sábado, 24 de octubre de 2020

HE JIANKUI: BIOTECNOLOGÍA

 He Jiankui affair

From Wikipedia, the free encyclopedia

He Jiankui

Part of a series on Genetic engineering

Genetic engineering logo.png

 

HE JIANKUI: BIOTECNOLOGÍA



The He Jiankui affair is a scientific and bioethical circumstance concerning the use of gene-editing in human cases following the first use by Chinese scientist He Jiankui, who made the first genome-edited human babies in 2018.[1][2] The affair led to legal and ethical controversies with an indictment of He and his two collaborators, Zhang Renli and Qin Jinzhou.

He Jiankui, working at the Southern University of Science and Technology (SUSTech) in Shenzhen, China, started a project to help people with fertility problems, specifically involving HIV-positive fathers and HIV-negative mothers. The subjects were offered standard in vitro fertilization services and in addition, the use of CRISPR gene editing (CRISPR/Cas9), a technology for modifying DNA. Specifically, the embryos were edited of their CCR5 gene in an attempt to confer genetic resistance to HIV.[3] 

The clinical project was conducted secretly until 25 November 2018 when MIT Technology Review exposed the story about the human experiment based on information from the Chinese clinical trials registry. Compelled by the situation, He immediately announced the birth of genome-edited babies in a series of five videos on YouTube the same day.[4][5] The first babies, known by their pseudonyms Lulu (Chinese: 露露) and Nana (Chinese: 娜娜), are twin girls born in October 2018, and the second birth or the third baby born was in 2019.[6][7][8] He reported that the babies were born healthy.[9]



The reaction to He's actions was widespread criticism[10][11] and included concern for the well-being of the girls.[3][12][13] He presented his research at the Second International Summit on Human Genome Editing at the University of Hong Kong on 28 November 2018. The next day, Chinese authorities suspended all his research activities.[14] He was immediately detained on the SUSTech campus and kept under surveillance. On 30 December 2019, Chinese authorities announced that he was found guilty of forging documents and unethical conduct; he was sentenced to three years in prison with a fine of 3 million yuan (US$430,000).[15][16]

As a consequence to His's work, the World Health Organization launched a global registry in 2019 to track research on human genome editing, after a call to halt all work on genome editing.[17][18][19] In May 2019, lawyers in China reported, in light of He's experiment, the drafting of regulations that anyone manipulating the human genome by gene-editing techniques, like CRISPR, would be held responsible for any related adverse consequences.[20]

He Jiankui has been variously referred to as a "rogue scientist",[6] "China's Dr Frankenstein",[21], and a "mad genius".[22]

LINK

https://en.wikipedia.org/wiki/He_Jiankui_affair


JULIAN SAVULESCU: BIOTECNOLOGÍA:

JULIAN SAVULESCU




Savulescu, durante las jornadas organizadas por la Universidad de Comillas en Madrid y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno

Savulescu, durante las jornadas organizadas por la Universidad de Comillas en Madrid y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno - Ignacio Gil

JULIAN SAVULESCU, BIOETICISTA

«Claro que debemos jugar a ser Dios»

El provocador filósofo de la Universidad de Oxford defiende como una «obligación moral» el uso de la biotecnología para seleccionar a los mejores niños

«Es curioso cómo España, un país católico, acepta tan bien el debate de nuevas ideas. En Alemania es muy difícil. Debe de ser algo cultural», reflexionaba Julian Savulescu el jueves después de dar una conferencia en la Universidad de Comillas en Madrid, con la sala abarrotada. Los asistentes, entre ellos varios sacerdotes, alargaron la sesión con sus preguntas mucho más de lo previsto. Es lógico.

Este filósofo y bioeticista australiano, director del Centro Uehiro para la Ética Práctica en la Universidad de Oxford, defiende un discurso tan provocador que la discusión podría prolongarse indefinidamente. Por ejemplo, está a favor de utilizar la edición genética para incrementar las cualidades de los bebés, algo que incluso considera una «obligación moral». Tampoco rechaza la clonación humana, a su juicio tan solo una «curiosidad científica». 

¿Boutades? Está acostumbrado a las críticas más duras, pero advierte de que tarde o temprano los avances en biomedicina y las tecnologías emergentes pondrán sobre la mesa las prácticas de biomejoramiento. Así que es mejor empezar a hablar sobre ello antes de que nos pasen por encima.

-¿Nos encaminamos hacia una sociedad de bebés casi perfectos?

-Estoy convencido de que dentro de 20 años, cuando las nuevas técnicas sean seguras, se utilizarán para evitar enfermedades genéticas. Es una forma moderna de medicina, que corregirá los problemas médicos en la causa, no en los síntomas.

-Pero una cosa es evitar una enfermedad y otra modificar bebés para que sean más guapos, longevos o listos.

-Sí, desde luego. Evitar enfermedades es lo primero. Pero cuando el mejoramiento sea seguro también lo usaremos en nuestro beneficio. Es que debemos hacerlo. Cuando hablo de obligación moral me refiero a razón moral. Entre dos embriones, debemos elegir el que tenga más posibilidades de una buena vida. Y no solo cuenta la salud, también la inteligencia y otras capacidades.

-¿Dónde están los límites de esa eugenesia?

-En lo que es mejor para el embrión. Por ejemplo, no deberíamos buscar que se convirtiera en un psicópata. Dentro de eso, los padres son los que deberían elegir qué tipo de hijo quieren tener.

-¿Ellos deberían elegir si quieren que su hijo sea listo o fuerte?

-Sí. Ahora mismo ya se puede elegir el sexo del bebé. Y ya se preparan tests para predecir el nivel de inteligencia de los embriones, para buscar no solo lo que está por debajo de lo normal sino lo que está por encima.

-¿Y si las cosas no salen como nosotros deseamos?

-La vida siempre es incierta. Hay accidentes, cosas que no podemos predecir. Dar a un niño una ventaja genética no significa que esa ventaja se materializará. Tampoco debería servir para obligar a un crío a pasarse horas delante de un piano. Debemos dar la posibilidad a los niños de tener un futuro abierto y talentos y beneficios genéticos para dar forma a ese futuro.

-¿Cómo podríamos competir con alguien mejorado?

-El dopaje es un buen ejemplo. Creo que hay buenos argumentos para cambiar las reglas porque las actuales han fallado. En un principio no hay nada malo en tomar sustancias que mejoren el rendimiento, la cafeína lo hace. Podemos mejorar la situación permitiendo a los atletas consumir hormonas del crecimiento, testosterona, EPO... con límites, dentro del funcionamiento fisiológico normal. La tolerancia cero no es una razón.



-Cree que dar Retalín a un niño ya es un mejoramiento químico.

-El 10% de los niños en EE.UU. y en otros sitios del mundo toman Retalín. Eso no es tratar una enfermedad, es mejorar a un individuo normal. Lo llamamos enfermedad porque es la única manera de dar medicinas. Si mejoramos o no a la gente normal, depende de los riesgos y los beneficios. En el futuro, habrá medicinas que todos deberíamos tomar, por ejemplo para frenar el envejecimiento. La gente lo hará si son efectivas. Yo estoy envejeciendo de forma normal, pero si pudiera frenarlo lo haría.

-¿Existe el riesgo de que este tipo de biotecnologías generen más desigualdad? Habrá gente que pueda acceder a ellas y otra no.

-Sí, podría aumentar la desigualdad si la tecnología esta disponible en el mercado y es cara. Pero puede reducir la desigualdad natural si es gratis para todo el mundo. Su efecto es nuestra elección. Creo que el mejoramiento es tan importante como la educación, por lo que, aunque no soy muy optimista en este punto, debería estar disponible para todos. Imagine que es capaz de hacer a Donald Trump más inteligente y moral. Podría tener muy buenas consecuencias para el mundo.

-¿Seremos más morales con un cambio genético?

-Desde el punto de vista de Charles Darwin todo en nosotros ha evolucionado para sobrevivir y reproducirnos. La moralidad solo es una disposición de los seres humanos para cooperar entre ellos y no dañarse los unos a los otros. Tiene un origen genético. Nuestros músculos pueden hacerse más grandes, y también nuestra predisposición a colaborar. La moralidad no es tan especial. También otros animales tienen un sentido de justicia y empatía. Y compartimos más con ellos de lo que nos diferencia.

