialización, un reinicio desde cero. Esta asociación del esoterismo y de la robótica también aparece en Norbert Wiener, el matemático fundador de la cibernética, que publicó en 1964 God & Golem, Inc. [5], con el subtítulo: "Un comentario de ciertos puntos en los que la cibernética choca con la religión".

La oligarquía capitalista necesita un suplemento del alma, que va a buscar en este espiritualismo numérico que suprime las diferencias cualitativas para dejar subsistir sólo las diferencias cuantitativas. La Cábala consiste en adoptar el punto de vista de Dios, es decir, situado antes de las diferencias. Realizar este punto de vista divino en el mundo consiste en destruir el mundo dado y sus diferencias naturales para volver a la "sopa primordial" indiferenciada, el caos informe y primitivo, que es una masa plástica de modelar hecha de cifras. Es entonces lícito reconstruir el mundo sobre nuevas bases y nuevas diferenciaciones. Esta combinación tecno científica infinita impuso el fórceps, lo que Heidegger llama el Gestell [6], al que Peter Sloterdijk opuso el Gewächs, concepto ilustrado por el crecimiento de las plantas, proceso lento y discreto, pero natural y equilibrado.

En el mundo del Gestell, las formas sólidas se licuan, de forma que mezcla sus sustancias y luego las re-solidifica según una nueva síntesis y un nuevo plan. La máxima hermética "Disolver y coagular" resume bien esta gran obra de ingeniería mundial: reiniciar la Creación, hacer un reset ontológico global, recomenzar todo desde cero. Esta destrucción creadora del mundo supone una demolición controlada y racional, a fin de no ser destruido en el proceso. Hay que encontrar la distancia adecuada. Cuando dinamitamos los cimientos de un edificio, se tiene cuidado de no ser dinamitado uno mismo, el principio de la prueba de impacto en el retorno y del cálculo de contragolpe (efecto de retroceso en balística).

¿Por qué la Cábala persigue este programa de tabla rasa global? Porque el dinero no está en el origen del mundo. Por tanto, hay que destruir este mundo cuyo origen no debe nada al Capital para reemplazarlo por un mundo que deberá su origen al Capital. El dinero debe convertirse en el origen del mundo. En tiempos normales la cima del Capital no es la cima de la Creación, debido a que todavía debe someterse a lo Real, o a Dios. Pero después del reinicio global, una nueva jerarquía emerge. El Nuevo Orden Mundial es cuando el dinero lo decide todo, ya que se ha convertido en el origen de todo después de haber destruido el mundo dado naturalmente. De un mundo dado, pasamos a un mundo producido. ¿Producido por quién? Por la cima de la pirámide del Capital, que se convierte entonces en la cima de la pirámide de la Creación. El propietario del Capital se vuelve divino, es el productor demiúrgico del mundo. El dinero que maneja el mundo no basta, debe "hacer" el mundo totalmente, crearlo, producirlo desde el origen, por lo tanto definir la sustancia, la esencia, la naturaleza. Cuando absorbemos este pensamiento para comprenderlo desde el interior, se siente que la energía que lo anima es el odio. No hace falta decir que es la ideología más peligrosa de todos los tiempos.



AdB - ¿Cuál es el tipo de hombre que se quiere promover cuando se trata de cambiar el comportamiento humano mediante la producción intencionada de la imprecisión identitaria? ¿La psiquiatría y el psicoanálisis tienen algo que decir sobre esto?

LC - De hecho, no se busca promover un tipo de hombre. Lo que se pretende es el fin de lo humano, por lo tanto lo post-humano, lo transhumano, etc. La imprecisión identitaria viene de que las diferencias son atacadas en favor de una mezcolanza generalizada, un tipo de hiper mestizaje cabalístico mucho más allá de razas y culturas. Ninguna diferencia debe existir, como lo estipula la teoría de género para los sexos e, incluso más allá, el anti-especismo y el veganismo, que niegan una diferencia sustancial entre los humanos y las otras especies para prepararnos para el mestizaje entre los seres humanos y los animales, las "quimeras" genéticas que pronto saldrán de los laboratorios. Un paso más allá son los juristas y los abogados (Alain Bensoussan, Anthony Bem) que trabajan sobre el derecho de los robots, para dar personalidad jurídica a las máquinas y abolir así la distinción entre vivos y no vivos.

Los identitarios no siempre entienden que la Gran sustitución [7] no es la de una raza o la de una cultura por otra, sino la de los seres humanos por las máquinas. Por ejemplo, he visto en una página de Facebook expresarse en estos términos a un defensor de la ecología profunda (deep ecology), rama de la ultra-izquierda patrocinada por fundaciones estadounidenses: "El ser humano es tan malo para la naturaleza que tal vez valdría más confiar la gestión de los recursos de la tierra a una inteligencia artificial". Razonamiento que reproduce "la voz de su amo", la de la cibernética social de Wiener, que quería confiar la organización de las sociedades humanas a los ordenadores, o la del Club de Roma y sus programas de decrecimiento demográfico.

