Mostrando entradas con la etiqueta Bourdieu Pierre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bourdieu Pierre. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

Pierre Bourdieu: On the State: Lectures at the Collège De France, 1989-1992

Pierre Bourdieu

 

On the State: Lectures at the Collège De France, 1989-1992



Translated by David Fernbach, Polity, Cambridge, 2014. 480pp., £30 hb
ISBN 9780745663296

Reviewed by Tony Lack
Comment on this review
About the reviewer

Tony Lack

Tony Lack is Associate Professor and Program Director for Humanities and Social Sciences at Jefferson College in Roanoke, VA.

Review

This valuable collection of lectures represents Pierre Bourdieu’s thoughts on the state as expressed in lectures given at the Collège de France from 1989 to 1992. The book is 433 pages in length and contains two helpful appendixes: (1) “Course summaries as published in the Annuaire of the Collège de France 1989-1990, 1990-1991, 1991-1992”; (2) “Position of the lectures on the state in Pierre Bourdieu’s work”. The lectures themselves are a veritable treasure trove of insights, reflections, and emendations of theories that Bourdieu finds useful. It contains trenchant critiques of theories he finds lacking. The reader will also find discussions of the rich body of empirical work that Bourdieu and his research associates conducted, including references to Kabyle peasant life in Algeria, where he conducted his early fieldwork.

In the lectures delivered between 1989 and 1990, Bourdieu emphasized the state’s ability to create and monopolize symbolic capital. In “Politics as a Vocation”, Max Weber famously defined the state as “a human community that (successfully) claims the monopoly of the legitimate use of physical force within a given territory.” Establishing and reproducing the state requires constant attention to legitimating the use of force. Bourdieu took this as his point of departure, modifying Weber’s definition of the state as an organization that "successfully claims the monopoly of the legitimate use of physical and symbolic violence over a definite territory and over the totality of the corresponding population." (This definition is found in a number of Bourdieu’s works).

Bourdieu inquired into the many ways that the state ensures the reproduction of its most fundamental self-representations and political categories by framing the categories of public perception, experience, thought, and speech. For example, he explains how the state creates logical conformism through encouraging adherence to the basic categories of thought. This logical conformism must continually be reproduced because it is the condition for moral conformism and social solidarity.

One of the more interesting aspects of Bourdieu’s approach to this question of legitimation is his insistence upon “hyperbolic doubt,” which is a kind of paranoid skepticism about categories and categorization. His methodological concern is to avoid falling into the conventional language of the state that often goes unquestioned by political theorists, leading them to conflate such problems as the genesis and legitimation of the state with the problems of the function and reproduction of the state. This conflation often occurs when the theorist naively adopts the categories that he wants to criticize. For Bourdieu, avoiding this pitfall requires the type of reflexive analysis and constant rhetorical distancing and doubling back that tortures his readers.

It is presumably this hyperbolic doubt that allows Bourdieu to describe the birth of the state in terms of the acts of state officials who speak the state into existence. Those who speak in the name of the state conjure up the state by adhering to an official language about an imaginary referent, the state. Speaking the state into existence means using rhetoric which employs universal terms in order to conceal self-interest. The state official constitutes the ground of his self-interested speech by always speaking of universal rights and universal interests, in formal, universal, terms. The official rhetoric hails its public, encouraging participation in the drama of officialdom because this is how it attains reality and legitimacy. In this sense, the medium is the message. Speaking in this universal manner, and counting himself as one among the many, the official prevents the emergence of a gap between his own interest, the interest of the state, and the public interest.

His approach to Marx in the lectures of 1989-90 is somewhat dismissive. His main contention is that the Marxist approaches to the state are simply reversals of the social contract tradition, wherein the state is explained by its function as an institution founded upon an agreement to ensure the common good. According to Bourdieu, the Marxists simply invert this functional logic, so that the state is an institution imposed by a few, or by capital itself, for the benefit of a few, or capital itself. The Marxist view, “from Marx to Gramsci to Althusser and beyond,” (5) begins with a set of assumptions about the functions of the state, and never questions its own presuppositions. He includes Talcott Parsons and S. N. Eisenstadt along with the Marxists in a tradition that conceals more than it reveals, limiting its ability to think the structures of state genesis, transformation, and legitimation. (73)

In his critique of Marxist approaches to the problem of ideological indoctrination and domination, Bourdieu builds upon his theory of the habitus. External, objective categories and classifications are continually reproduced through the tacit and largely pre-reflective behaviors which are part of the repertoire of strategic practices enacted by the habitus. The habitus internalizes the external and externalizes the internal, without recognizing the structural context and conditions of its actions. This action, which continually misrecognizes the real conditions of its production, results in doxa, the self-evident experience of the relationship between objective structures and internal, embodied, states.

Doxa is an effective form of domination because it is, “submission without an act of submission . . . belief without an act of faith.” (169) Strategic human actions operate in partial blindness or they don’t work at all. The blindness is made possible by the tacit practices of the habitus, which cannot turn around and look clearly at itself. From this perspective, the gap between false consciousness and emancipatory thinking that exists in standard Marxist accounts of ideology doesn’t exist. Thus, discussions of true or false consciousness and the process of consciousness raising are wrongheaded because the habitus pre-defines, pre-selects, and interprets information in a practical and strategic manner, adhering to biases that work and rejecting ‘truths’ that don’t work, all without consciously acknowledging what is happening.