-Le habrán dicho muchas veces que esto es jugar a ser Dios.

-Ya lo hacemos cuando tratamos el cáncer, ponemos vacunas o damos a las mujeres la epidural en el parto. Creo que debemos jugar a ser Dios porque eso ayuda a la gente a tener mejores vidas. Lo que no debemos es ser arrogantes ni confiados, ni hacer más daño que bien.

-El experimento de las gemelas chinas modificadas genéticamente, rechazado en todo el mundo, ¿le hizo replantearse sus ideas?

-No. De lo que me di cuenta es de que hay malos científicos. Como en 1999, cuando un joven americano murió en una terapia genética. Cuando llevas a cabo investigación con riesgos deberías empezar con seres humanos que tienen lo mínimo que perder. He Jiankui debería haber hecho esa investigación en un embrión que no iba a vivir, no en uno sano. Por eso me parece que lo que hizo fue monstruoso, nada que ver con el mejoramiento humano.


HE JIANKUI

https://en.wikipedia.org/wiki/He_Jiankui_affair

-Pero si se ha hecho, es probable que se vuelva a hacer.

-Sí. El problema es que Europa ahora es demasiado conservadora y eso es irresponsable, porque China y otros países harán lo que nosotros no hacemos. Debemos ser líderes responsables que hagan ciencia de una manera ética, no sentarnos de brazos cruzados.

-¿Puede el biomejoramiento derivar en una nueva especie humana?

-La definición de especie es muy complicada, pero sí creo que ocurrirá en algún punto. Lo que está claro es que el Homo sapiens no es el escalón final de una pirámide.

-¿Nos fusionaremos con las máquinas como predice el transhumanismo?

-De nuevo, si es seguro y beneficioso, la gente lo hará. En vez de tener un teléfono móvil, podrías tener algo dentro del cráneo y hablar con la gente a distancia sin tecnología externa. Es inevitable que la tecnología entre en nuestro cuerpo. Un ejemplo extremo de transhumanismo es coger tu mente y ponerla en una máquina. Si esto es bueno o malo, depende de tu visión personal de la identidad. Si crees que está determinada por conexiones cerebrales, sobrevivirás en esa nueva máquina que podría tener capacidad de movimiento y afectar al mundo, incluso existir para siempre en un estado muy mejorado. Pero si crees que la identidad está en el organismo, esta transferencia de la mente significaría la muerte. Como ve, la filosofía es importante.

-¿Cómo va a ser la muerte en el futuro?

-Puedo decirle cómo es ahora porque en noviembre vi cómo moría mi madre. Y es terrible. Dicen que tenemos cuidados paliativos y medicamentos para paliar el dolor, pero ella sufrió mucho en sus últimas horas. Tuvo demencia durante diez años. Así que espero que podamos parar el envejecimiento y reducir el sufrimiento asociado a la muerte. A lo mejor la edición genética puede hacer que vivamos el doble. Ya ha ocurrido con un ratón genéticamente modificado al que llamaron «Matusalén». Y no somos tan diferentes de los ratones.

-Esa longevidad tendría unas consecuencias tremendas.

-Hace cien años la esperanza de vida era de 50 años, ahora es de 83, pero podría ser de 160. Así que tendríamos que cambiar nuestro sistema de trabajo. O podríamos elegir limitar la duración de la vida.

-¿Quién decidiría algo así?

-¡Alguien tendría que hacerlo! Por el momento, las grandes compañías como Facebook o Google son las que de verdad controlan lo que ocurre. Tenemos una crisis de falta de gobierno y líderes, y solo el dólar decide. El capitalismo es bueno para algunas cosas, pero no es bueno para todo y desde luego no para decidir el destino de la humanidad. Algo debe emerger de la libredemocracia que se ajuste mejor al mundo que creamos.

-Tampoco rechaza la clonación humana.

-¿Por qué iba a hacerlo? Los gemelos idénticos son clones. Imagine que descubre que es el clon de alguien que vivió hace cien años. Interesante... y qué, usted tiene su propia vida. A lo mejor le gustaría tener alguna información sobre su clon.

-Pues sí, me gustaría mucho saber qué tal le ha ido, qué enfermedades ha tenido y de qué ha muerto.

-Desde luego, pero no es usted una persona con menos derechos o estatus. El problema con la clonación es cómo tratamos a los clones, no la clonación en sí misma. Yo llamo a esto «clonismo», como el racismo, la discriminación contra los clones.



-Pero. ¿para qué querríamos clonar a alguien?

-Escuché el caso de una mujer cuyo hijo murió muy poco después del parto. Quería clonar al niño para cuando estuviera disponible una cura para su enfermedad. Ella se equivoca si cree que puede dar al niño una segunda vida. Pero si hace que se sienta mejor, ¿por qué deberíamos pararla? O podríamos clonar dividiendo un embrión en dos. Congelamos uno y el otro se desarrolla. Si el mayor enferma, el segundo podría ser su donante de células madre. Mire, mi padre era un tipo fantástico y me encantaría clonarlo.

-¿Para tener un hijo como él?

-Sé que no sería lo mismo, pero tenía muchos talentos y buenas cualidades, así que sería interesante saber qué es lo que ocurriría. Si clonar fuera seguro, y pensara en tener un hijo, produciría muchos embriones con mi mujer y también los clonaría. Les realizaría exámenes para saber cuáles tienen los mejores genes. El mejor podría ser un clon de la abuela de mi mujer, o de mi padre. No tengo favoritismos por los clones, pero podría ser una gran persona como hijo. Creo que clonar es una trivialidad ética, una curiosidad. No hay un problema real en ser genéticamente idéntico a alguien, sigues siendo una persona diferente. Los genes son importantes, pero no determinan quiénes somos.

-Hay gente que cuando lea esto se va a llevar las manos a la cabeza.

-Lo importante en ética es que la gente piense por sí misma. No quiero que estén de acuerdo conmigo, quiero que piensen en los argumentos que doy, que creo están bien razonados. Y si no estás de acuerdo tienes que decir en qué y por qué. Así se produce el progreso.

Un supermercado genético en una sociedad distópica

El transhumanismo sostiene que el hombre se verá liberado de las ataduras biológicas para dar lugar a «superhumanos» capaces incluso de alcanzar la inmortalidad gracias a la ingeniería genética, la inteligencia artificial y otros avances. Antonio Diéguez, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga, cree que debemos contemplar la posibilidad de la existencia en el futuro de un «supermercado genético» en el que adquirir ventajas para los bebés.

Como explica en el congreso organizado por la Universidad de Comillas y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, las mejoras que más atención despiertan son las que prometen la longevidad y la desaparición de enfermedades como la fibrosis quística o la fenilcetonuria (la intolerancia a una proteína que puede causar daños cerebrales), dónde sería fácil intervenir sobre un único gen.

«Otra cosa es intentar incrementar la inteligencia, en la que influyen centenares de genes», explica el también escritor. «Habría que decidir qué características merece la pena mejorar y cuáles no. Si podemos conseguir envejecer sin artrosis, ¿por qué no hacerlo? Otra cosa es modificar el color de piel o la altura de un niño», señala con argumentos mucho más sosegados que los de Savulescu.

 «Decir que tenemos la obligación moral de mejorar a nuestros hijos es una afirmación muy fuerte», subraya. Entre los peligros de estas tecnologías, se encuentra «la posibilidad de que beneficien solo a una elite económica, lo que agrandaría las diferencias sociales», hasta el punto de que pueda aparecer «una casta o una nueva especie humana que tenga el control y el poder», advierte.

A su juicio, no hay garantía de que estas mejoras sean deseables, ya que quizás den origen a «individuos más egoístas e insolidarios que formen una sociedad distópica». La toma de tales decisiones sobre la vida de nuestros descendientes, «podría minar las bases de la moralidad y poner en cuestión la comprensión ética de nuestra propia especie».

https://www.abc.es/ciencia/abci-julian-savulescu-bioeticista-claro-debemos-jugar-dios-201906030223_noticia.html



jueves, 22 de octubre de 2020

Nick Bostrom

 Nick Bostrom




From Wikipedia, the free encyclopedia

Nick Bostrom: Nick Bostrom.jpg

Bostrom in Oxford, 2014

Born Niklas Boström: 10 March 1973 (age 47): Helsingborg, Sweden

Education: University of Gothenburg (B.A.): Stockholm University (M.A.)