En este punto, largamos las amarras del principio de realidad para entrar en un estado donde todos los límites han caído, induciendo una interpenetración del interior y del exterior, una confusión entre el Yo y el Otro y una imprecisión identitaria global donde las formas fijas desaparecen en beneficio de flujos numéricos en recomposición constante. Clínicamente, hablamos de un trastorno psicótico que se instala, una bouffée delirante crónica. De hecho, la psiquiatría y el psicoanálisis muestran que la salud mental necesita tener una percepción estable de los límites identitarios, con una clara demarcación del interior, Yo, y del exterior, el Otro. La fluidez, el estado líquido e incluso gaseoso, no son viables cuando se trata de definir una identidad viva, que escapa a la disolución, la precariedad y el caos. Todo el mundo necesita saber quién es, simplemente, lo que requiere una cierta permanencia y fijeza. Si yo soy un hombre, no soy una mujer; si soy el padre, no soy el niño, y viceversa. Este esquema a cuatro espacios distintos articulados por conectores booleanos "y/o" es el complejo de Edipo de Freud y Lacan, es decir, la matriz identitaria universal impuesta por el logos, la cuadrícula lógica, política, legalista y lingüística del Padre, quien nos arranca del ethnos, del mundo carnal, pre-político, fusionado y cambiante de la Madre.

AdB - ¿Podemos decir que la derecha liberal y la izquierda libertaria aspiran, la una y la otra, a promover la entropía? ¿Qué es lo que las aproxima fundamentalmente?

LC - Lo que identifica definitivamente a la derecha liberal y a la izquierda libertaria es que ambas trabajan para abrir los sistemas al máximo hasta su disolución entrópica y su muerte. Para entender bien la política, podemos traducirla en términos de cibernética y sistémica. La división fundadora en estas disciplinas se sitúa entre el sistema abierto y el sistema cerrado. Para mantener su estructura en el tiempo, un sistema necesita el intercambio de información con su entorno, por lo tanto ser abierto, pero también necesita del cierre, si no se disuelve en este entorno. La apertura alimenta, el cierre protege. Son el cierre completo y la apertura total lo que aumenta la entropía de los sistemas. En contraste, el buen equilibrio entre una semi-apertura y un semi-cierre aumenta la negantropía [8] y la organización, lo que es el principio de las "estructuras disipativas" observadas por Prigogine ya en la materia inanimada. Este justo medio en el control y la selección de los flujos entrantes y salientes es la condición para una buena gestión energética y de la información. 

Así es como un sistema conserva su estructura, su identidad, su forma típica y perdura. En la geopolítica, a esto se le llama las fronteras y los principios westfalianos. En biología, es la piel, la membrana epidérmica, necesaria para la integridad del ser vivo. En la psicología o en la ecología, hablamos de límites identitarios y comportamentales a interiorizar para no desarrollar una patología. Hay pues que relanzar la idea de un "cierre positivo", lo que hará aullar a todos los liberales-libertarios que juran por la apertura completa a los cuatro vientos y nos ordenan abrirnos siempre más al mundo, al Otro, a los romaníes, a las minorías, a los capitales extranjeros, a la competencia... Su táctica es maligna, porque es más fácil destruir un sistema abriéndolo por completo que cerrándolo totalmente.

La apertura levanta las defensas del sistema, pero posee una connotación positiva que logra hacer de este debilitamiento algo atractivo, siendo el cierre más difícil de justificar moralmente. Pero debemos quitarnos los complejos sobre estas cuestiones y saber atacar el imperativo morboso de la apertura total de la derecha liberal y de la izquierda libertaria, porque no hay vida sin cierre y proteccionismo en un momento u otro.

AdB - ¿Qué representa a sus ojos internet? ¿Un nuevo espacio de libertad o un nuevo método de vigilancia encubierta?

LC - Durante una época, yo era completamente refractario a Internet, apoyado en una posición neo-ludita un poco primaria. Hoy creo que es salvador. El Pentágono considera Internet como parte del campo de guerra (war domain). Así es como hay que verlo. En efecto, es una herramienta de vigilancia encubierta, pero en ambas direcciones. Los servicios de inteligencia pueden espiarnos, pero a cambio también nosotros podemos hacerlo, y sin necesidad de ser un genio de la informática. De hecho, con una conexión a Internet y un buen método de búsqueda por palabras clave, cualquiera puede estar mejor informado que un jefe de Estado. El número de informaciones hoy en fuentes abiertas es increíble, basta con saber buscar. Operaciones clandestinas importantes, como los ataques terroristas bajo bandera falsa o los golpes de estado disfrazados de revolución popular (Libia, Siria, Ucrania), que antes engañaban a todo el mundo, hoy son desmontadas en directo. Por ejemplo, un memorando de la CIA filtrado por WikiLeaks mostró que el Presidente de Ucrania desde el golpe de Estado, Petro Poroshenko, trabajaba para los EEUU por lo menos desde 2006 (calificado como insider). Por lo tanto, Internet es un espacio de libertad y de democracia, ya que restablece la simetría de la información entre el poder y el pueblo.