An example of doxa is Bourdieu’s discussion of calendars, time zones, and clocks. These instruments are not simply technologies for coordinating and distributing human activity across space. The habitus of the people is created through the embodiment of objective temporal structures that are objectified in calendars and clocks, which are then externalized in everyday practices that reproduce and naturalize the temporal structure and bureaucratic logic of the state. Control of time is an example of the state’s ability to generate doxa by putting the demands of the state in the heart of the private lives of its citizens.

In the group of lectures given between 1990 and 1991 Bourdieu took a historical approach in considering the state’s ability to control the means of violence and consolidate economic and political capital. We get an excellent exegesis of the works of Charles Tilly on the state’s emergence as an instrument of war and violence, a furtive discussion of the work of Norbert Elias on the civilizing process and state monopoly formation, and a somewhat confusing excursus on Philip Corrigan and Derek Sayer’s work on the creation of political forms that demarcate the boundaries of appropriate political interaction. Viewed from this macro-historical perspective, the state is ultimately the culmination of a process of consolidation, concentration, and control of different forms of capital.

Bourdieu’s discussion of Norbert Elias is interesting in several senses. Elias developed Max Weber’s analysis of societal rationalization into a theory of cultural transformation in which each new social form, which he called a figuration, yields a different relation between the individual and the structure she inhabits. It was Elias who used the term ‘habitus’ long before Bourdieu in his descriptions of the individual’s adaptation and adjustment to large-scale social change. For Elias this process involved subconscious internalization and embodiment of objective cultural norms which soon assumed the form of a taken-for-granted “second nature.” It was also Elias who demonstrated that the civilizing process created a common set of manners and morals that expanded and reconfigured the interdependencies between groups (and mobs) in medieval society, leading to the development of a bourgeois culture centered in the towns which made possible eventual state monopolies over taxation. (Talk about civilization and its discontents!)

Bourdieu’s approach to Elias is evasive at best. His reading of Elias lacks insight and fails to develop the relationship between the embodiment of manners and self-control in the popular habitus, which smoothed out social interactions between different populations and classes. Bourdieu may have been subconsciously resistant to revealing the subtler points in Elias’s thought, lest he find too many of his own ideas.

 In the lectures of 1991-2, Bourdieu began to develop a theoretical model for studying the development of political systems. His definition of a system is minimalistic, “a system means that different strategies share the same objective intention.” (240) However, his model and his examples of political change are dialectical. He begins by showing how a royal dynasty will generate its antithesis through the measures it must take to reproduce itself. The biological reproduction and continuity of the dynasty requires maintaining the right of primogeniture. But upholding this right also requires developing mechanisms to appease those family members who will not inherit; one should visualize something on the order of the family drama in The Lion in Winter. Appanages must be distributed, in the form of offices, land, or gifts. But the system of appanages swells the ranks of the clergy and the army with the disinherited sons of the nobility who are as contemptuous as they are incompetent.

The contradiction arising between legitimate heirs and their brothers develops into a contradiction between those who receive appanages and the functionaries who occupy these positions because of their talents and abilities. Under these conditions the dynastic leader is faced with a legitimation crisis. He needs land and offices to distribute as appanages. He needs to find a way to justify the “expropriation of private powers” such as the territory of lesser rivals, taken for the “benefit of a private power” namely, himself and his kin. (259) The paradoxical solution is to conceal his self-interest by speaking the language of universal interests. When the king appropriates in the name of the pubic he constitutes the state, barely concealing the cynical truth behind L’état, c'est moi. 

In doing so he grants legitimacy to the rival public officials created by the strategy of reproduction, primogeniture, and appanage. One contradiction develops the potential of the other. The universal state is no longer an abstract universal in the form of a sham public interest, but becomes concretely universal, in the form of permanent state nobility. Bourdieu develops the model further to explain the contradictions between the state nobility and their antitheses, as battling interest groups which eventually create and define a vision of the state as pluralistic field. Again, the point is that the actors use the language of pluralism to constitute a field of power that allows them to exist long before the political scientist discovers this and develops a theory of pluralism.

I have deliberately placed Bourdieu’s description of the development of the “tripartite structure” (Lecture of 10 October, 1991) in Hegelian language to pose the question: Is Bourdieu as far from Marx as he claims to be throughout these lectures? He certainly distances himself, accusing Marx, the functionalist, of assuming what he should have explained. Bourdieu also has problems with the cumbersome Marxist approach to ideology, often pejoratively called the “reflection model” of consciousness, with its emphasis on false consciousness and consciousness raising. But all of this is certainly a strawman that Bourdieu constructs from simplistic readings of Marxist thought. Moreover, while it must be admitted that Bourdieu is carrying out an essentially Weberian project in these lectures, his “tripartite structure” is a Hegelian-Marxist dialectic with another name.

After my initial encounter with the lectures in On the State I found myself wanting to read them again. The second time around I will pair the lectures with the Grundrisse, or perhaps Terry Eagleton’s Ideology: An Introduction, because I’m convinced that Bourdieu’s approach to doxa and legitimation is extremely important, albeit much closer to Marx than he wished to admit in this series of lectures.