King's College London (M.Sc.): London School of Economics (Ph.D.)

Awards

Professorial Distinction Award from University of Oxford

FP Top 100 Global Thinkers

Prospect's Top World Thinker list

Era Contemporary philosophy: Region Western philosophy

School Analytic philosophy[1]

Institutions St Cross College, Oxford: Future of Humanity Institute

Thesis Observational Selection Effects and Probability:

Main interests Philosophy of artificial intelligence: Bioethics

Notable ideas

Anthropic bias / Reversal test / Simulation hypothesis / Existential risk

Singleton / Ancestor simulation / Information hazard /Infinitarian paralysis[2]

Self-indication assumption / self-sampling assumption

Website nickbostrom.com



Nick Bostrom (/ˈbɒstrəm/ BOST-rəm; Swedish: Niklas Boström [ˈnɪ̌kːlas ˈbûːstrœm]; born 10 March 1973)[3] is a Swedish-born philosopher at the University of Oxford known for his work on existential risk, the anthropic principle, human enhancement ethics, superintelligence risks, and the reversal test. In 2011, he founded the Oxford Martin Programme on the Impacts of Future Technology,[4] and is the founding director of the Future of Humanity Institute[5] at Oxford University. In 2009 and 2015, he was included in Foreign Policy's Top 100 Global Thinkers list.[6][7]

Bostrom is the author of over 200 publications,[8] and has written two books and co-edited two others. The two books he has authored are Anthropic Bias: Observation Selection Effects in Science and Philosophy (2002)[9] and Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies (2014). Superintelligence was a New York Times bestseller,[10] was recommended by Elon Musk and Bill Gates among others and helped to popularize the term "superintelligence".

Bostrom believes that superintelligence, which he defines as "any intellect that greatly exceeds the cognitive performance of humans in virtually all domains of interest", is a potential outcome of advances in artificial intelligence. He views the rise of superintelligence as potentially highly dangerous to humans, but nonetheless rejects the idea that humans are powerless to stop its negative effects.[11][12][failed verification] In 2017 he co-signed a list of 23 principles that all AI development should follow.[13]

Biography

Born as Niklas Boström in 1973[14] in Helsingborg, Sweden,[8] he disliked school at a young age and ended up spending his last year of high school learning from home. He sought to educate himself in a wide variety of disciplines, including anthropology, art, literature, and science.[1] He once did some turns on London's stand-up comedy circuit.[8]

He received B.A. degrees in philosophy, mathematics, logic, and artificial intelligence from the University of Gothenburg in 1994, and both an M.A. degree in philosophy and physics from Stockholm University and an M.Sc. degree in computational neuroscience from King's College London in 1996. During his time at Stockholm University, he researched the relationship between language and reality by studying the analytic philosopher W. V. Quine.[1] In 2000, he was awarded a Ph.D. degree in philosophy from the London School of Economics. He held a teaching position at Yale University (2000–2002) and was a British Academy Postdoctoral Fellow at the University of Oxford (2002–2005).[9][15]

Views: Existential risk

Aspects of Bostrom's research concern the future of humanity and long-term outcomes.[16][17] He discusses existential risk,[1] which he defines as one in which an "adverse outcome would either annihilate Earth-originating intelligent life or permanently and drastically curtail its potential." In the 2008 volume Global Catastrophic Risks, editors Bostrom and Milan M. Ćirković characterize the relation between existential risk and the broader class of global catastrophic risks, and link existential risk to observer selection effects[18] and the Fermi paradox.[19][20]

In 2005, Bostrom founded the Future of Humanity Institute,[1] which researches the far future of human civilization. He is also an adviser to the Centre for the Study of Existential Risk.[17]

Superintelligence

Main article: Existential risk from artificial general intelligence

Human vulnerability in relation to advances in AI



In his 2014 book Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies, Bostrom reasoned that "the creation of a superintelligent being represents a possible means to the extinction of mankind".[21] Bostrom argues that a computer with near human-level general intellectual ability could initiate an intelligence explosion on a digital time scale with the resultant rapid creation of something so powerful that it might deliberately or accidentally destroy humankind.[22] 

Bostrom contends the power of a superintelligence would be so great that a task given to it by humans might be taken to open-ended extremes, for example, a goal of calculating pi might collaterally cause nanotechnology manufactured facilities to sprout over the entire Earth's surface and cover it within days. He believes an existential risk to humanity from superintelligence would be immediate once brought into being, thus creating an exceedingly difficult problem of finding out how to control such an entity before it actually exists.[22]

Warning that a human-friendly prime directive for AI would rely on the absolute correctness of the human knowledge it was based on, Bostrom points to the lack of agreement among most philosophers as an indication that most philosophers are wrong, with the attendant possibility that a fundamental concept of current science may be incorrect. Bostrom says a common assumption is that high intelligence would entail a "nerdy" unaggressive personality, but notes that both John von Neumann and Bertrand Russell advocated a nuclear strike, or the threat of one, to prevent the Soviets acquiring the atomic bomb. 

Given that there are few precedents to guide an understanding of what, pure, non-anthropocentric rationality, would dictate for a potential singleton AI being held in quarantine, the relatively unlimited means of superintelligence might make for its analysis moving along different lines to the evolved "diminishing returns" assessments that in humans confer a basic aversion to risk.[23] Group selection in predators working by means of cannibalism shows the counter-intuitive nature of non-anthropocentric "evolutionary search" reasoning, and thus humans are ill-equipped to perceive what an artificial intelligence's intentions might be.[24] 

Accordingly, it cannot be discounted that any superintelligence would inevitably pursue an 'all or nothing' offensive action strategy in order to achieve hegemony and assure its survival.[25] Bostrom notes that even current programs have, "like MacGyver", hit on apparently unworkable but functioning hardware solutions, making robust isolation of superintelligence problematic.[26]

An illustrative scenario for takeover



The scenario

A machine with general intelligence far below the human level, but superior mathematical abilities are created.[27] Keeping the AI in isolation from the outside world especially the Internet, humans pre-program the AI so it always works from basic principles that will keep it under human control. Other safety measures include the AI being "boxed", (run in a virtual reality simulation), and is used only as an 'oracle' to answer carefully defined questions in a limited reply (to prevent it from manipulating humans).[22] 

A cascade of recursive self-improvement solutions feeds an intelligence explosion in which the AI attains superintelligence in some domains. The super-intelligent power of the AI goes beyond human knowledge to discover flaws in the science that underlies its friendly-to-humanity programming, which ceases to work as intended. Purposeful agent-like behavior emerges along with a capacity for self-interested strategic deception. The AI manipulates human beings into implementing modifications to itself that are ostensibly for augmenting its, feigned, modest capabilities, but will actually function to free the superintelligence from its "boxed" isolation (the 'treacherous turn").[28]

Employing online humans as paid dupes, and clandestinely hacking computer systems including automated laboratory facilities, the superintelligence mobilizes resources to further a takeover plan. Bostrom emphasizes that planning by a superintelligence will not be so stupid that humans could detect actual weaknesses in it.[29]

Although he canvasses disruption of international economic, political and military stability including hacked nuclear missile launches, Bostrom thinks the most effective and likely means for the superintelligence to use, would be a coup de main with weapons several generations more advanced than the current state-of-the-art. He suggests nano factories covertly distributed at undetectable concentrations in every square meter of the globe to produce a worldwide flood of human-killing devices on command.[27][30] Once a superintelligence has achieved world domination (a 'singleton'), humankind would be relevant only as resources for the achievement of the AI's objectives ("Human brains, if they contain information relevant to the AI’s goals, could be disassembled and scanned, and the extracted data transferred to some more efficient and secure storage format").[31]

Countering the scenario

To counter or mitigate an AI achieving unified technological global supremacy, Bostrom cites revisiting the Baruch Plan[32] in support of a treaty-based solution[33] and advocates strategies like monitoring[34] and greater international collaboration between AI teams[35] in order to improve safety and reduce the risks from the AI arms race. He recommends various control methods, including limiting the specifications of AIs to e.g., oracular or tool-like (expert system) functions[36] and loading the AI with values, for instance by associative value accretion or value learning, e.g., by using the Hail Mary technique (programming an AI to estimate what other postulated cosmological superintelligences might want) or the Christiano utility function approach (mathematically defined human mind combined with the well-specified virtual environment).[37] To choose criteria for value loading, Bostrom adopts an indirect normativity approach and considers Yudkowsky's[38] coherent extrapolated volition concept, as well as moral rightness and forms of decision theory.[39]