AdB - No sería difícil hacer una interpretación conspiracionista de sus comentarios. Esto plantea el problema de la eficacia real de la ingeniería social, y también el de sus límites. ¿Qué podemos atribuirle con certeza? ¿Qué es lo que se le escapa?

LC - Las conspiraciones que salpican la Historia del Mundo obedecen todas a los métodos de información [inteligencia] profesionales, que se resumen así: disociación del par ver/ser visto y asimetría de la percepción y de la información. Estos métodos son aplicados en la seguridad de sistemas (vigilancia, piratería), en la inteligencia económica, la guerra cognitiva, las técnicas de influencia, el soft power, la consultoría de gestión, el marketing, los medios de comunicación, la política, etc. Mi lema es "Democratizar la cultura de la información", porque tan pronto como uno se familiariza con este marco conceptual y sus métodos de trabajo, estos adquieren relieve en la vida diaria y nos saltan a la vista. Podemos entonces distinguir lo que está pirateado de lo que no lo está y protegernos contra los intentos de infiltración cognitiva (neuro-piratería).

Dos profesores universitarios estadounidenses, Cass Sunstein y Adrian Vermeule R., publicaron en 2008 un artículo titulado Conspiracy Theories : Causes and Cures ["Teorías de la conspiración: causas y soluciones"] recomendando trabajar la infiltración cognitiva de los medios conspiracionistas a fin de neutralizarlos. Los anti-conspiracionistas conspiran por lo tanto ellos mismos, y a veces abiertamente, como H.G. Wells tituló su libro The Open Conspiracy: Blueprints for a World Revolution ["La conspiración abierta: planes detallados para una revolución mundial"]. Las operaciones de infiltración cognitiva de masas mejor documentadas son aquellas que utilizan la sensibilidad identitaria.

 Desde hace décadas, los grandes servicios de inteligencia anglosajones emplean a antropólogos, etnólogos, sociólogos, psicólogos, historiadores para elaborar culturalmente anzuelos narrativos adaptados a las mitologías identitarias culturales de los pueblos que quieren piratear y controlar. La ingeniería social es en cierto modo la metodología raíz de la información, que expone cómo piratear un ser social (Ucrania, el Islam) después de haber dibujado el modelo detallado, el blueprint, la maqueta 2D.

Podemos por lo tanto atribuir a este método los fenómenos de piratería comportamental, que son legión en nuestro tiempo, pero que no podemos discernir caso por caso, así como los efectos sociales de cosificación inducidos por el trabajo de modelización esquemática de los comportamientos a piratear. Lo que escapa a la ingeniería social es dado forma ahí. Sin esto, tomamos por espontáneos fenómenos y acontecimientos que fueron en realidad orquestados, puestos en escena, provocados, hechos construidos de manera completamente artificial: crisis económicas, guerras, golpes de estado disfrazados de revoluciones... ¿No habló Camille Desmoulins en 1793 de "maquinistas" de la Revolución?

AdB - El sistema - declaró usted - "es todo lo que causa el desorden, la anomia, la entropía. El sistema busca disolvernos y desestructurarnos. Por lo tanto, resistir significa coaular, reestructurar, reordenar". ¿Puede haber una ingeniería social positiva?

LC - En este momento pienso en una ingeniería social positiva, que abrevio como IS+, para distinguirla de una IS-. En términos de sistémica, es el combate de la homeostasis contra el desequilibrio. Si las palabras clave de la IS- son desorden, anomia, entropía, desestabilización y producción de caos controlado, entonces las de la IS+ serán orden, regulación, negantropía y estabilidad. La negantropía en política, la IS +, se resume en una palabra: "cuidar". Aquí, me dejo inspirar de buena gana por la teoría del cuidado, del inglés to take care, fundada por Carol Gilligan. 

En mi opinión, todo está aquí en política, en el "cuidado", particularmente del país en el que se vive, lo que se llama también nacionalismo, soberanismo, patriotismo. De hecho, el individuo es una abstracción en el plano político, sólo los colectivos, las redes, las organizaciones pueden algo. El individuo existe sólo en las relaciones, en los vínculos. La IS- es un trabajo entrópico del vínculo social para disolver. La IS+ es un trabajo negantrópico del vínculo social para coagular. Ahora bien ¿cuál es la buena medida de coagulación del vínculo social? Sin lugar a dudas, la del Estado-nación, que ahora es la forma óptima de organización colectiva anticapitalista.

Entrevista publicada originalmente en la revista Éléments nº 153 (octubre-diciembre 2014).

(Traducción de Página Transversal).
Fuente: Égalité et Réconciliation.