30 April 2015

 PrésentationCet ouvrage, le premier de la publication des cours et séminaires de Pierre Bourdieu propose un autre versant de ses recherches sur les illusions d'une pensée d’État dont il discute la validité, et qui tendrait vers la reconnaissance d'un "bien commun" aux diverses catégories sociales qui composent la nation mais qui est de nature conservatrice et tend d'abord à maintenir l'ordre social existant. « Ce que j’essaie de transmettre, c’est une manière de construire la réalité qui permet de voir les faits que, normalement, on ne voit pas », dit-il dans son cours sur l’État.

Cette notion d'un « intérêt collectif bien compris » fait en réalité office de centre de convergence des ambitions et des politiques, se stratifiant dans des luttes d'influence et d’intérêts, car dit-il, « L’État est le nom que nous donnons aux principes cachés, invisibles, de l’ordre social, et en même temps, de la domination à la fois physique et symbolique comme de la violence physique et symbolique »1. Pour cela, il utilise des moyens aussi subtils qu'insidieux, ce qu'il traduit par cette formule : « L’ordre social repose sur un "nomos" qui est ratifié par l’inconscient de sorte que, pour l’essentiel, c’est la coercition incorporée qui fait le travail »2

Commentaires critiques

    « Disparu en janvier 2002, le sociologue a laissé un héritage discuté mais fécond. La dimension classique de sa pensée s’impose avec la parution de son cours au Collège de France sur l’État, parfaite boîte à outils pour démonter les mécanismes de la domination. » -- JM Durand, Les Inrocks de janvier 2012 --

    « Alors que commence la publication de ses cours, la critique de l'État par le sociologue Pierre Bourdieu reste d'une urgente actualité. Retour sur la pensée d'un esprit très critique. [...] Bourdieu dynamite les apparences, les illu­sions, déconstruit ce que considérons com­me allant de soi. » -- Juliette Cerf, Télérama du 12 janvier 2012 --

Notes et références

     Voir aussi Pierre Bourdieu, « Les modes de domination », Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 2,‎ 1976, p. 122-132 (lire en ligne [archive])
     
Voir Pierre Bourdieu et Luc Boltanski, « La production de l'idéologie dominante », Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 2,‎ 1976 (lire en ligne [archive]), paru aussi in Pierre Bourdieu et Luc Boltanski, La production de l'idéologie dominante, Raisons d'agir/Demopolis,‎ 2008

Voir aussi

    Consommation ostentatoire
    Habitus
    Culture légitime



Pierre Bourdieu:

Sur l'État. Cours au Collège de France 1989-1992

(Édition établie par Patrick Champagne, Remi Lenoir, Franck Poupeau et Marie Christine Rivière) Paris: Raisons d’agir / Le Seuil: 2012, 656 pág.
Victor Hugo Acuña | vhacuna@gmail.com

  
En este libro se recogen en una edición crítica   los  cursos   que  sobre   el  tema   del Estado impartió Pierre Bourdieu en el Collège de   France,   durante   los   años   1989-1990,1990-1991 y 1991-1992. 

Se trata, en consecuencia, de un trabajo póstumo (el autor murió en el 2002) y de una transcripción  de textos  cuya  vocación  original  es  la comunicación oral; no es una obra escrita propiamente dicha. En este sentido, lo que se nos ofrece son los apuntes para sus clases y lo   dicho   en   ellas   por   parte   del   autor, materiales convertidos en un libro por las personas responsables de esta edición. Estas particularidades  del texto deben ser tomadas en consideración,  desde  el mismo  punto  de partida, en un intento de su evaluación crítica. 

Debe  agregarse  que  la  obra  viene acompañada de un resumen de esos cursos, publicado   en   el   Annuaire   du   Collège   de France; de una puesta en contexto del curso sobre el Estado, en el conjunto de la obra de Bourdieu;  de  la  bibliografía  utilizada  por  el autor para preparar su curso sobre el Estado y de dos indexes, uno de nombres y otro de nociones. Como se puede suponer, este material suplementario posibilita una mejor utilización y comprensión del texto. Evidentemente, el libro de Bourdieu es pertinente en relación con las discusiones actuales sobre las cuestiones de inseguridad y violencia  que  afectan  principalmente  a los estados  del  llamado  sur  global  en  la actualidad.

Por su naturaleza, como conjunto de lecciones delante de un público, esta obra es algo más que una reflexión sobre el tema del Estado.  En  efecto,  abundan  en  ella digresiones  sobre  la sociología  como  saber, sobre la función social y ética del sociólogo, sobre  las relaciones  entre  la sociología  y la historia  y  sobre  lo  que  Bourdieu  piensa  de otros  autores,  presentado  con frecuencia  en forma perentoria, trátese del marxismo en general o de algunos de sus autores más eminentes como Antonio Gramsci. Si las digresiones  resultan  por  norma  muy ilustrativas   y  sugerentes,   los  juicios perentorios pueden ser considerados, por algunos, petulantes y arrogantes. Quizás, sea inevitable, pero a lo largo del curso el autor se esfuerza   en   mostrar   la   originalidad   y   la novedad de lo que propone, en relación con autores y estudios que lo han precedido.