The open letter, 23 principles of AI safety

In January 2015, Bostrom joined Stephen Hawking among others in signing the Future of Life Institute's open letter warning of the potential dangers of AI.[40] The signatories "...believe that research on how to make AI systems robust and beneficial is both important and timely, and that concrete research should be pursued today."[41] Cutting edge AI researcher Demis Hassabis then met with Hawking, subsequent to which he did not mention "anything inflammatory about AI", which Hassabis, took as 'a win'.[42] Along with Google, Microsoft, and various tech firms, Hassabis, Bostrom, and Hawking and others subscribed to 23 principles for the safe development of AI.[13] 

Hassabis suggested the main safety measure would be an agreement for whichever AI research team began to make strides toward artificial general intelligence to halt their project for a complete solution to the control problem prior to proceeding.[43] Bostrom had pointed out that even if the crucial advances require the resources of a state, such a halt by a lead project might be likely to motivate a lagging country to a catch-up crash program or even physical destruction of the project suspected of being on the verge of success.[44]

Critical assessments

In 1863 Samuel Butler's essay "Darwin among the Machines" predicted the domination of humanity by intelligent machines, but Bostrom's suggestion of deliberate massacre of all humankind is the most extreme of such forecasts to date. One journalist wrote in a review that Bostrom's "nihilistic" speculations indicate he "has been reading too much of the science fiction he professes to dislike".[30] As given in his later book, From Bacteria to Bach and Back, philosopher Daniel Dennett's views remain in contradistinction to those of Bostrom.[45] 

Dennett modified his views somewhat after reading The Master Algorithm and now acknowledges that it is "possible in principle" to create "strong AI" with human-like comprehension and agency, but maintains that the difficulties of any such "strong AI" project as predicated by Bostrom's "alarming" work would be orders of magnitude greater than those raising concerns have realized, and at least 50 years away.[46] Dennett thinks the only relevant danger from AI systems is falling into anthropomorphism instead of challenging or developing human users' powers of comprehension.[47] 

Since a 2014 book in which he expressed the opinion that artificial intelligence developments would never challenge humans' supremacy, environmentalist James Lovelock has moved far closer to Bostrom's position, and in 2018 Lovelock said that he thought the overthrow of humankind will happen within the foreseeable future.[48][49]

Anthropic reasoning

Bostrom has published numerous articles on anthropic reasoning, as well as the book Anthropic Bias: Observation Selection Effects in Science and Philosophy. In the book, he criticizes previous formulations of the anthropic principle, including those of Brandon Carter, John Leslie, John Barrow, and Frank Tipler.[50]

Bostrom believes that the mishandling of indexical information is a common flaw in many areas of inquiry (including cosmology, philosophy, evolution theory, game theory, and quantum physics). He argues that a theory of anthropic is needed to deal with these. He introduces the Self-Sampling Assumption (SSA) and the Self-Indication Assumption (SIA), shows how they lead to different conclusions in a number of cases and points out that each is affected by paradoxes or counterintuitive implications in certain thought experiments. He suggests that a way forward may involve extending SSA into the Strong Self-Sampling Assumption (SSSA), which replaces "observers" in the SSA definition with "observer-moments".

In later work, he has described the phenomenon of anthropic shadow, an observation selection effect that prevents observers from observing certain kinds of catastrophes in their recent geological and evolutionary past.[51] Catastrophe types that lie in the anthropic shadow are likely to be underestimated unless statistical corrections are made.

Simulation argument

Main article: Simulation hypothesis



Bostrom's simulation argument posits that at least one of the following statements is very likely to be true:[52][53]

The fraction of human-level civilizations that reach a posthuman stage is very close to zero;

The fraction of posthuman civilizations that are interested in running ancestor-simulations is very close to zero;

The fraction of all people with our kind of experiences that are living in a simulation is very close to one.

Ethics of human enhancement

Bostrom is favorable towards "human enhancement", or "self-improvement and human perfectibility through the ethical application of science",[54][55] as well as a critic of bio-conservative views.[56]

In 1998, Bostrom co-founded (with David Pearce) the World Transhumanist Association[54] (which has since changed its name to Humanity+). In 2004, he co-founded (with James Hughes) the Institute for Ethics and Emerging Technologies, although he is no longer involved in either of these organizations. Bostrom was named in Foreign Policy's 2009 list of top global thinkers "for accepting no limits on human potential."[57]

With philosopher Toby Ord, he proposed the reversal test. Given humans' irrational status quo bias, how can one distinguish between valid criticisms of proposed changes in a human trait and criticisms merely motivated by resistance to change? The reversal test attempts to do this by asking whether it would be a good thing if the trait was altered in the opposite direction.[58]

Technology strategy

See also: Differential technological development

He has suggested that technology policy aimed at reducing existential risk should seek to influence the order in which various technological capabilities are attained, proposing the principle of differential technological development. This principle states that we ought to retard the development of dangerous technologies, particularly ones that raise the level of existential risk and accelerate the development of beneficial technologies, particularly those that protect against the existential risks posed by nature or by other technologies.[59][60]

Bostrom's theory of the Unilateralist's Curse[61] has been cited as a reason for the scientific community to avoid controversial dangerous research such as reanimating pathogens.[62]

Policy and consultations

Bostrom has provided policy advice and consulted for an extensive range of governments and organizations. He gave evidence to the House of Lords, Select Committee on Digital Skills.[63] He is an advisory board member for the Machine Intelligence Research Institute,[64] Future of Life Institute,[65] Foundational Questions Institute[66], and an external advisor for the Cambridge Centre for the Study of Existential Risk.[67][68]

Critical reception

See also: Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies § Reception; and Existential risk from artificial general intelligence § Perspectives

In response to Bostrom's writing on artificial intelligence, Oren Etzioni wrote in an MIT Review article, "predictions that superintelligence is on the foreseeable horizon are not supported by the available data."[69] Allan Dafoe and Stuart Russell wrote a response contesting both Etzioni's survey methodology and Etzioni's conclusions.[70]

Prospect Magazine listed Bostrom in their 2014 list of the World's Top Thinkers.[71]

Bibliography

Books

2002 – Anthropic Bias: Observation Selection Effects in Science and Philosophy, ISBN 0-415-93858-9

2008 – Global Catastrophic Risks, edited by Bostrom and Milan M. Ćirković, ISBN 978-0-19-857050-9

2009 – Human Enhancement, edited by Bostrom and Julian Savulescu, ISBN 0-19-929972-2

2014 – Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies, ISBN 978-0-19-967811-2

https://en.wikipedia.org/wiki/Nick_Bostrom

Transhumanismo

 Transhumanismo

POR ELENA POSTIGO SOLANA -25 DE FEBRERO DE 20091831121

SUMARIO: 1. Definición, fines y medios; 2. Breve historia y autores; 3. Fundamentos antropológicos y éticos; 4. Implicaciones bioéticas. Una lectura crítica; 5. Bibliografía.

1.    Definición, fines y medios

El transhumanismo es un movimiento intelectual y cultural que sostiene la posibilidad y obligatoriedad moral de mejorar las capacidades físicas, intelectuales y psíquicas de la especie humana mediante la aplicación de nuevas tecnologías y la eugenesia, con la finalidad de eliminar todos los aspectos indeseables de la condición humana como la enfermedad, el sufrimiento, el envejecimiento, e incluso la muerte. El objetivo del Transhumanismo es llegar a una especie transhumana, con mayores capacidades físicas, psíquicas e intelectuales y, posteriormente, a un posthumano, un ser que ya no será humano sino superior a él.

El transhumanismo se llevará a cabo mediante ingeniería genética, eugenesia embrionaria y prenatal, nanotecnología y biotecnología aplicada al cerebro y a potenciar las capacidades sensoriales y cognitivas del hombre. Mediante fármacos que controlen el bienestar emocional y reduzcan el impacto negativo de ciertas experiencias actuando sobre los centros de control y neurotransmisores. Mediante el uso de píldoras de la personalidad que eliminen aspectos negativos como la timidez o que aumenten la capacidad creativa y emocional. Mediante la ampliación de la expectativa de vida utilizando terapias genéticas o métodos biológicos que bloqueen el envejecimiento celular. 

