Mostrando entradas con la etiqueta Politica Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Argentina: Eugenio Raúl Zaffaroni: "Los organismos internacionales deben regular el sistema financiero"

19:40 › DE NUEVA YORK A BUENOS AIRES

Zaffaroni: "Los organismos internacionales deben regular el sistema financiero"

El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, sostuvo que el accionar de los grupos financieros "se ha vuelto disfuncional hasta en los países centrales", por lo que consideró importante avanzar en un nuevo marco legal internacional, como el impulsado por la Argentina en Naciones Unidas, para defender las reestructuraciones de deudas soberanas.

Al exponer en la primera edición de los cursos "Derechos Humanos y Justicia Universal", organizados por la Fundación Internacional Bastasar Garzón, el juez aseguró: "Estamos en un momento histórico en el que los desmanejos del capital financiero están generando rispideces en los países centrales. Tenemos que aprovechar eso para proponer regulaciones sobre los delitos económicos que provocan daños generalizados sobre el bienestar de la población".

El jurista señaló que "los gobiernos, algunos sectores productivos y los ciudadanos empiezan a ver con recelo el hecho de desembolsar grandes sumas de dinero para salvar a los bancos y a los actores financieros que provocan las crisis", en referencia a la situación que vivieron los países europeos en crisis.

En ese sentido, Zaffaroni indicó que "se puede avanzar contra la especulación financiera como se hizo contra los delitos de lesa humanidad. A ver, genocidios hubo siempre, pero se los tipificó como delitos después de la Segunda Guerra, luego de que se perpetraran en Europa. Hoy sucede lo mismo allí con la conducta de muchos banqueros que con sus manejos ponen en riesgo el bienestar general".

Y al respecto agregó: "Lamentablemente, vivimos en un mundo en el que algunas cosas se consideran como crímenes luego de que afecten a las poblaciones de los países desarrollados. Por eso digo que estamos ante una posibilidad histórica".

"El derecho penal actúa de forma selectiva y muchas veces se aplica sobre el más débil. Si establecemos regulaciones punitivas económicas debemos tener cuidado de no afectar a los más débiles, porque esto puede generar procesos de concentración económica que resultarían en definitiva más graves que los delitos que pretenderíamos castigar", advirtió.

Por otra parte, Zaffaroni se mostró partidario de establecer "mecanismos de control más severos sobre las operaciones financieras en un plano global", y planteó la posibilidad de "ampliar los alcances de la figura de administración fraudulenta".

"La administración fraudulenta está contemplada en el código penal y debería tener plazos más amplios de prescripción. Debería aplicarse a esos funcionarios y empresarios que en complicidad con determinados poderes económicos afecten el patrimonio de los ciudadanos", remarcó.

Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Eugenio Raúl Zaffaroni.
Jurista argentino especializado en Derecho Penal y criminología.
Catedrático emérito de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires.
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
Vice presidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal y de la Sociedad Internacional de Defensa Social.

Argentina: CRUDA REALIDAD. Las cuentas claras, mas allá de las internas entre oposición y oficialismo: Manuel Freytas's post.

Argentina: CRUDA REALIDAD. Las cuentas claras, mas allá de las internas entre oposición y oficialismo

 
Manuel Freytas's photo.

 

Manuel Freytas


LA MISIÓN DE MACRI
EL NUEVO TURNO DE ROBO CAPITALISTA EN LA ARGENTINA

Empecemos por el axioma básico. ¿Como cobra (recoge su rentabilidad explotadora) el capitalismo financiero usurario que controla el dólar (como único emisor) desde la Reserva Federal de EEUU? La respuesta es sencilla y práctica: SUBE EL PRECIO DEL DÓLAR. Y al subir el dólar, automáticamente DEVALÚA a las monedas locales (cuyo valor solo existe en referencia al dólar). Y cuando se devalúan las monedas locales vuelven los capitales INVERSORES con el dólar. A completar otro CICLO de robo capitalista.

EL MECANISMO DEL ROBO
Para ser más claros: VUELVEN LOS LADRONES Y ESPECULADORES financieros imperiales a COMPRAR BARATO con el dólar sobrevaluado. Activos empresariales, sociedades comerciales, grupos financieros y bienes inmobiliarios, fusiones, etc.

Y con las compras y fusiones (baratas) se produce una nueva vuelta de tuerca de la CONCENTRACIÓN CAPITALISTA en los países (léase gerencias de enclave capitalistas). Donde el más diversificado y concentrado se COME AL PEZ MÁS CHICO.
En síntesis, cuando quieren ARMAR UN NUEVO NEGOCIADO crean una CRISIS en los países retirando los dólares.

Y cuando está todo devaluado (con los países en crisis total) vienen a cobrar (generando un nuevo ciclo de robo capitalista) su RENTABILIDAD regresando los dólares sobrevaluados.
Es una simple operación matemática de suma y resta.
PREPARAN EL NEGOCIO retirando el dólar. Y COBRAN POR EL NEGOCIO trayendo el dólar sobrevaluado para COMPRAR BARATO y seguir concentrando activos y capitales.