El punto de partida de Bourdieu es pensar el Estado como un objeto impensable,  como el punto de vista de todos los puntos de vista que permanece  invisible a los ojos de todas las personas. El Estado es una especie de fetiche o “realidad ilusoria”, objeto fantasmagórico que determina los marcos mentales     y    afectivos     con    los    cuales  percibimos el mundo social, lo aprehendemos y en el nos ubicamos.


En palabras del autor, “el Estado es un principio de ortodoxia, de consenso sobre el sentido del mundo” (p. 19) Esta idea, esencial en su perspectiva, es de la mayor relevancia porque nos permite concebir el Estado  no simplemente  como un aparato, como   una   cosa,   sino   como   una   relación social, como matriz de todas las relaciones sociales, tanto materiales como simbólicas.

Concebido en estos términos, lo que caracteriza al Estado es la retórica y la teatralización de lo oficial y de lo universal. El Estado  es esa “ilusión  bien fundada”  (p. 25) que   instituye   lo   público,   lo   oficial   y   lo universal, por oposición a lo privado y lo particular.   Como   se   puede   observar,   el Estado no detenta simplemente el monopolio del  uso  legítimo  de  la  coerción,  según  la clásica definición de Max Weber, sino, y sobre todo, el monopolio  de la coerción  simbólica.


Como se observa, el trabajo de Bourdieu consiste en tomar algunos autores que considera  afines  y  claves  e  ir  más  allá  de ellos. Esto es claro en los casos de Norbert Elías  y  Charles  Tilly,  con  los  cuales concuerda en su visión del Estado como asociación para el crimen organizado, pero a los  cuales  recrimina  desconocer  la importancia de la dominación simbólica como piedra  de  toque  de  la  dominación  estatal. Debe decirse que la forma de construcción de sus  ideas,   mediante   la  presentación   y  el cotejo  con los autores  considerados  básicos en el corpus sobre la teoría y la historia del Estado, hace de estas lecciones  un material de gran utilidad.

Bourdieu intenta dar un paso más allá en su análisis del desarrollo  del Estado, ya que intenta   identificar   quienes   han   sido   sus principales productores o fabricantes. En su criterio los principales productores del Estado, como ese ente invisible y todopoderoso,  han sido   los   juristas,   la   corporación   de   los letrados, inventores de lo oficial y de lo universal. Han sido estos actores quienes han teorizado y han formalizado  en la práctica el monopolio  que  el  Estado  se  arroga  para  sí como representante del interés general. En palabras del autor:


 “El Estado es una ficción de derecho producida por los juristas quienes se han producido en tanto que juristas, produciendo   el  Estado.”   (p.  95)  Como  se puede observar, para Bourdieu lo esencial del Estado  es  ser  un  aparato  institucional,  es decir una burocracia, que articula el mundo de las relaciones sociales y el de las representaciones  de  las  relaciones  sociales. De  este   modo,   el  Estado   es  una  ficción jurídica, pero totalmente operativa, tanto en la dimensión material, como en la dimensión simbólica de la vida social.

La comprensión del Estado en los términos presentados  viene  acompañada  por  un enfoque metodológico que parece serle el apropiado y que en mi opinión es totalmente pertinente.   En   efecto,   según   Bourdieu   la mejor  forma  de  estudiar,  de  desnudar,  de revelar este ente que vive de su invisibilidad, es mediante un enfoque genético, es decir, mediante el análisis de sus orígenes, del proceso  por el cual  lo que  fue  resultado  de procesos  contingentes  se presenta  hoy, aparece   como   dado,   como   presupuesto, como marco mental que articula la visión de lo social. Frente a otras perspectivas teóricas actuales en relación con el Estado, esta afirmación  metodológica  es original y acerca la sociología de Bourdieu al quehacer de los historiadores.


No     obstante,      por      las  pretensiones  sistemáticas  y conceptuales  del autor, prefiere llamarlo enfoque genético y no un enfoque histórico. La otra contribución importante    de   Bourdieu    es   enfatizar    el aspecto de dominación simbólica del Estado, cuestión  en la que encuentra  compañía  con los  trabajos  de  muchos  historiadores,  sobre todo aquellos  preocupados  por una antropología histórica de las formas de dominación.

Como se infiere de lo expuesto, el enfoque de Bourdieu sobre el Estado se sitúa en una perspectiva que podríamos denominar top- down.  A  pesar  de  que  concibe  al  Estado como campo,  según su definición  de campo como espacio de luchas y disputas, lo cierto es que el Estado que nos presenta el autor es un Leviatán del sentido, del significado  y del símbolo, cuyo poder es omnímodo y cuya existencia es hiperracional y ultraeficaz. Este ente acumula todos los llamados capitales: de fuerza física, de fuerza económica, de fuerza cultural   y,  en  suma,   de  fuerza   simbólica; según  la  forma  en  que  el  autor  utiliza  la noción de capital en mi opinión demasiado amplia, demasiado englobante y, al fin de cuentas, poco operativa.


El reconocimiento de la coerción simbólica, concentrado de todas esas formas  de capital,  como la clave de la interpretación del Estado, depende de que aceptemos su uso de Bourdieu, en mi opinión, más  bien  metafórico  del  término  capital.  De este modo, la fuerza de este análisis, es decir, su   llamada   de   atención   a   la   dimensión simbólica  de  la  dominación  estatal,  es también    su   debilidad    porque    no   ofrece espacio a los agentes que han opuesto resistencia a los procesos de state making, ni a los procesos que han sido claves en su formación,  es  decir,  la  guerra. 