Mediante la existencia post-biológica, realizando un escaneo de la matriz sináptica del individuo y transmitiéndola después a un ordenador, una especie de emigración de un cuerpo bilógico a un substrato puramente digital. También mediante la creación de “máquinas superinteligentes”, que combinan Inteligencia Artificial con parte orgánica, serán los denominados cyborg (cybernetics-organism), mitad ordenador, mitad orgánico. Por último, mediante la crioconservación de pacientes enfermos o fallecidos y la reanimación futura de pacientes en suspensión criogénica.

2.    Breve historia y autores transhumanistas



El transhumanismo, según ha afirmado uno de sus máximos exponentes, el sueco Nick Bostrom, Profesor en la Universidad de Oxford y Presidente de la Asociación Transhumanista Mundial, encuentra sus raíces en el pensamiento clásico y moderno, en el deseo constante de adquirir nuevas capacidades para el hombre mediante el uso de la técnica y de la ciencia. En la Revolución Científica y el desarrollo del empirismo anglosajón de la Edad Moderna, el Transhumanismo encuentra los pilares fundamentales que sustentan su visión: confianza desmesurada en la ciencia y concepción puramente material del hombre, o dicho con otras palabras, el hombre es una máquina y mediante la ciencia potenciaremos su funcionalidad y sus posibilidades.

El “hombre-máquina” de La Mettrie, obras como El origen de las especies de Darwin y el desarrollo de la Inteligencia Artificial contribuyeron enormemente a que se fuera forjando la mentalidad primero llamada “futurista” en Estados Unidos (con autores como Drexler, Moravec, Peterson, Ettinger), y posteriormente “Transhumanista” (Bostrom, Sandberg, More, Hughes).

3.    Fundamentos antropológicos y éticos

Desde el punto de vista de su fundamentación filosófica, el transhumanismo se sustenta en una antropología materialista de raíz empirista por la que se concibe al hombre como algo puramente material sin ningún espacio para la realidad metafísica o trascendente. Además, la explicación del funcionamiento humano es la del neurobiologicismo funcionalista, es decir, el hombre reducido al funcionamiento, más o menos perfecto, de sus conexiones neuronales. Todo ello unido a una fe ciega en la ciencia. 

Además, la perspectiva ética desde la que se mueve es fundamentalmente utilitarista y liberal. En la mayor parte de los casos los autores son ateos o agnósticos. Según algunos autores estamos en la última etapa del desarrollo del homo sapiens, en la era del homo technologicus, que tiene en sus manos la posibilidad de continuar la evolución de la especie humana hacia una superior, mejor y más feliz, utilizando todos los medios tecnológicos a su alcance.

4.    Implicaciones bioéticas

La teoría transhumanista plantea numerosas cuestiones tanto de orden teórico como práctico,  sus autores no han contestado todavía a muchas de ellas. En primer lugar, la tesis transhumanista parte de un postulado todavía no demostrado, a saber, el hombre es un ser que se reduce solo y exclusivamente a sus conexiones neuronales. El fisicalismo neurobiologicista todavía no ha sido demostrado satisfactoriamente, es más, encontramos cada vez más autores que sostienen la tesis del no reduccionismo materialista del hombre. Hay otra cuestión de fondo importante: 

Quién me dice que cuanto más perfecto sea física y psíquicamente, que cuántas más capacidades tenga voy a ser más feliz. ¿Qué es la felicidad? ¿Qué significa ser mejor o más perfecto, quién lo determina? La respuesta a esta pregunta no estriba en una cuestión meramente material sino moral y ontológica. Ser mejor o ser feliz no depende solo de cuestiones materiales. La ecuación perfección física igual a felicidad no es siempre real, es más a veces se puede dar el caso contrario. Lo que realmente es el hombre, y lo que le hace feliz, está fuera de un cálculo meramente material. 

Hay después una serie de cuestiones de carácter práctico a la hora de poner por obra el plan transhumanista: selección embrionaria y eliminación eugenésica de embriones y fetos con defectos, problemas derivados de la nanotecnología aplicada al cerebro y neuroética, problemas de la crioconservación, uso de fármacos que cambien la personalidad, problemas de distribución de recursos, etc. 

En conclusión, aunque en teoría el transhumanismo pueda tener un fin bueno, hacer de la vida del hombre algo mejor, fin hacia el que ha tendido siempre la medicina, la ciencia y en general el progreso, este fin no puede ser alcanzado a través de cualquier medio. En el núcleo de esta teoría encontramos la pérdida del sentido del valor y la dignidad del hombre, que hacen de este un ser especial en el resto de la naturaleza, aún con sus límites y finitud. La no aceptación de la realidad humana hace que el hombre forje un futuro utópico, puramente material, que le lleva fuera de los cauces humanos, incluso programando su propio exterminio.  

5.    Bibliografía

– Nick Bostrom, “A History of Transhumanist Thought”, Journal of Evolution and Technology, Vol 14, 2005.

– Nick Bostrom, Why I want to be a Posthuman when I Grow up (en prensa).

– Simon Young, Designer Evolution. A Transhumanist Manifesto. New York, 2006.

www.nickbostrom.com

www.transhumanism.org

www.enhanceproyect.or

https://www.bioeticaweb.com/transhumanismo/

Nick Bostrom home´s page: https://www.nickbostrom.com/


miércoles, 21 de octubre de 2020

ASSASSINAT DE SAMUEL PATY: faire face du terrorisme

 ASSASSINAT DE SAMUEL PATY: faire face du terrorisme

VIDÉO. Les cinq moments forts de la cérémonie d’hommage à Samuel Paty

Dans un discours prononcé à la Sorbonne, Emmanuel Macron a rendu hommage à l’enseignant assassiné, devenu « le visage de la République ».

Par L'Obs

Publié le 21 octobre 2020 à 21h21



La France a rendu hommage à Samuel Paty ce mercredi 21 octobre, enseignant assassiné la semaine dernière à Conflans, dans les Yvelines. Dans son discours, Emmanuel Macron a rendu hommage à un homme devenu « le visage de la République ».

> Regardez l’hommage d’Emmanuel Macron à Samuel Paty :

« Samuel Paty est devenu le visage de la République [...] de notre volonté de briser les terroristes, de réduire les islamistes, de vivre comme une communauté de citoyens libres, dans notre pays. Le visage de notre détermination à apprendre, à comprendre, à continuer d’enseigner. A être libres. »

« Faire des républicains, c’était le combat de Samuel Paty. Et si cette tâche, aujourd’hui, peut paraître titanesque, notamment là où la violence, l’indignation, parfois la résignation, prennent le dessus, elle est plus essentielle, plus actuelle que jamais. »

« Nous redonnerons aux professeurs le pouvoir de faire des républicains, la place et l’autorité qui leur reviennent. Nous les formerons, les considérerons comme il se doit, nous les soutiendrons, nous les protégerons autant qu’il le faudra, dans l’école comme hors de l’école.  »

« Nous défendrons la liberté que vous enseignez si bien. Nous porterons haut la laïcité. Nous ne renoncerons pas aux dessins et aux caricatures. Même si d’autres reculent, nous continuerons.  »

« Nous continuerons ce combat pour la liberté et pour la raison dont vous êtes désormais le visage. Parce que nous vous le devons. Parce que nous nous le devons. Parce qu’en France, professeur, les lumières ne s’éteignent jamais. »

LINK

.......

Francia rindió homenaje a Samuel Paty este miércoles 21 de octubre, un maestro asesinado la semana pasada en Conflans, en las Yvelines. En su discurso, Emmanuel Macron rindió homenaje a un hombre que se había convertido en "el rostro de la República".