Notas de la traducción:
[1] En informática: Puerta trasera.
[2] En informática, suplantación de identidad.
[3] Gematría: método y una metátesis (alternación del orden de las letras en una palabra) que depende del hecho de que cada carácter hebreo tiene un valor numérico.
[4] Darren Aranofsky, Pi, fe en el caos en España.
[5] Dios y Golem, S.A., en su edición española (pdf).
[6] Sobre el Gestell: Heidegger, Martin La pregunta por la técnica (pdf).
[7] La "Gran sustitución", expresión derivada de Le Grand Remplacement, obra del escritor y poeta francés Renaud Camus, una de las voces más escuchadas de la comunidad homosexual en los años 80/90 y políticamente situado en las cercanías del Frente Nacional, en la que ataca la inmigración masiva, fenómeno calificado por él de invasión y colonización. "La Gran sustitución" haría referencia al proceso de sustitución del pueblo francés (y, en general, del europeo), por pueblos extranjeros y al cambio de civilización que se derivaría de ello, con la complicidad de las élites políticas, financieras y mediáticas.
[8] Negantropía o neguentropía, también llamada entropía negativa o sintropía, de un sistema vivo, es la entropía que el sistema exporta para mantener su entropía baja; se encuentra en la intersección de la entropía y la vida. Para compensar el proceso de degradación sistémica a lo largo del tiempo, algunos sistemas abiertos consiguen compensar su entropía natural con aportaciones de subsistemas con los que se relacionan. Si en un sistema cerrado el proceso entrópico no puede detenerse por sí solo, en un sistema abierto, la neguentropía sería una resistencia sustentada en subsistemas vinculados que reequilibran el sistema entrópico.

Ocultar Related links

martes, 23 de diciembre de 2014

Referencia a hechos de actualidad fundamentales


“Google nos espía e informa al Gobierno de Estados Unidos”

Desde hace treinta meses, Julian Assange, paladín de la lucha por una información libre, vive en Londres, refugiado en las oficinas de la Embajada de Ecuador. Este país latinoamericano tuvo el coraje de brindarle asilo diplomático cuando el fundador de WikiLeaks se hallaba perseguido y acosado por el Gobierno de Estados Unidos y varios de sus aliados (el Reino Unido, Suecia). El único crimen de Julian Assange es haber dicho la verdad y haber difundido, vía WikiLeaks, entre otras revelaciones, las siniestras realidades ocultas de las guerras de Irak y de Afganistán, y los tejemanejes e intrigas de la diplomacia estadounidense. 

link Geopolítica

“Francia gesticula… pero no dice nada”

La diplomacia francesa parece haberse situado a remolque de los neoconservadores estadounidenses. Con una reacción desordenada a los acontecimientos más mediatizados, Francia responde con intervenciones armadas y lecciones de moral. Dominique de Villepin, quien inspira la oposición de Francia a la guerra de Irak, rechaza esta orientación general y sugiere un cambio de rumbo.
Una masacre indignante en México

Tráfico de drogas, asesinatos, extorsión. La influencia de las organizaciones criminales en el Estado mexicano parece no conocer límite. La matanza de 43 estudiantes el pasado mes de septiembre cristaliza la cólera de la población, que raramente había bajado a las calles masivamente para denunciar la alianza entre el poder político y los cárteles.

Lucha de influencias en Asia Central

El control de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia, percibido como un objetivo estratégico fundamental, ha mantenido la rivalidad entre las grandes potencias. Sin embargo, la irrupción estadounidense sólo ha sido pasajera, y la expansión económica china apenas afecta a los intereses rusos. Para los cinco países de la región, replegados sobre sí mismos, el mayor riesgo sería no suscitar más interés. 
 
La caridad contra el Estado

Desde hace treinta años, los Gobiernos occidentales se sirven de múltiples artificios para reducir sus gastos. Uno de ellos consiste en subcontratar los servicios sociales a voluntarios y asociaciones, animando a la caridad privada. Si Canadá, Francia y el Reino Unido, por ejemplo, utilizan este método, es en Estados Unidos donde se encuentra el modelo más avanzado. La derecha estadounidense, a partir de ahora mayoritaria en el Congreso, convierte este sistema en pilar de su estrategia política.
El arte de la caída

Pocas películas rodadas a principios del siglo pasado pueden aparecer hoy en día como “un comentario íntimo sobre el siglo XXI”. Hace falta todo el talento, toda la vitalidad y todas las travesuras de un payaso extraordinario…

Le monde Diplomatique

lunes, 22 de diciembre de 2014

POLITISCHE DEBATTE: Der Philosoph der Stunde

FOCUS Magazin | Nr. 27 (2003)

POLITISCHE DEBATTE Der Philosoph der Stunde
Montag, 30.06.2003, 00:00 • von Heinrich Meier




Leo Strauss, 1973 gestorben, wird als Vordenker der Bush-Regierung verdächtigt – ein Einspruch von Heinrich Meier

Glaubt man den Feuilletons der letzten Wochen, dann steht Leo Strauss als postumer Ideengeber hinter der neuen Sicherheitsdoktrin der Bush-Administration.