A  pesar  del  poder panóptico  de la coerción  simbólica,  el Estado se ha construido en una cadena de desenlaces contingentes, en donde la confrontación militar ha sido clave y su configuración no es sólo producto de sus fabricantes,  sino también de quienes se han opuesto a su fabricación. Para utilizar, una noción de otro autor criticado por Bourdieu, el Estado se construye en disputas por la hegemonía.

En fin, conviene advertir que la conceptualización del Estado de este autor se basa   principalmente   en   la   evolución   del Estado  francés  desde  la  época  medieval  y hasta   el   presente.   Cabe   agregar,   de   un Estado francés del cual no se toma en cuenta su experiencia como Estado imperial y, por tanto, de los efectos sobre su construcción de la experiencia  colonial. Así, por esta razón y por su concepción del Estado como ente metafísico  todopoderoso,  el  análisis  de Bourdieu   presenta   limitaciones   cuando   se trata de analizar, por ejemplo, los estados latinoamericanos,    leviatanes   con   pies   de barro y con capacidades para la coerción simbólica muy inferiores al Estado absolutista y al Estado nacional francés.


Precisamente, la cuestión  nacional  es  una  temática  de  bajo perfil  en la reflexión  de Bourdieu.  Se manifiesta   de   acuerdo   con   el   trabajo   de Benedict Anderson  y sostiene que el Estado produce la nación, como lo hacen los autores de la corriente llamada modernista o invencionista  que analizan  las naciones  y el nacionalismo. No obstante, el autor insiste en subrayar la continuidad entre el Estado absolutista y el Estado nacional, minimizando de este modo la novedad y la relevancia para la comprensión de la historia mundial -desde fines  del siglo  XVIII-  de los nacionalismos  y las naciones.

En fin, mi principal crítica a este texto de Bourdieu  es  la  misma  que  se  le  hace  a su sociología:  ser determinista  por no conceder espacio  a  una  perspectiva  from  the  bottom- up.  Por  eso,  presenta  al  Estado  como  algo más  sólido,  coherente,  consistente  y dominador  de  lo  que  realmente históricamente ha sido. La inseguridad y la violencia que afectan, como se dijo al inicio, a muchos estados del sur global y entre ellos a los  latinoamericanos  constituyen  un  desafío para la visión del Estado de Pierre Bourdieu. Pero, paradójicamente, es posible que solo un leviatán  simbólico  como  el concebido  por  el autor sea el recurso más eficaz para encauzar y modular la inseguridad y la violencia. ♦

 

miércoles, 21 de enero de 2015

Pierre Bordieu. Actualidad.

Pierre Bourdieu
Dr. Percy C. Acuña Vigil




Pierre Bourdieu fue quizás uno de los sociólogos más importantes de la tradición francesa, pero no simplemente indagó sobre la problemática de la educación, del capital cultural, de los juicios de gusto, del campo cultural, los modos de reproducción de la dominación, sino que también fue un hombre que atravesó gran parte de los debates políticos, filosóficos, sociales y estéticos de los años 60s, 70s y 80s.

Discutió profundamente la obra de Levi-Strauss, que fue parte del debate del estructuralismo, construyó una carrera académica, y fundamentalmente siempre se vio a sí mismo como un provocador, como alguien que intervenía en las cuestiones políticas, sociales y culturales de la Francia de su tiempo.

Bourdieu reflexionó hondamente en lo que él denominó la dominación simbólica, ese mecanismo a través del cual, el dominado es parte también del dispositivo de la dominación. Atravesando la escena pública, fue un intelectual en la tradición de Sartre, en esa gran tradición francesa inaugurada por Voltaire, el hombre que toma la palabra para discutir las injusticias de su tiempo.

Bourdieu también indagó profundamente la pérdida del papel del estado, le preocupó el vaciamiento del espacio público y el avance de un tipo de ciudadanía ligada al consumo, al hedonismo y al individualismo. También profundizó lo que el denominaba "hábitus", la construcción de sentido común, como el mundo educativo produce capital cultural y determina muchas veces las condiciones de posibilidad sociales del individuo.

Significó un buscador que desde la sociología también complementó en su indagación a la filosofía, la lingüística, la etnología y la antropología. Utilizando una sociología crítica asi como también una práctica cuantitativa de la observación empírica. Siempre teniendo como horizonte la necesidad de pensar críticamente las estructuras de la sociedad y las formas de construcción de sentido y de individualidad en el interior de la misma.

Para Bourdieu se trataba de desestructurar un pensamiento armado, una lectura meramente costumbrista de la realidad, tratando de oradar y quebrar un sentido común invisiblemente esclavizarte, penetrando en las mismas fuentes de su propia producción. Siempre buscó abordar de qué manera se crean las condiciones de producción de ideologías, de verdades, de concepciones y formas de dominación. Fuerzas en el que todo ser humano está inserto inevitablemente.

La escuela





Comparto este artículo en donde se analiza la educación según cuatro sociólogos de reconocido prestigio: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells y Mariano Fernández Enguita.

