Mostrando entradas con la etiqueta Badiou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Badiou. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2021

PANORAMA DE LA FILOSOFÍA FRANCESA CONTEMPORANEA. ALAIN BADIOU. 2006 (HACE 15 AÑOS): BLOG DE CAYETANO ACUÑA

 PANORAMA DE LA FILOSOFÍA FRANCESA CONTEMPORANEA.

ALAIN BADIOU. 2006 (HACE 15 AÑOS)



https://www.revistadefilosofia.org/FilosofiaFrancesacontemporanea.pdf

Panorama de la filosofía francesa contemporánea

Versión PDF

 Panorama de la filosofía francesa contemporánea

Overview of Contemporary French Philosophy

Alain Badiou**

* Esta conferencia fue pronunciada por Alain Badiou en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires el 1º de junio de 2004, en el Seminario sobre Filosofía Francesa Contemporánea, organizado por la Embajada de Francia en Argentina y publicado en el libro Voces de la Filosofía Francesa Contemporánea, de Miguel Abensour, Alain Badiou, Patrice Vermeren, Patrick Vauday, Geneviève Fraisse y Claude Lefort. Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2005.

** Filósofo, dramaturgo y novelista. Profesor de la Escuela Normal Superior y Director del DEA Lugares y transformaciones de la filosofía de la Universidad de Paris VIII. Ha publicado obras como El ser y el acontecimiento y Pequeño tratado de ontología transitoria, entre otras.

Resumen

El artículo sustenta la tesis de que durante la segunda mitad del siglo XX se presentó un momento de la filosofía francesa contemporánea, comparable a los momentos griego clásico y al del idealismo alemán. Emergió entonces un programa filosófico constituido por la articulación del movimiento del concepto a la existencia, la inscripción de la filosofía con la vida moderna y las luchas políticas, la superación de la oposición entre conocimiento, acción y creación, el abandono del modelo reflexivo del sujeto y la formación de un estilo filosófico cercano al de la producción literaria.

Palabras clave: filosofía, existencialismo, operaciones metódicas, ciencia, política, literatura.

Abstract

This article states that during the second half of the 20 the century there was a moment in French contemporary philosophy, comparable to the Greek classical moment, and the German idealism. Emerged, then, a philosophical program built up from the articulation of the movement from the concept to the existence; the inscription of the philosophy to modern life and political struggles; the overcoming of the opposition among knowledge, action, and creation; the abandonment of the reflexive subject model, and the formation of a philosophical style close to literary production.

Keywords: philosophy, existentialism, methodic operations, science, politics, literature.

Quisiera hacerles algunas observaciones sobre la filosofía francesa, comenzando por una paradoja: la de que lo más universal es al mismo tiempo lo más particular. Lo que Hegel llama el universal concreto, la síntesis de lo que es absolutamente universal, que es para todos, y de lo que al mismo tiempo tiene un lugar y un momento particulares. La filosofía es un buen ejemplo; como ustedes saben la filosofía es absolutamente universal, la filosofía se dirige a todos –sin excepción– pero hay en ella fuertes particularidades nacionales y culturales. Hay lo que llamaría momentos de la filosofía, en el espacio y en el tiempo. La filosofía es una ambición universal de la razón y, al mismo tiempo, se manifiesta en momentos completamente singulares. Tomemos dos ejemplos, dos momentos filosóficos particularmente intensos y conocidos. 

Por un lado, el momento de la filosofía griega clásica, entre Parménides y Aristóteles, entre el siglo V y el III a. C., momento filosófico creador, fundador, excepcional y, en realidad, bastante breve en el tiempo. Luego tenemos otro ejemplo, el momento del idealismo alemán, entre Kant y Hegel, con Fichte y Schelling, de nuevo un momento filosófico excepcional, entre el fin del siglo XVIII y los albores del XIX, un momento intenso, creador y, también un momento breve. 

Me gustaría sostener una tesis histórica y nacional: hubo o hay, según donde me ubique, un momento filosófico francés que se da en la segunda mitad del siglo XX y que puede compararse –guardando las proporciones– con los ejemplos dados precedentemente: el momento griego clásico y el idealismo alemán. Tomemos esta mitad del siglo XX: El ser y la nada, obra fundamental de Sartre, aparecida en 1943, y los últimos escritos de Deleuze, ¿Qué es la filosofía?, que datan del inicio de los años noventa. Entre 1943 y el fin del siglo XX, se desarrolla el momento filosófico francés; entre Sartre y Deleuze, podemos nombrar a Bachelard, Merleau- Ponty, Lévi-Strauss, Althusser, Foucault, Derrida, Lacan… yo mismo, quizá… veremos. 

Mi posición particular es la siguiente: si ha habido un momento filosófico francés, tal vez sea el último representante. A este conjunto situado entre las obras fundamentales de Sartre y las últimas obras de Deleuze lo llamo filosofía francesa contemporánea y es de lo que voy a hablar. Constituye, a mi entender, un momento filosófico nuevo, creador, singular y al mismo tiempo universal. El problema es identificar este conjunto: ¿qué es lo que pasó, en Francia, en filosofía, entre 1940 y el fin de siglo? ¿Qué es lo que pasó alrededor de esta decena de nombres que he citado? ¿A qué se llamó existencialismo, estructuralismo y deconstrucción? ¿Existe una unidad histórica e intelectual en este momento? ¿Cuál? 