Als deren Initiator gilt der stellvertretende US-Verteidigungsminister Paul Wolfowitz, zeitweilig Student bei Leo Strauss. Er und eine Gruppe Gleichgesinnter werden von ihren Kritikern als Neokonservative abgestempelt.

Der amerikanische Publizist Irving Kristol, als junger Mann ein Trotzkist, umschrieb Ende der 60er-Jahre den „Neokonservativen“ als einen Liberalen, den die Wirklichkeit überfallen hat. Zusammen mit seinem Freund Norman Podhoretz kritisierte er in verschiedenen Zeitschriften linke Kulturrevolution und Beschwichtigungspolitik gegenüber der UdSSR. Beider Einfluss wuchs in der Reagan-Zeit, vor allem in Washingtoner Thinktanks wie dem American Enterprise Institute. Zwanzig Mitarbeiter dieses Instituts arbeiten zurzeit in der Bush-Administration.


Nur: Was haben diese „Neocons“ mit Leo Strauss zu tun? Wer war dieser Philosoph wirklich? FOCUS bat Heinrich Meier, Deutschlands besten Strauss-Kenner und Herausgeber der „Gesammelten Schriften“, um Entmystifizierung.

Link
http://www.focus.de/kultur/medien/politische-debatte-der-philosoph-der-stunde_aid_198177.html

Rezension: Sachbuch Platons Höhle wurde unterkellert
Leo Strauss wollte raus / Von Friedrich Niewöhner
04.11.1997


Aus der Fülle der Literatur, die 1935 zum achthundertsten Geburtstag des Maimonides erschien, hätten eigentlich zwei Bücher besondere Beachtung verdient: Oskar Goldbergs "Maimonides - Kritik der jüdischen Glaubenslehren" - und Leo Strauss' "Philosophie und Gesetz - Beiträge zum Verständnis Maimunis und seiner Vorläufer". Gershom Scholem wollte Goldbergs Buch besprechen und als ein "im unverfälschtesten Zuhälterstil prangendes Elaborat" verreißen, das Buch von Leo Strauss wollte Walter Benjamin unter dem Aspekt "einer politischen Philosophie des Judentums" rezensieren. Beide Vorhaben wurden nicht ausgeführt. Beide Werke blieben Bücher für wenige.

Unter dem Titel "Philosophie und Gesetz" hat nun Heinrich Meier das Buch von Leo Strauss sowie dazugehörige Schriften des deutschen Philosophen herausgegeben. Der Band gliedert sich in zwei Teile: Der erste enthält "Philosophie und Gesetz" sowie fünf 1936 und 1937 verfaßte Arbeiten zu Maimonides, al-Farabi und Abravanel; der zweite Teil druckt die sonstigen "Frühen Schriften" von Strauss ab, die zwischen 1921 (die Dissertation) und 1937 (die Einleitungen zu den gesammelten Schriften Mendelssohns) entstanden.

Das Glanzstück des Bandes findet sich gleich zu Beginn: Es ist die Einleitung zu "Philosophie und Gesetz", ein atemberaubender Essay zur geistigen Lage der Zeit, von Meier zu Recht als einer der brillantesten Aufsätze bezeichnet, die Strauss geschrieben hat. Scholems Kommentar zu diesem "unverstellten Bekenntnis zum Atheismus als der wichtigsten jüdischen Losung": "Völlig irrsinnig!" Strauss redet nämlich einem Atheismus der "Redlichkeit" das Wort. 

Dieser Atheismus, ein Kind der neuzeitlichen Aufklärung, verwirft alle religiösen Vorstellungen nicht darum, weil diese furchtbar sind, sondern gerade weil sie tröstlich sind. Für ihn ist die Religion nicht ein Werkzeug, um die Menschen zu peinigen und ihr Leben zu erschweren, sondern ein aus erklärbaren Gründen beschrittener Ausweg, um den Menschen die Hoffnungslosigkeit des Lebens zu nehmen.


Darum fordert Strauss eine neue Tapferkeit, er nennt sie Redlichkeit, die sich gegen die Neigungen des Menschen wehrt, sich in die Religion zu flüchten und damit sich selbst über seine Lage zu betrügen. Somit mündet nach Strauss die moderne Aufklärung immer in Atheismus, und aus Redlichkeit darf es keine Vermittlung zwischen unaufgeklärter Orthodoxie und Atheismus geben.

Dieser Atheismus, Erbe und Richter des Offenbarungsglaubens zugleich, lehnt die Religion ab, weil er diese als Selbstbetrug der Menschen erkannt hat, weshalb nur er zu einem ursprünglichen Verständnis der menschlichen Wurzeln des Gottesglaubens befähigt ist.

Für den Juden Strauss entsteht durch diese Lage aber ein Dilemma. Gibt es nur noch die Alternative Orthodoxie oder Atheismus und ist andererseits die Forderung nach einem aufgeklärten Judentum unabweislich, gilt für die Juden entweder, daß sie orthodox sein müssen oder daß sie ihr Judentum zugunsten eines Atheismus aufzugeben haben.