Además del excelente análisis del lingüista Noam Chomsky  sobre la entrada a la universidad del neoliberalismo. Se utilizan videos para expresar brevemente estas opiniones y que los propios sociólogos sean quienes lo hagan, salvo con Mariano Fernández y Noam Chomsky-. Con el primero he usado respuestas de dos entrevistas que ha realizado recientemente, y con el segundo, utilizo un excelente artículo de Noam Chomsky. También realizo recomendaciones de artículos de estos autores.

El primer lugar, encontramos “La escuela según Pierre Bourdieu”. Una entrevista al sociólogo francés, donde Pierre Bourdieu plantea su teoría de la reproducción en la escuela.

Relacionado con este tema, recomendamos el artículo “La miseria de los otros, la de todos – Consecuencias del neoliberalismo e igualdad de oportunidades“donde se expresa la opinión del sociólogo francés, donde sostiene que vivimos en un mundo donde la igualdad de oportunidades no existe y plantea el peligro del neoliberalismo en sociedad.


Bordieu, Bauman, Castells, Fernandez, Chomsky


Habitus
El concepto de habitus


Referencia

Capital Cultural




Capital cultural, escuela y espacio social:  de Pierre Bourdieu

La distinction




La distinction


El pensamiento de Bourdieu


lunes, 19 de enero de 2015

Glosa de la obra de Pierre Bourdieu. El contexto de Lima.



  

...mientras que ver es exclusivamente quedarse con lo superficial de las cosas, mirar es tomar parte del objeto, de su propia alma, de su interior.

Pierre-Félix Bourdieu

Adjunto una glosa de la obra de Pierre Bourdieu.
Dr. Percy C. Acuña Vigil

Para mi es importante su obra porque como urbanista, planificador urbano y también arquitecto veo como se continua interviniendo nuestras ciudades en el nombre del seudo desarrollo que se ha impuesto.

No es simple abandono el que sufren nuestras ciudades sino una intervención diaria y pautada sin plan ni concierto, dejada al libre juego de los intereses.

La actualidad de la obra de Bourdieu es un faro que orienta y su obra es uno de los aspectos que considero de mayor valor epistemológico desde la Sociología para aquilatar y comprender en toda su dimensión la desidia a que está sometida la ciudad por parte de quienes con el aval de arquitectos e ingenieros pretenden validarla.

Ocurre que en el contexto local el desorden de la ciudad por la intervención impropia de arquitectos e ingenieros cada día es mayor. Esto viene ocurriendo por la vorágine del negocio en la ciudad, y éste dominado por la avaricia de quienes tienen por objetivo apropiarse de toda la plusvalía que se haya podido generar han logrado que se destruya todo instrumento de protección a la ciudad.

Es particularmente de importancia observar como hasta en donde se instruye a los gestores de la intervención sobre la ciudad, no deja de postularse valores de cómo se debe de actuar para apropiarse de los beneficios de intervenir en la ciudad y no de aquellos valores que promueven una intervención pertinente y adecuada que genere su desarrollo.

Ocurre que en los centros en donde se forma a arquitectos e ingenieros los vientos neo liberales están validando una formación venida a menos en donde la preocupación por defender la ciudad ha desaparecido, dejando paso a la apropiación de la gestión contraria a ella. 

Para validar sus objetivos se viene aplicando manierismos y formulas seudo asépticas con justificaciones puramente formalistas y sentimentaloides cuando no con máscaras aparentemente de carácter legaloide en donde todo lo que es el sujeto del estudio que reclama Bourdieu, aquí  hoy día está desapareciendo en su totalidad o ya lo está de facto.

Pierre-Félix Bourdieu: 

 (Denguin, 1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero de 2002)

Ha sido uno de los intelectuales más influyentes de Francia durante la última mitad del siglo XX. La variedad de las temáticas que estudió y el intento de llevar a la práctica la construcción interdisciplinaria de diversos objetos de estudio evidencia su capacidad para hacer coincidir su producción intelectual con los problemas más relevantes de la sociedad y, en especial, de los sectores dominados. Realizó sus estudios en la École Normale Supérieure y en la Facultad de Letras de París.

En 1981, fue designado en el puesto académico más prestigioso de Francia, el Collège de France, con el título de Profesor Titular de Sociología, cátedra que dictó hasta su muerte en enero de 2002.

Fue uno de los más destacados representantes de la sociología de nuestro tiempo. Bourdieu  en su obra reflexiona sobre la sociedad, introduciendo y/o rescatando un conjunto de conceptos fundamentales  e investigando de manera sistemática sobre lo que desde su ojo crítico a simple vista suele parecernos algo trivial, como parte de nuestra cotidianidad.

Pierre Bourdieu al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la vida intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, especialmente en la sociología francesa después de la guerra. Bourdieu mismo caracterizó su modelo sociológico como "constructivismo estructuralista"; la problemática constructivista tiende a descifrar las realidades sociales como construcciones históricas cotidianas de actores colectivos e individuales que se sustraen del control de estos actores. Su sociología, trabajo revelador, no ha dejado de tener  críticos con visiones antagónicas en su mayoría de carácter de posición política que en mi concepto se invalidan solas.