> Vea el tributo de Emmanuel Macron a Samuel Paty:

"Samuel Paty se ha convertido en el rostro de la República de [...] nuestra voluntad de quebrar a los terroristas, de reducir a los islamistas, de vivir como una comunidad de ciudadanos libres, en nuestro país. El rostro de nuestra determinación por aprender, comprender, seguir enseñando. Ser libre. "

“Hacer republicanos fue la lucha de Samuel Paty. Y si bien esta tarea hoy puede parecer abrumadora, especialmente donde la violencia, la indignación, a veces la resignación, se apoderan de ella, es más esencial, más actual que nunca. "

"Devolveremos a los profesores el poder de hacer de los republicanos el lugar y la autoridad que les corresponde. Los formaremos, los consideraremos como deben, los apoyaremos, los protegeremos tanto como sea necesario, dentro y fuera de la escuela. "

“Defenderemos la libertad que tan bien enseñas. Llevaremos alto el secularismo. No renunciaremos a dibujos y caricaturas. Incluso si otros dan un paso atrás, continuaremos. "

“Continuaremos esta lucha por la libertad y por la razón por la que ahora eres el rostro. Porque te lo debemos. Porque nos lo debemos a nosotros mismos. Porque en Francia, profesor, las luces nunca se apagan. "



LINK

https://youtu.be/LEFEOhJFVuE

https://youtu.be/LEFEOhJFVuE

lunes, 12 de octubre de 2020

EDITH STEIN

 EDITH STEIN




12 October 1892 | Edith Stein was born in Wrocław. She was a German Jewish philosopher who converted to Catholicism & became a theologian & Carmelite nun. Murdered in #Auschwitz in Aug 1942. Stein was beatified in 1987 and canonized in October 1998.

12 de octubre de 1892 | Edith Stein nació en Wrocław. Ella era una filósofa judía alemana que se convirtió al catolicismo y se convirtió en teóloga y monja carmelita. Asesinado en #Auschwitz en agosto de 1942. Stein fue beatificada en 1987 y canonizada en octubre de 1998.

She was a well-known philosopher prior to her conversion, a student of Edmund Husserl. So, it’s not like she could hide as an anonymous person.

The Church moved her from country to country, from convent to convent in order to try to protect her from the Nazis.

All Jews in Holland were required to register. Edith did, as she believed it was her destiny to share the fate of her people. She & Rosa were arrested along with all Catholic Jews in retaliation for a pastoral letter of the Dutch Bishops condemning the Nazis for deporting Jews.

Her works include:

On the Problem of Empathy / 

Finite and Eternal Being / 

Philosophy of Psychology and the Humanities /

The Science of the Cross

file:///D:/Percy/Downloads/239-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1310-1-10-20180207.pdf

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/349215/TMSA.pdf?sequence=1


Comparto una referencia bibliográfica de Edith Stein:




PHILOSOPHICA ONLINE: 

http://www.philosophica.info/voces/stein/Stein.html

1. Vida y Obras

En algunos filósofos es más relevante que en otros la biografía. En el caso de Edith Stein se vuelve particularmente significativa, no solo por el atractivo que en sí misma tiene, sino también porque incide de modo especial en los distintos hitos de su trayectoria intelectual y porque en ella la experiencia vivida es una fuente de primer orden para el tratamiento que hace de los diversos temas, como ha resaltado A. MacIntyre en la biografía intelectual que le dedica [MacIntyre 2008].

Edith Stein (1891-1942) nació en Breslau (Alemania), hoy Wrocław, ciudad polaca. Era la séptima hija de un matrimonio judío. Como tal, vivió a la vez las raíces hebreas familiares y el nacionalismo prusiano. Desde los primeros años mostró gran afición por la Historia y la Literatura alemanas, así como por las grandes figuras de la música, como Bach, Mozart y Wagner

Pero ciertas desgracias familiares, como el suicidio de dos tíos suyos, y la falta de respuesta en la religión judía al problema del más allá la sumieron en una crisis de fe. Las prácticas ritualistas en la sinagoga terminaron por no decirle nada y optó por abandonarlas a los quince años, en busca de unas respuestas acordes con sus inquietudes existenciales acerca del sentido de la vida y de la realidad.

Pero tampoco la primera formación humanística que recibió en el Instituto universitario de su ciudad natal estaba al nivel de aquellos interrogantes, ya que predominaba el agnosticismo neokantiano de R. Hönigswald y la psicología naturalista o “sin alma”, como acostumbraba decir, de W. Stern.

Em 1913 la lectura de las Investigaciones Lógicas de Husserl le abrió una nueva perspectiva en vista de su orientación objetivista, por lo que decidió trasladarse a Gotinga (1913-1915) a terminar los cursos universitarios, por ejercer allí Husserl su magisterio. Incluyó asimismo en el examen de estado estudios de filología clásica, historia alemana del siglo XIX y literatura alemana.

De los años en Gotinga le viene el trato frecuente con los jóvenes fenomenólogos, que, procedentes de distintos enclaves geográficos, constituían el entorno husserliano más próximo: Adolf Reinach, el primero en ser habilitado por Husserl; Theodor Conrad y Moritz Geiger, que habían sido discípulos de Theodor Lipps en Munich; Hedwig Conrad-Martius, esposa de Conrad y especializada en Filosofía de la Naturaleza; Dietrich von Hildebrand, quien vivía en Munich; los franceses Alexander Koyré, parisino, y Jean Héring, oriundo de Estrasburgo; Fritz Kaufmann, que venía de Marburgo, invadido todavía por la atmósfera neokantiana que había creado Paul Natorp; el canadiense Daniel Bell, que hacía el doctorado con Husserl sobre el filósofo nortemaericano Royce; el polaco Roman Ingarden, cuyo trabajo de doctorado, dirigido por Husserl, versaba sobre Intuición e intelecto en Bergson, y no en último lugar Max Scheler, dedicado a sus escritos tras serle retirada la venia docendi en Munich e invitado asiduamente por la Sociedad fenomenológica de Gotinga. La experiencia de esta comunidad científica le suministró el punto de partida para las reflexiones que llevó a cabo en su obra sobre el ser comunitario del hombre.

Edith siguió el curso dictado por Husserl sobre Naturaleza y espíritu. Pero también le atrajeron la claridad expositiva de Reinach y la vivacidad intelectual de Scheler. Al comienzo de la Gran Guerra presta voluntariamente sus servicios de enfermera en el Hospital de Märisch-Weisskirchen (Cruz Roja). A través del trato con los enfermos aprendió cómo en los relatos de las propias vivencias hay algo fiable, pero también posibilidades de autoengaño, eventualmente corregibles por el conocimiento que el otro tiene de uno.

Así maduró en ella el tema de su Disertación doctoral Sobre el problema de la empatía (Einfühlung), que leyó en Friburgo de Brisgovia en julio de 1916, una vez que el maestro fue llamado a la Cátedra en esta ciudad. Prosiguió dos años como Asistente de Husserl, siéndole encomendada la transcripción y elaboración del volumen II de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, donde se esboza la noción de persona en su diferencia con el yo puro. Compiló igualmente los escritos de Reinach, quien había caído en el frente en 1917. Son datos biográficos recogidos en su obra Estrellas amarillas (Vida de una familia judía) [EA].

En este último contexto hay que situar su progresivo acercamiento a la fe católica. La entereza con que Ana Reinach sobrellevó la muerte de su joven esposo, una vez que ambos se hubieron bautizado, la lectura de Mi vida de Santa Teresa de Jesús y la entrada en una Iglesia católica en Frankfurt, donde reparó en la presencia del Santísimo, fueron los últimos jalones de un proceso que desembocó en su bautismo el 1 de enero de 1922. Sin embargo, este episodio central en su vida no significó una ruptura con la formación fenomenológica anterior, sino su ampliación y enriquecimiento ante el nuevo horizonte que se le abrió.

De anecdótico se podría tildar su paso por la política, si no fuera por las consecuencias que habría de tener en su maduración intelectual. Las discrepancias con el prusianismo de la República de Weimar en el periodo prebélico fue lo que la llevó a afiliarse más tarde al Partido Demócrata alemán (DDP), alejado tanto de la socialdemocracia como del estatalismo prusiano. Esta experiencia está a la base de sus escritos políticos, en los que reflexiona sobre la naturaleza del Estado y la sociedad civil, publicados en el husserliano Anuario de Filosofía e investigación fenomenológica (1921).

Fracasados sus intentos primeros de encontrar un puesto docente en distintas Universidades mientras daba clases particulares de fenomenología y ética en Breslau, ejerce más tarde como profesora de germanística en el Liceo y en la Escuela de Sta. Magdalena de las Dominicas de Spira, de 1922 a 1931. Entre 1928 y 1933 pronuncia conferencias y participa en Congresos de Pedagogía en Alemania, Austria y Suiza. 