Eine Lösung dieses Dilemmas verspricht sich Strauss von der Überlegung aus, daß es zwar Aufklärung geben muß, daß diese aber nicht "modern" zu sein hat. Darum wendet er sich bei der Suche nach einer nichtatheistischen Aufklärung den mittelalterlichen Denkern zu, und Maimonides steht im Mittelpunkt dessen, was Strauss unter dem Titel "Philosophie und Gesetz" abhandelt.


http://www.faz.net/aktuell/feuilleton/buecher/rezension-sachbuch-platons-hoehle-wurde-unterkellert-11313444.html

sábado, 8 de noviembre de 2014

Filosofía Política

¿Qué proyecto conlleva el actual “retorno” de la filosofía política? Contra otro ejercicio de neutralización teórica




Quel projet porte l’actuel “retour” de la philosophie politique? Contre un autre exercice de neutralisation théorique

What project undertakes the ongoing “revival” of political philosophy? Against another exercise of theoretical neutralization

Nos preguntamos acerca del denominado “retorno” de la filosofía política, sobre su notable florecimiento en los actuales escenarios académicos, no para compendiar sus desarrollos y contenidos, sino como fenómeno: algo que sucede al interior de la filosofía y las ciencias humanas, y que se da junto a una retracción del contenido salvífico de la política y en condiciones de escasa posibilidad de reto al sistema. 

Analizar el medio en que se han producido estos desplazamientos (como lo es el debate del liberalismo norteamericano y su eco en la filosofía europea), acaso permita vislumbrar otros significados –mucho menos edificantes– de la filosofía rehabilitada, que la mantienen cautiva del proceso de relegitimación autoritaria del nuevo orden mundial. Con ello, quizás el ejercicio nos permita acercarnos a una posición desde la cual avizorar qué filosofía, finalmente, soporta volver.
Polis Revista Latino Americana