Su obra está dominada por un análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de jerarquías sociales. Bourdieu hace hincapié en la importancia de la diversidad cultural y simbólica en esta reproducción y critica la primacía otorgada a los factores económicos en las ideas marxistas. Él quiere hacer hincapié, en que la capacidad de los agentes en posición dominante para imponer sus producciones culturales y simbólicas juega un papel esencial en la reproducción de las relaciones sociales de dominación. Lo que Pierre Bourdieu llama violencia simbólica, que él define como la capacidad de hacer caso omiso de la arbitrariedad de la producción simbólica, y por lo tanto para ser aceptado como legítimo, es de gran importancia en su análisis sociológico.

El mundo social en las sociedades modernas, para Bourdieu, aparece dividido en lo que él llama campos. Parece, en efecto, que la diferenciación de las actividades sociales condujo a la creación de "sub espacios sociales", como el artístico o el campo político, que se especializan en el desempeño de una determinada actividad social. Estos campos tienen una autonomía relativa en la sociedad en su conjunto. Ellos son jerárquicos y una competencia dinámica proviene de las luchas sostenidas por los agentes sociales a ocupar las posiciones dominantes. Por lo tanto, como en el análisis marxista, Bourdieu hace hincapié en la importancia de la lucha y el conflicto en el funcionamiento de la sociedad. Pero para él, estos conflictos se llevan a cabo principalmente en distintos ámbitos sociales, enraizados en sus respectivas jerarquías, y se basan en la oposición entre los agentes dominantes y dominados. Para Bourdieu, el conflicto no se reduce únicamente a los conflictos entre las clases sociales en que se centra en el análisis marxista.

Pierre Bourdieu también ha desarrollado una "Teoría de acción", en torno al concepto de habitus, que ha ejercido gran influencia en las ciencias sociales. Esta teoría trata de demostrar que los agentes sociales desarrollan las estrategias, sobre la base de un pequeño número de disposiciones adquiridas por la socialización, el bien y el inconsciente, se adaptan a las necesidades del mundo social.

El trabajo de Bourdieu está ordenado en torno a una serie de conceptos rectores, entre otros: el habitus como principio de acción de los agentes, como el espacio de carreras de campo social y la violencia simbólica como mecanismo fundamental de la primera imposición de las relaciones de dominación.


Según Loïc Wacquant, [[1]] Pierre Bourdieu llegó a ser en los últimos años de su vida "el sociólogo vivo más citado en el mundo". Las reediciones en "poche" de la casi totalidad de sus textos en Francia, las traducciones numerosas a diversos idiomas, el éxito de ventas de los libros de la editorial Raisons d'agir, la aparición de su nombre y sus teorías en manuales, diccionarios, libros de texto y programas de cursos básicos o avanzados de sociología y otras disciplinas, la multiplicación de trabajos que asumen sus conceptos o se inspiran en algunos de sus planteos, la cantidad de páginas web y foros virtuales en que se discute su trabajo, el número de entradas diarias que éstos ostentan, no nos permite dudar sobre este punto:
Bourdieu se fue convirtiendo en una de las referencias más importantes en numerosos países, no sólo del campo de la sociología, sino que la influencia de su trabajo ha trascendido a todas las disciplinas y especialidades que a lo largo de su carrera fue tocando y de distinta manera al conjunto de las ciencias sociales. A esto se suma, desde 1995, concomitante con la multiplicación de sus intervenciones políticas y a la crisis y puesta en cuestión de la "globalización neoliberal", una creciente proyección internacional en el ámbito de la política y las luchas sociales.





Pierre Bourdieu


"Nada es más sorprendente para aquellos que consideran que los asuntos humanos con mirada filosófica que ver la facilidad con la que se rige la mayoría (la mayoría) por la minoría (los pocos) y observar la implícita sumisión con la que el hombre revoca sus propios sentimientos y las pasiones de sus líderes. Cuando nos preguntamos por qué medios lo asombroso se hace, nos encontramos con que, como la fuerza está siempre del lado de los gobernados, los gobernantes no tienen nada más que el apoyo de la opinión. Por lo tanto,  esta máxima se extiende a los gobiernos más despóticos y militares, así como al más libre y más popular”.

 "(David Hume en Pierre Bourdieu, Bourdieu, Seuil, colección Liber, 1997, p. 213)


Pierre Bourdieu


 "Il y a une ontologie rampante dans les sciences sociales et, s'agissant de la combattre, le modèle des modèles c'est évidemment Wittgenstein. Il y a mille usages possibles de Wittgenstein, mais un des plus utiles pour les spécialistes des sciences sociales, qui sont sans arrêt affrontés à des réifications de concepts (la famille, la nation, etc.), ce devrait être une sorte de réflexe professionnel de les soumettre à une critique que l'on peut associer à Wittgenstein."

Pierre Bourdieu, in Lire les sciences sociales. volume 3, 1994-1996, Hermes science, 2000. P.208
Pierre Bourdieu, en las ciencias sociales. Volumen 3, 1994-1996, Hermes Science, 2000. p.208
Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social



Pierre Bourdieu, el sociólogo que escribía con luz 

En Madrid se está realizando una muestra fotográfica de alguien que no ha destacado precisamente como fotógrafo ya es noticia per se.
Dice una romántica teoría que las fotografías auténticamente buenas son las que le tocan a uno el alma, y no necesariamente las que ofrecen nitidez y color a raudales. Y Pierre Bourdieu era el ejemplo extremo de esta teoría: no sabía medir ni enfocar, no le gustaba revelar y apenas entendía su cámara fotográfica.