EL NUEVO CICLO
Y desde el punto de vista financiero (y como condición básica para retornar al dólar) obligan a los gobiernos a generar un NUEVO PROCESO DE ENDEUDAMIENTO con los prestamos usurarios para SALIR DE LA CRISIS. Y de esa manera RECICLAN UN NUEVO NEGOCIO ECONÓMICO FINANCIERO.
Ese en un proceso NIVELADO y verificable (que se da invariablemente) en cualquier país falsamente SOBERANO de Asia, África, Europa o América Latina.
Y ese proceso es el que hoy está VIVIENDO la Argentina, la tercera economía de America Latina, con Mauricio Macri.

Y el nuevo gerente de la Argentina i (más allá del doble discurso político y mediático) viene con dos objetivos principales de sus mandantes capitalistas locales e internacionales.
1) DEVALUAR con la suba del dólar.
2) Generar un nuevo PROCESO DE ENDEUDAMIENTO con el capitalismo financiero imperial (con el cuento de los préstamos para "salir de la crisis").
3) ACHICAR EL GASTO PÚBLICO (léase congelar salarios y jubilaciones, eliminar subsidios sociales, etc) para que el Banco Central ACUMULE RESERVAS EN DÓLARES que sirvan como GARANTÍA DE COBRO a los usureros imperiales.
¿Demasiado simple? SI. Y el que sabe sumar, dividir y restar, YA SABE ECONOMÍA.
Cuando se consigue enlazar y totalizar los procesos, la economía del sistema capitalista, con todo su fárrago de tecnicismos absurdos, no es nada más que una vulgar EMPRESA DE LADRONES INTERNACIONALES que utilizan la más simple lógica matemática de la suma, la resta y la división para CONCENTRAR RIQUEZA y apoderarse del trabajo social y de los recursos estratégicos de los países.


LO DICE WALL STREET
Y para eso hoy está Macri en la Argentina.
Y para ese objetivo acaba de designar a Alfonso Prat Gay, operador de la BANCA MORGAN, como Ministro de Economía (hoy llamado ministerio de Hacienda y Finanzas).
Y la mejor confirmación son los desmedidos elogios y las esperanza depositadas en el presidente electo por Wall Street y el capitalismo financiero usuarario internacional que lo considera como un 


HIJO PROPIO.
 
The Wall Street Journal (el máximo vocero de los grupos usurarios internacionales publicó hoy un artículo titulado "LA LLAVE DE LA DEVALUACIÓN para atraer inversores de vuelta a la Argentina". Donde señala que "Muchos inversores extranjeros no quieren entrar (al país) mientras el peso está artificialmente alto, temiendo que ellos sean los únicos que acusen el impacto de una devaluación en ciernes. Pero UNA VEZ QUE LA DEVALUACIÓN SUCEDIÓ, las cosas son más claras. Una relajación simultánea de los controles monetarios quitaría además el principal obstáculo para aquellos inversores preocupados por no poder retirarse".

En síntesis (y dicho por los mismos buitres financieros), la "LIBERTAD CAMBIARIA" y el proyecto de DEVALUACIÓN de Macri, permite que los usureros internacionales INGRESEN libremente el dólar (para robar), y luego lo puedan RETIRAR (cobrar las ganancias) con todas las GARANTÍAS.

En eso se RESUME la misión de Macri.
Que no es otra cosa que un nuevo turno de ROBO CAPITALISTA en la Argentina.


Por MANUEL FREYTAS / IAR Noticias

lunes, 26 de octubre de 2015

SEGUNDA VUELTA EN ARGENTINA: UN TERREMOTO POLÍTICO


 26 OCT 2015

Un terremoto político

Los protagonistas del balotaje.



Los protagonistas del balotaje.


 El resultado de las elecciones de ayer replantea el escenario político argentino. Una opinión pública voluble, la saturación mediática y un oscuro tramado de intrigas en el seno del FpV, han puesto en tela de juicio el futuro del modelo.

Un terremoto político, esto es lo que acaba de suceder en Argentina. Un terremoto con todas las connotaciones negativas que contiene el vocablo: el FpV ha perdido la mayoría absoluta en el Congreso; Daniel Scioli, cuyas expectativas giraban en torno a si obtendría la presidencia en un primer envite o habría de ingresar a un balotaje desde una posición relativamente cómoda, se ve ahora dueño de una superioridad mínima frente a su competidor Mauricio Macri; y la provincia de Buenos Aires, bastión histórico del peronismo, ha caído en las manos de la candidata del PRO por una ventaja apreciable.