Filosofía Política: Fernando Quesada


Link

Pensar la Política hoy

lunes, 13 de octubre de 2014

La unidad en la política

El presente artículo se basa en dos tesis.
1. La desunión y no la unidad es condición elemental de la política
2. La unidad en la política moderna es antes que nada una unidad electoral.
De acuerdo a la primera tesis hemos de tener en cuenta que la política surgió precisamente como una forma destinada a marcar diferencias entre bandos, sin recurrir a las armas.
La política en sentido histórico es –invirtiendo la famosa fórmula de Clausewitz- la continuación de la guerra por otros medios. Sin diferencias y des-uniones, no hay política. La política, por lo tanto, ha de tener lugar sobre un campo dividido e incluso fragmentado.
La unidad en la política surge frente a la necesidad de dirimir diferencias con un enemigo al cual no podemos derrotar con nuestras propias fuerzas (números, medios, dinero). Frente a ese enemigo buscamos unirnos con otras fuerzas diferentes a nosotros y para eso deponemos, aunque sea por un breve plazo, las diferencias, para lo cual se requiere de que esas diferencias existan. La unidad, no hay otra posibilidad, es hija de la desunión.
Para recurrir a una ya antigua opinión de Michael Walzer, hacer política supone dominar dos artes: El arte de unir y el arte de separar. Hay momentos de unidad, pero a la vez hay otros de separación. No separarse a tiempo puede ser tan fatal como no unirse a tiempo (y no solo en la política)
Hemos de convenir en que cuando hablamos de política nos referimos a la política moderna, vale decir, a aquella que tiene lugar no solo en un espacio político, sino en uno político-republicano.
Una república presupone antes que nada, de una constitución, es decir de un orden reglamentado por un derecho público. La democracia en cambio, presupone, si no de un gobierno del pueblo, de un pueblo soberano. Las repúblicas que solo garantizan elecciones sin posibilidad de que el pueblo ejerza soberanía (incluyendo por supuesto a la oposición) no pueden ser llamadas, en sentido estricto, democracias. En ellas pueden tener lugar luchas por la democracia (en las ex repúblicas soviéticas, por ejemplo) pero eso es algo diferente.
La soberanía del pueblo no supone su infalibilidad. Lo pueblos se equivocan tanto como sus políticos. Esa es la razón por la cual, Immanuel Kant, siguiendo a Aristóteles, se pronunció a favor de la forma republicana en contra de la forma democrática de gobierno. No le faltaron motivos. El espectáculo que ante sus alemanes ojos brindaba la naciente democracia de los franceses, era más que deplorable.
No obstante, la democracia no puede existir con prescindencia de un orden republicano. A la inversa, una república no requiere de un orden democrático. Si miramos el mapamundi podemos comprobar que en nuestro planeta predomina la forma republicana de gobierno por sobre la republicana-democrática.
Ahora bien, en el marco de las luchas democráticas al interior de una república, derrotar a un enemigo implica acumular más poder que el del enemigo. Ese poder, si no estamos hablando del poder de las armas -por definición, ajeno a la política- solo puede ser numérico. Por lo tanto, si nosotros somos más, tendremos más poder político que el enemigo (Hannah Arendt). De ahí que el objetivo de toda lucha democrática es alcanzar la mayoría frente a un enemigo común.
El poder político es también matemático. Quien va a la política a dejar testimonio histórico o a buscar gloria o fama, está muy equivocado. Podrá en determinadas ocasiones ser un mártir; incluso un mesías, pero no un político. El objetivo de toda política es sumar y eso significa restar fuerzas al enemigo. Quien no sabe sumar debe ir a la escuela, no a la política.
La unidad política solo puede tener lugar entre quienes buscan una mayoría. Quienes no tienen vocación de mayoría no solo pueden, tampoco deben formar parte de un bloque unitario. La unidad –esa es la idea- nunca puede ser un fin en sí. No existe la unidad por la unidad. La conclusión es drástica: Hay que alejarse lo más rápido posible de quienes están en contra de la unidad política. Eso quiere decir que hay veces en las cuales la matemática política debe ser aplicada en sentido inverso. Bajo determinadas condiciones, más puede ser menos y menos puede ser más. Una unidad con los que no están de acuerdo con la lucha por la mayoría, no es sumatoria, luego tampoco puede haber unidad con ellos.
Ahora bien, la mayoría –si es que no queremos delegar el poder político a las encuestas- solo puede ser medida en términos electorales. La unidad política es y será siempre electoral. Y con esa afirmación entramos a explicar el sentido de la segunda tesis.
Convendrá aclarar que la unidad en la política no es lo mismo que un acuerdo puntual entre grupos y partidos diferentes. La izquierda y la derecha en una determinada nación –hay muchos ejemplos- pueden unirse para votar juntos en contra o a favor de una ley y al día siguiente continuar luchando entre sí. Eso no es unidad, es solo un acuerdo. Pero si la derecha y la izquierda se unen para impedir que un enemigo (supongamos, un fascista) acceda al poder, podemos sí hablar de una unidad de los contrarios (fue el caso de los Frentes Populares europeos durante los años treinta)
¿Cómo analizar situaciones en las cuales no hay elecciones o las elecciones son una farsa? En ese punto se hace necesaria una aclaración: Hay, efectivamente, dos tipos de unidad. La unidad electoral y la unidad insurreccional. La primera, ha de reiterarse, no puede prescindir de la mayoría. La segunda, en cambio, sí. Eso quiere decir, mientras la unidad electoral es política y no militar, la unidad insurreccional es más militar que política, pues supone el derrocamiento de un gobierno no por una mayoría, sino por un acto de fuerza. Sin embargo, hay ejemplos históricos que han verificado la posibilidad de derrotar a regímenes que controlan todo el aparato electoral. En ese caso podríamos hablar, estirando los términos, de auténticas insurrecciones electorales.[1]
La insurrección (no electoral) pertenece más al arte de la guerra que al de la política. Por esa razón, un llamado insurreccional solo es posible sobre la base de la existencia de una fuerza militar propia (ejército paralelo) o sobre la base de una división pre-existente del ejército oficial. Llamar a una insurrección en contra de un régimen que no ha anulado las elecciones como vía política y sin tener la dotación militar mínima para tomar el poder, es una locura que se paga muy caro.[2]
No obstante, si las insurrecciones no son en sí un acto democrático, su objetivo sí puede serlo. Más todavía, las insurrecciones más exitosas de nuestro tiempo han sido aquellas en las cuales sus actores han incluido en su agenda la promesa de un orden democrático, orden al cual pertenecen, por definición, las elecciones. O dicho de modo más exacto: las insurrecciones, no siendo en sí democráticas, pueden crear las condiciones de un orden en donde los diversos bandos se alinean políticamente para luchar por la mayoría.[3] Las insurrecciones, en determinados momentos, pueden llegar a ser hechos para-democráticos y, por eso mismo, para-electorales.
Lo importante, en cualquier caso, es que la unidad política está cruzada de punta a cabo por la perspectiva electoral. Si no hay elecciones, no hay unidad política. ¿Para qué?
La unidad puede ser post- o pre-electoral. Nunca anti- o no-electoral. Es pre-electoral cuando diversas fuerzas convergen con el objetivo de alcanzar la mayoría frente a un enemigo común. Es post-electoral cuando son formados gobiernos de coalición entre dos o más partidos con el objetivo de asegurar la gobernación del país. Las primeras priman en los sistemas presidencialistas. Las segundas en los parlamentaristas. En ambos casos, el factor que define a la unidad es una elección, sea antes o después de ella.
Así podemos explicarnos por qué los más destacados líderes políticos de nuestro tiempo han sido excelentes candidatos. En la democracia moderna la diferencia entre líder y candidato es cada vez menor. En América Latina, la mayoría de los líderes políticos –desde Perón a Mujica, pasando por Betancourt, Allende, Lagos, Lula, Arias, Chávez, Uribe, Santos, Capriles, y otros- han sido grandes candidatos.
La ligazón entre liderazgo y candidatura es muy importante. Será tematizada en un próximo artículo.
http://polisfmires.blogspot.com/2014/08/fernando-mires-la-unidad-en-la-politica.html
Link