Bourdieu no era fotógrafo. O mejor dicho: era fotógrafo, pero malo. No cuidaba sus instantáneas como haría cualquier reportero; sin importarle encuadres, exposiciones o sensibilidad, retrataba a la gente, la sociedad, la vida… y luego se pasaba horas examinando el material resultante para sus investigaciones como sociólogo. No es la fotografía de un artista. Bourdieu hace un trabajo político y social del que la imagen fija forma parte. La fotografía no es el centro de su trabajo, sino un apéndice más. Perfectamente prescindible, pero altamente enriquecedor para el todo.

En su juventud Bourdieu trabajaba como profesor en Argelia y presenció los últimos coletazos de una guerra que acabaría con el país independizado de Francia. Pero a diferencia de los cronistas gráficos de la época, Bourdieu no buscó el morbo de la muerte ni la crudeza de la guerra; como buen sociólogo, retrató a una población civil que luchaba contra el capitalismo, renunciaba a sus raíces y abandonaba el campo para instalarse en los núcleos urbanos. No en vano, el lema de Bourdieu fue: "Ver para hacer ver, comprender para hacer comprender."


Racismo de clase



Antes de fallecer en 2002, el autor reflexionaba así sobre su trabajo: "En algunos casos, yo hacía las fotografías para poder recordar, para poder describir después. En otros casos, era una forma de mirar. Hay una sociología espontánea de la pequeña burguesía que ridiculiza a los que se van a hacer turismo con la cámara colgada al hombro y que terminan por no mirar los paisajes que fotografían. Siempre he pensado que se trata de racismo de clase."

Bourdieu también tuvo tiempo para criticar a los fotógrafos profesionales. Haciendo gala de su lado más social, el investigador se cuestionaba cómo era posible que los reporteros retratasen a la gente sin interesarse por su vida ni por sus circunstancias, trabajando "sin otro modelo que la categoría de lo pintoresco: tejedores en su oficio, mujeres volviendo de la fuente…"

Pierre Bourdieu; Jean-Claude Passeron, -, 2009

Los herederos: los estudiantes y la cultura (2ª ed.) Nº de páginas: 216 págs.



La construcción de poder y los mecanismos de dominación en el ámbito de la cultura son el eje de este célebre trabajo de los influyentes pensadores franceses. Y lo hacen empleando una metodología en la que converge la indagación empírica con la crítica política y social en un enlace de proporciones justas.

Valiéndose de estadísticas y estudios de campo, Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron demuestran aquí que las instituciones escolares, lejos de afianzar los principios democráticos y formular posibilidades igualitarias, actúan otorgando títulos y reconocimiento a quienes pertenecen a sectores socioculturales y económicos privilegiados. Así, ponen en funcionamiento la exclusión de las clases más desfavorecidas o su estancamiento en ciertas disciplinas a partir de la restricción de elección. En este sentido, el sistema educativo reproduce y refuerza las desigualdades sociales de origen, a las que concibe como dones naturales irreversibles.

Pierre Bourdieu, Poder,derecho y clases sociales.Descellée de Brouwer, 2000. 244 págs.
Editorial: DESCLEE DE BROUWER




Este libro constituye una ocasión importante para reconstruir algunas de las claves básicas de la sociología de Bourdieu. Es parte necesaria de toda una obra dedicada a desvelar lo que el sentido común calla u oculta, a dar razón del orden social que se esconde tras el orden simbólico, a descubrir las diferentes formas de dominación de ese orden (incluida la jurídica). Para ello, Bourdieu ha ido elaborando un trabajo científico que, para romper con las premoniciones y los prejuicios de la visión dominante, debe construir sus propios instrumentos de análisis de la realidad social.



Obras principales

Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. Los Herederos. Los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, 2008 (v.o. 1964).
Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y Jean-Claude Chamboredon. El oficio de sociólogo, Siglo XXI, 2002 (v.o. 1968).
Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Popular, 2001 (v.o. 1970).
Jean-Claude Passeron y Claude Grignon. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, La Piqueta, 1992 (v.o. 1989).
Jean-Claude Passeron. El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas, Siglo XXI, 2011 (v.o. 1991).
Pierre Bourdieu y Jean Claude-Passeron. Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica, en Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España, 2001. pp. 15-8
Pierre Bourdieu. - Sobre el poder simbólico, en Bourdieu Sobre el poder simbólico, Intelectuales, política y poder“
















[1] Loïc Wacquant:
Es profesor de Sociología en la Universidad de California, Berkeley, e investigador en el Centre de Sociologie Européenne en París. Es cofundador y past director de la revista interdisciplinaria Ethnography. Ha publicado varios trabajos sobre desigualdad urbana, dominación etnorracial, Estado penal y teoría sociológica, traducidos a una docena de idiomas. Entre ellos cabe mencionar Las cárceles de la miseria, El misterio del ministerio: Pierre Bourdieu y la política democrática y Repensar los Estados Unidos. Es autor, también, de Los condenados de la ciudad y, junto a Pierre Bourdieu, Una invitación a la sociología reflexiva, publicados por Siglo Veintiuno Editores.

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...