En 1932 se le asignó la Cátedra en el Instituto de Pedagogía de Münster, dando un curso durante el semestre de invierno de 1932-33 sobre la estructura de la persona. Pero su origen judío así como su oposición a la primacía del Estado sobre la persona le valdrían la oposición estatal de proseguir con la docencia.

El 14 de octubre de 1933 ingresa en el Carmelo de Colonia. Rehúsa marcharse a Iberoamérica huyendo del nacionalsocialismo, como se le había sugerido, y prefiere permanecer junto a los suyos en aquellos momentos críticos. En 1936 le piden sus superiores que reanude su actividad científica, hasta que el 31 de diciembre de 1938 se traslada al Carmelo de Echt (Holanda), ante el recrudecimiento de la persecución a los judíos en Alemania.

Sin embargo, la lectura en las iglesias de una carta pastoral de los obispos holandeses, contraria a los principios racistas, motiva, en represalia, que las religiosas y religiosos y muchos otros conversos de origen judío hayan de ser deportados a las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau, donde el 9 de agosto le llegaría la muerte en compañía de su hermana Rosa, que también se había bautizado en la Iglesia católica y prestaba sus servicios a las carmelitas en el convento de Echt.

Son conmovedores los relatos que nos han llegado de sus últimos días, dando ánimos a las demás profesas. El 11 de octubre de 1998 fue canonizada por el papa Juan Pablo II como santa Teresa Benedicta de la Cruz.



jueves, 8 de octubre de 2020

TEORÍA DEL ESTADO.: Percy C. Acuña Vigil

 

TEORÍA DEL ESTADO

 

Percy C. Acuña Vigil

 

 

 Magister en Arquitectura y Diplomado en Planeamiento Urbano (Universidad de Edimburgo, Urban and Regional Center. UK). Catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Estudios de Maestría en Epistemología y Doctorando en Filosofía en la UNMSM.

 1.      La ciencia del estado.

            La Teoría del Estado es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del Estado. Su denominación es de origen alemán y su materia propia se ha desarrollado desde la segunda mitad del siglo pasado. La Teoría del Estado no es Ciencia estricta sino Filosófica, y tiene como objeto el estudio de la realidad del Estado, así como sus caracteres esenciales, situados más allá del derecho.

            El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

            En términos generales, la teoría del Estado es una ciencia del ser social político. La ciencia del Derecho es una ciencia del deber ser social jurídico. El Estado es la sociedad política normada jurídicamente. De aquí que siendo la norma jurídica uno de los elementos integrantes del Estado, la disciplina científica que estudia al fenómeno social y cultural jurídico está en relación directa con la ciencia que estudia al Estado, que es el todo relacional humano organizado política y jurídicamente y del cual el derecho es una parte fundamental.

            Por otra parte, el derecho positivo o derecho del Estado, es un conjunto de reglas que sirven como medio de control de los modos de actuar de los seres humanos y como todo sistema de control social busca posibilitar la convivencia social. Es en este aspecto en donde cobra plena vigencia la afirmación del jurista romano Ulpiano, "donde está la sociedad está el derecho". De aquí que el jurista francés Maurice Hariou señale que una ley constitucional, una Constitución de Estado, no sea otra cosa que "el encuadre jurídico de los fenómenos políticos de la esfera estatal".

            La Teoría del Estado es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una manifestación súbita del derecho público en Alemania a principios del siglo XIX, y que tiene como objeto de estudio el fenómeno "Estado".

            En esta tradición Georg Jellinek, Carl Friedrich von Gerber, Paul Laband, Herman Heller y otros, han separado a la Teoría del Estado del campo de estudios de la teoría política general, del proceso político de la esfera estatal separando el estudio teórico y de los principios generales causales y finalísticos del grupo.

            A partir de esta tradición con las disciplinas filosóficas políticas -La Ontología política, la Ética y la Axiología política- se ha tendido a elaborar una ciencia autónoma e independiente, cuyo objeto de estudio es el Estado en su realidad sociopolítica e histórico-cultural-jurídica, que busca formular una teoría filosófica y científica de validez general

            En el pensamiento de Hermann Heller, representante descollante de la Teoría del Estado alemana, se postula utilizar un criterio de verdad que permita describir e interpretar en forma válida los fenómenos políticos, estableciendo, de esta manera, los principios universales que le dan carácter de ciencia.

            Este criterio es la norma mental que nos sirve para juzgar, para apreciar valores, es el signo distintivo que nos permite distinguir una cosa de otra. El objeto del criterio es llevar a la certeza, a un estado anímico de convencimiento de manera evidente, de que nos encontramos en posesión de la verdad. El criterio de certeza no es único, sino que ha variado en el transcurso de la historia. El criterio puede clasificarse en dos grandes grupos: de carácter dogmático y de carácter crítico.

            En esta tradición el criterio para alcanzar la verdad es la evidencia, la cual reposa en el principio de la contradicción. Hay que buscar, luego, la evidencia con apoyo en las diversas fuentes de certeza, por evidencia intrínseca y por evidencia extrínseca. Una vez encontrada la evidencia, el hombre puede estar razonablemente seguro de haber llegado a la verdad desde la opción del realismo crítico.

2.      Problemas fundamentales que plantea todo estudio reflexivo acerca del Estado.

            El estudio de la teoría del estado se plantea la necesidad de determinar ¿Cuál es el objeto de la materia a estudiar?, ¿Qué es el estado?, ¿Cuáles son las características esenciales y accidentales que configuran su ser?, ¿Para qué existe el estado?, ¿Por qué existe el estado?, ¿Por qué debe existir el estado?, ¿Cual es la estructura del estado y cuáles son las actividades que desarrolla?

            Como señalaba en el Leviathan Tomas Hobbes: "Pero ninguno de nosotros acusa por ello a la naturaleza del hombre. Los deseos, y otras pasiones del hombre, no son en sí mismos pecado. No lo son tampoco las acciones que proceden de estas pasiones, hasta que conocen una ley que las prohibe. Lo que no pueden saber hasta que haya leyes. Ni puede hacerse ley alguna hasta que hayan acordado la persona que lo hará." (Leviatán, XIII)

 

3.      La formación del Estado moderno.

            El período conocido como Edad Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.

            Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV, en los cuales el proceso político modifico la estructura de la sociedad feudal en la cual el concepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.

            La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.

 

4.      Surgimiento del Estado liberal.

            El Estado liberal surgió como resultado de una crítica al Estado monárquico absolutista, de los siglos XVII y XVIII, la forma de Estado que existía hasta antes de la Revolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más acabada en la frase del Rey Luis XIV: "El Estado soy Yo".

            Este liberalismo original tenía no solo una dimensión política, sino también económica y filosófica. Entre los pensadores o ideólogos se encontraban Juan Jacobo Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, David Ricardo, Malthus, John Locke y Hobbes, etc.

            Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a la sociedad absolutista-monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social como fue la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno de carácter científico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambos dieron origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista; y a un nuevo tipo de Estado: el Estado Liberal-Burgués.

5.      Estado liberal como Estado de derecho.

            El Estado de Derecho se encuadra en el marco del Estado liberal pero no lo agota. Su configuración aparece marcada por dos planteamientos fundamentales:

    Por el Mandato de la ley (rule of law), que surge como consecuencia de los enfrentamientos producidos en Inglaterra entre los defensores del parlamentarismo y los defensores del absolutismo monárquico. Este concepto supone el Imperio del Derecho o Imperio de la ley, la primacía del principio de legalidad como expresión de la soberanía popular recogida en el Parlamento.

    Por los planteamientos del iusnaturalismo racionalista de origen protestante que propone el alejamiento del Derecho de las cuestiones éticas y morales; al mismo tiempo que establece la vinculación entre el Estado y el Derecho.

             Pero en realidad la formulación del Estado de Derecho surge en la doctrina alemana como lo expone ampliamente George Holland Sabine en su Historia de la Teoría Política. En esta Immanuel Kant representa la culminación de la concepción racional del Derecho y del Estado.

            El término «Estado de Derecho» tiene su origen en la doctrina alemana Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su libro La ciencia de policía alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho, sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el Rule of law.