[1]              No me referiré nuevamente al ya mítico plebiscito chileno de 1988 que unió a todas las fuerzas democráticas de la nación en un “No” contra una dictadura que controlaba todas las instancias electorales. Hay otros casos. Uno de los más notables y menos citados fue el triunfo electoral de Vicente Fox el año 2000 cuya coalición puso fin a la dominación del PRI, partido-estado que regía los destinos de México desde 1929 y controlaba a todo el aparato electoral. Junto a Fox y su “Alianza para el Cambio” se unieron partidos como el PAN, el Partido Verde y el Partido Auténtico de la Revolución.
[2]              Esa fue la gran locura de los grupos insurreccionales latinoamericanos de los años sesenta y setenta de América Latina como Los Tupamaros, los Montoneros, El ERP, el MIR, la ultraizquierda del PS chileno, y otros. En algunos casos se levantaron en contra de democracias plenamente constituidas (Chile, Uruguay). Todos fueron  apoyados desde Cuba.
[3]                 Prácticamente no ha habido insurrección victoriosa sin una promesa democrática, incluyendo las elecciones. El mismo Fidel Castro de “La Historia me absolverá” edificó un programa  post-dictatorial que contemplaba en primera línea la celebración de elecciones libres. Que Fidel Castro se haya traicionado a sí mismo, y con eso a toda su nación, es otro tema.

viernes, 8 de agosto de 2014

InfoPower: Nuevos conceptos en Filosofía política



Colin Koopman, profesor adjunto de Filosofía de la Universidad de Oregon, conferencia en la Universidad Estatal de Oregon, el 3 de diciembre de 2013.

En su conferencia sostuvo que el gran número de evidencias de los instrumentos que se emplean en la política contemporánea desde la vigilancia masiva para financiar el capitalismo a los grandes datos sugieren que podemos estar en medio de nuevas condiciones políticas.
Algunos han tratado de conceptualizar estas asociaciones en términos tales como "la sociedad de la información" o una "nueva cultura de los medios", mientras que otros las amalgaman como parte de un animal híbrido llamado "neoliberalismo".

En su presentación, Koopman aboga por una conceptualización diferente de lo que está en juego hoy políticamente para nosotros. Su análisis es foucaultiano en cuanto centra la atención de las capacidades del Estado y de las formaciones institucionales hacia los problemas internos y a los modos emergentes de poder (o la conducta de la conducta).

Construido a partir de los análisis de Michel Foucault del Biopoder y la adopción de un enfoque metodológico basado en la Genealogía, Koopman propone un nuevo concepto titulado InfoPower (especificando la intersección entre la información y el poder).

Colin Koopman es profesor adjunto de Filosofía de la Universidad de Oregon. Su investigación es sobre todo en, y a través de las tradiciones filosóficas del Pragmatismo y de la Genealogía, con un ojo puesto en el uso de estos enfoques distintivos en relacion a  temas de actualidad en la filosofía política.
 



Información recibida

Genealogy as Critique: Foucault and the Problems of Modernity (2013)

 

Colin Koopman, Genealogy as Critique:Foucault and the Problems of Modernity, Indiana University Press, Series: American Philosophy
Publication date: 2/25/2013

Description
Viewing Foucault in the light of work by Continental and American philosophers, most notably Nietzsche, Habermas, Deleuze, Richard Rorty, Bernard Williams, and Ian Hacking, Genealogy as Critique shows that philosophical genealogy involves not only the critique of modernity but also its transformation. Colin Koopman engages genealogy as a philosophical tradition and a method for understanding the complex histories of our present social and cultural conditions. He explains how our understanding of Foucault can benefit from productive dialogue with philosophical allies to push Foucaultian genealogy a step further and elaborate a means of addressing our most intractable contemporary problems.

Table of contents
Acknowledgments
Introduction: What Genealogy Does
1. Critical Historiography: Politics, Philosophy & Problematization
2. Three Uses of Genealogy: Subversion, Vindication & Problematization
3. What Problematization Is: Contingency, Complexity & Critique
4. What Problematization Does: Aims, Sources & Implications
5. Foucault’s Problematization of Modernity: The Reciprocal Incompatibility of Discipline and Liberation
6. Foucault’s Reconstruction of Modern Moralities: An Ethics of Self-Transformation
7. Problematization plus Reconstruction: Genealogy, Pragmatism & Critical Theory

Colin Koopman is Assistant Professor of Philosophy at the University of Oregon and author of Pragmatism as Transition: Historicity and Hope in James, Dewey, and Rorty.

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...