He aquí las preguntas que me gustaría plantearles esta noche. Lo haré de cuatro modos diferentes. A partir de la pregunta del origen: ¿De dónde viene este momento? ¿Cuál es su pasado? ¿Cuál es su nacimiento? Luego, enunciando las principales operaciones filosóficas propias de este momento del que hablo. Enseguida, intervendrá una pregunta completamente fundamental, que es el lazo de todos los filósofos con la literatura, y de modo más general el lazo entre la filosofía y la literatura, en este orden. Y en cuarto lugar, hablaré de la discusión permanente, durante todo este período, entre la filosofía y el psicoanálisis. Cuestión del origen, cuestión de las operaciones, cuestión del estilo y de la literatura, cuestión del psicoanálisis, tales serán mis medios para intentar identificar esta filosofía francesa contemporánea.

En primer lugar, entonces, el origen. Para pensar este origen, es necesario remontarse al inicio del siglo XX, donde se opera una división fundamental de la filosofía francesa: la constitución de dos corrientes verdaderamente diferentes. Doy algunas referencias: en 1911, Bergson da dos conferencias muy célebres en Oxford, publicadas luego en la antología de Bergson que tiene por título El pensamiento y lo moviente, y en 1912, al mismo tiempo, aparece el libro de Brunschvicg que se titula Las etapas de la filosofía matemática. Estas dos intervenciones filosóficas ocurren justo antes de la guerra del 14. Ahora bien, estas dos intervenciones indican la existencia de dos orientaciones extremadamente diferentes. 

En el caso de Bergson, tenemos lo que se podrá llamar una filosofía de la interioridad vital: la tesis de una identidad entre el ser y el cambio, una filosofía de la vida y del devenir. Esta orientación continuará durante todo el siglo hasta Deleuze inclusive. En el libro de Brunschvicg, se descubre una filosofía del concepto apoyada en la matemática, la posibilidad de una suerte de formalismo filosófico, una filosofía del pensamiento o de lo simbólico y esta orientación continuó durante todo el siglo, en particular con Lévi-Strauss, Althusser o Lacan.

Tuvimos a principios de siglo lo que yo llamaría una figura dividida y dialéctica de la filosofía francesa. Por un lado, una filosofía de la vida; por el otro, una filosofía del concepto. Y este problema, vida y concepto, va a ser central de la filosofía francesa, incluyendo allí el momento en el que hablo, el de la segunda mitad del siglo XX.

CONTINUAR LA LECTURA EN EL LINK

http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/26-jovenes-contemporaneos-entre-la-heterogeneidad-y-las-desigualdades-nomadas-23/366-panorama-de-la-filosofia-francesa-contemporanea

martes, 13 de agosto de 2013

CONTRA LA FILOSOFÍA POLÍTICA





Contra la “filosofía política”
por Alain Badiou

Una exigencia fundamental del pensamiento contemporáneo es terminar con la “filosofía política”.

 ¿Qué es la filosofía política? Es el programa que, considerando la política o mejor aún lo político–como un dato objetivo, es decir invariante, de la experiencia universal, se propone remitir el pensamiento al registro de la filosofía. En resumidas cuentas, le corresponde a la filosofía producir un análisis de lo político y, claro está, someter in fine este análisis a las normas de la ética. De esta manera, el filósofo tendría un triple beneficio: primero, ser el analista y el pensador de esta objetividad brutal y confusa que es la empiricidad de las políticas reales; segundo, ser quien determina los principios de la buena política, la que se ajusta a las exigencias de la ética; y tercero, por comportarse de este modo, no ser el militante de ningún proceso político verdadero de modo que podría indefinidamente enseñarle a lo real en la modalidad que más le atrae: eljuicio.

Debemos confesar que la política filosófica concebida de esta manera es el ejemplo mismo de lo que es capaz cierto fariseísmo “filosófico”. Su operación central consiste en reducir previamente la política, no a lo real subjetivo de los procesos organizados y militantes que, hay que decirlo, son los únicos que merecen dicho nombre, sino al ejercicio del “libre juicio” en un espacio público donde en definitiva sólo cuentan las opiniones.

Un ejemplo característico de este procedimiento es la versión que presenta Myriam Revault d’Allonnes acerca de las concepciones de Hannah Arendt. Hannah Arendt que, por más grandes que puedan ser sus méritos (especialmente en lo que respecta a sus análisis historizantes del imperialismo) no se la podría considerar inocente de las innumerables “filosofías políticas” adornadas de ética de derechos invocadas en su obra.

Tomemos como documento de base la edición propuesta por Myriam Revault d’Allonnes de las conferencias de Hannah Arendt sobre la filosofía política de Kant. Conferencias cuyo postfacio, propuesto por la editora, lleva el significativo título “El valor de juzgar”.



Continuar  la lectura 



Myriam Revault d'Allonnes - La crise sans fin... por Librairie_Mollat

 
Ref: Hannah Arendt

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...