            Frente al mandato de la ley (rule of law) que sitúa en una posición suprema al Parlamento, la doctrina alemana, donde esta supremacía no existía, ofreció la formulación del Estado de Derecho según la cual el poder legislativo asume el monopolio de la ley, y el ejecutivo la capacidad de hacer cumplir lo dictado por el legislativo.

6.      Orígenes de la Teoría del Estado.

            Norberto Bobbio señala que en el ámbito de las doctrinas realistas del Estado se distinguen las doctrinas racionalistas y las historicistas. También distingue el modelo iusnaturalista, en el que el Estado es un cuerpo artificial que nace en contraposición al estado de naturaleza, del modelo aristotélico en el cual el Estado es una sociedad natural que brota de la normal evolución del primer núcleo organizado, la familia.

            De manera formal, esta materia se originó en Alemania a mediados del siglo XIX. Sin embargo, el contenido de los estudios que comprende esta disciplina ha variado de acuerdo con las distintas corrientes filosóficas. Según Héller, la decadencia presente de las ciencias políticas, y también, en parte, la crisis política actual, se deben a la falta de relación de las teorías políticas con la realidad y al carácter rela­tivo de sus afirmaciones causado por su manera subjetiva de plantear los problemas

Alemania:

            Entre los autores se encuentra, el positivismo jurídico de Carl Friedrich von Gerber, Paul Laband y fundamentalmente de Georg Jellinek. La del formalismo jurídico encabezada por el austriaco Hans Kelsen, el decisionismo de Herman Héller y Carl Schmitt, y la corriente Nacional Socialista, representada entre otros por Hüber, Höhn y Koellreuter.

Francia:

            En este país, la Teoría del Estado se engloba en el Derecho Constitucional, y existe la tendencia a analizarlo desde un punto de vista jurídico. Es el caso de Carré de Malberg, Hariou, Henri Berthelemy, Leon Duguit, etc. También se analiza desde el punto de vista de las ciencias políticas como es el caso de Maurice Duverger o Jean Meynaud.

España:

            De manera similar a lo que ocurre en Francia, se incluyen los estudios de la Teoría del Estado dentro de los programas de Derecho Público y Constitucional. En este caso, sobresalen los estudios de Adolfo Posada, C. Ruiz del Castillo, Luis Sánchez Agesta, Luís Izaga, Eustaquio Galán y Gutiérrez, Francisco Javier Conde, Antonio Karam, entre otros más. Más contemporáneamente, destaca la obra de José Zafra Valverde que postula la tendencia a considerar a la Teoría del Estado como Sociología Política.

Italia:

            También en este país los problemas de Teoría del Estado son estudiados por los tratadistas del Derecho Constitucional como Palma, Miceli, Orlando y Santi Romano. De igual manera, en la actualidad existe una tendencia a estudiar la Teoría del Estado como disciplina autónoma, siendo notable la obra de Alessandro Groppali. No puede quedar de lado la aportación del insigne filósofo del Derecho Jorge del Vecchio.

Bélgica:

            La obra de Jean Dabin es de gran valer por estudiar los problemas de la política desde el punto de vista teórico, elevándose del positivismo, y por lo ortodoxo de su doctrina en relación con la Filosofía tradicional.

Inglaterra y Estados Unidos:

            En los países anglosajones, las disciplinas políticas y de ciencias políticas reciben especial atención. Por su valer, destacan la clásica obra de A.J. Carlyle (Historia del pensamiento medieval) y la de la George Sabine (Historia del pensamiento político).

7.      Elementos constitutivos del Estado.

            El Estado es una comunidad política cuyos elementos constitutivos son el territorio, la población (el pueblo) y la autoridad, en el sentido equivalente a gobierno.

            Ha sido la Escuela Histórica del Derecho, de la que Savigny fue el más insigne represente, la que opuso al ente racionalista individual la realidad de un ente colectivo, como reacción a la corriente racionalista abstracta e individualista. En vez de un derecho situado en un mundo puramente racional, la Escuela Histórica de Savigny, según Georges Gurvitch, situó al hombre dentro del mundo concreto en que se halla éste. Miró una de las realidades históricas, positivas, semejante al lenguaje y a otras manifestaciones culturales, como señala Raúl Ferrero en su obra sobre "Ciencia Política".

            La existencia del Estado es necesaria, impuesta por la naturaleza de las cosas. En lo que respecta al Estado moderno, éste se constituye desde que el poder se despersonaliza, institucionalizándose. En la formación del Estado hay un hecho de conciencia: la aceptación de los gobernados al establecimiento de un orden cuyo titularato es impuesto a una entidad abstracta.

8.      Importancia de la génesis del Estado.

            El Estado tiene por finalidad el "bien común". Ya Aristóteles lo había definido de este modo y hoy en día ha quedado como verdad universal.

            El orden jurídico es un elemento fundamental del bien común, pero no es el fin del Estado, sino un producto social que se inspira en el bien común. Poder y fin están contenidos en el orden, al cual remodelan. El poder está antes del orden, pues lo dicta, y el fin está más allá del orden, pues lo inspira.

            El bien común consiste en un conjunto de condiciones sociales que favorecen el desarrollo del hombre, medio social propicio para que éste realice sus potencialidades como persona. Raúl Ferrero, en su obra "Ciencia Política", comenta al referirse del bien común, que este no es una masa de bienes por repartir, sino un orden justo, más allá del cual existe para el individuo un fin último.

9.      Finalidad del Estado.

            Por naturaleza, las actividades del Estado se manifiestan en tres formas, que se les denomina funciones: legislativa, administrativa y jurisdiccional. Pero la conducción del Estado, o sea la actividad política, está por encima de la clasificación de funciones.

10.  El Estado de Derecho.

            Se denomina Estado de Derecho a una forma política en la cual el poder se halla sometido a un sistema de normas jurídicas, de manera real, con el fin de proteger los derechos de la persona.

            Históricamente, el Estado de Derecho es una derivación del liberalismo y aparece con la independencia de los Estados Unidos de Norte América y la Revolución Francesa. Su sentido y su finalidad están en la protección debida a los derechos de las personas. Es esta concepción del Estado de Derecho la que impera en las Constituciones democráticas de Occidente.

11.  Elementos del Estado de Derecho.

            Cuatro son los elementos del Estado de Derecho: la libertad individual, la igualdad, la división de poderes y el control de la constitucionalidad de las leyes.

            Fue Montesquieu, quien definió la libertad como "el derecho de hacer todo aquello que las leyes permitan", principio que quedó incorporado a la Declaración del hombre y el ciudadano, donde se declara que, la libertad consiste en poder hacer todo aquello que no daña a otro; por lo tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que aquellos que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de los mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.

12.  Teorías que integran la Teoría del Estado.

            Teoría sociológica, en la que Norberto Bobbio señala que la obra de Weber: Wirtschaft und Recht (Rechtssoziologie) rompe con la tradición clásica de la filosofía política en la definición de Estado, en la teoría de los tipos de poder y en la teoría del poder legal-racional.

    Teoría jurídica en la que la referencia fundamental se encuentra en la obra de Hans Kelsen y en la de Hermann Heller.

    Teoría justificativa, en la que la obra de Georg Jellinek es un referente importante además de los aportes de la teoría religiosa, jurídica, ética, psicológica y de fuerza.

  Además, el Estado se estudia desde p.e. las Teorías contractualistas, organicistas, positivistas, idealistas, materialistas.

 

 Bibliografía:

FERRERO R., Raúl: "Ciencia política: Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima. 2000.

Teoría del Estado: Lima: UNMSM, Fondo Editorial; Universidad de Lima, 2003, 531 p.; Otros autores: Ferrero Costa, Raúl, Comp.

ALZAMORA VALDEZ, Mario: "Introducción a la ciencia del derecho". Lima. 1972.

RUBIO CORREA, Marcial: "El sistema jurídico: Introducción al Derecho". Lima. 1991.

SILVA SANTISTEBAN G.S., Luis: "Fundamentos de ciencia política”. Lima. 1988.

MATEO EL EVANGELISTA_ BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA

  MATEO EL EVANGELISTA. MATEO EVANGELISTA Mateo el Evangelista , en   hebreo   מתיו הקדוש (también conocido como   Mateo Leví ,   Leví de Al...