A la hora de pasar la cuenta del desastre oficialista las responsabilidades se pueden distribuir en varias direcciones. Desde la presunta “traición” de los seguidores de Julián Domínguez, que habrían cortado boleta o habrían votado en blanco (el “fuego amigo” al que aludió Aníbal Fernández), a la actitud de los portavoces del “kirchnerismo puro”, que nunca se sintieron cómodos con Scioli, que lo desprestigiaron todo lo que pudieron y que sólo ante la decisión de la Presidenta en el sentido de apoyar in extremis al gobernador de Buenos Aires accedieron a votarlo “con la cara larga”. Así lo afirmó, con la displicencia del intelectual habituado a usar las palabras para jugar con los conceptos,  el director de la Biblioteca Nacional  y referente de la intelectualidad agrupada en Carta Abierta, Horacio González, el día antes de los comicios. Con semejantes antecedentes no parece en absoluto descaminado suponer que muchos miembros de esta ala renuente del FpV hayan saboteado la candidatura de Scioli. ¿Cómo se explican si no los 500.000 votos en blanco que se contabilizaron en el escrutinio?

Todo esto cabe ponerlo a la cuenta de la frivolidad con que muchos encaran el quehacer político en nuestro país. A la incapacidad para discernir entre objetivos estratégicos y objetivos tácticos. A la propensión a la jactancia y al juego de masacre que anida en los repliegues de nuestra psiquis colectiva. Pero también hay ponerlo en relación a una falta de memoria social, que hace que después de las tres décadas de devastación neoliberal, tras 12 años de recuperación, los referentes de esa debacle puedan salir nuevamente a la superficie. Porque nadie puede llamarse a engaño frente al súbito peronismo que ha embargado a Mauricio Macri y que se vincula, en todo caso, con la etapa más negativa y putrefacta de ese movimiento: la gestión de Carlos Menem. Los antecedentes, los asesores económicos y el mismo vacío intelectual del candidato a presidente asocian a su persona a los globos inflados que distinguen a su campaña. En el léxico popular “globo”, cuando yo era chico, se asociaba a la mentira, a la fantasía disparatada, al “cuento del tío”: la “peronización” del discurso del PRO en este momento no es otra cosa que una farsa grotesca. Detrás de la pavotería demagógica acechan los Melconian, Sturzenegger, Espert, Broda y compañía. Es decir, la “patria financiera” y el establishment.

Tampoco se puede descartar, en el elenco de factores que encaminaron a este desastre, la toxicidad de los medios de comunicación monopólicos, que siguen reteniendo, a pesar de la ley de medios, toda su capacidad de saturación psicológica, incluyendo la difusión de falsedades, tergiversaciones y provocaciones de todo tipo.

Hay que poner coto al regreso de Drácula. La partida no está perdida, aunque es evidente que el panorama que se abre respecto al futuro inmediato se está revelando mucho más difícil de lo que se preveía. Sea cual fuere el presidente que salga del balotaje del 22 de noviembre deberá luchar trabajosamente en el Congreso para llevar adelante cualquier iniciativa provista de peso político y económico. Si, como esperamos, el nuevo presidente es Daniel Scioli, la necesaria profundización del proceso de cambio iniciado por el kirchnerismo puede llevarlo a convertir su proclividad negociadora en un lastre para el desarrollo de esas políticas, inhibiéndolas desde el vamos. Desde luego le queda entre las manos la posibilidad de apelar a los decretos de necesidad y urgencia, que con tanta irresponsabilidad utilizó Menem para desguazar al estado; pero no lo vemos en ese papel. Tampoco para Mauricio Macri el panorama frente a la legislatura se presenta fácil, pero se percibe en él y más aún en el arco de sus referentes, una predisposición a violentar las cosas que proviene de la posición de fuerza que detentan en el marco del poder real, y de la simbiosis que existe entre los sectores de la conservación en este país y el modelo económico predominante en la actualidad a nivel mundial. Si no pueden romper con todo lo hecho desde el 2003, siempre estarán en condiciones de aplicar las políticas de desgaste y vaciamiento que tanto le resultaron en la era neoliberal.

El fin de ciclo tan temido parece estar convirtiéndose en una realidad para el Frente para la Victoria. La única forma de salvar el hiato es ampliando la convocatoria. Por demasiado tiempo las diferencias internas en el justicialismo han entorpecido el desarrollo de una estrategia para la liberación nacional. El kirchnerismo se proyectó, no sin pedantería, como una diferenciación del viejo tronco peronista, lo que le valió, de parte de los adeptos a la tradición, una inquina que fue a su vez fomentada desde el gobierno por discutibles maniobras que tendieron a cercenar el poder sindical en aras de la negociaciones con algunos estamentos del empresariado.

Desde luego que no hay dejarse encerrar en la polémica interna del peronismo y que lo ideal sería las masas argentinas superasen a esa representación política para encarnarse en otra que conservara sus banderas desde una perspectiva menos cerrada y abierta a la innovación ideológica. Pero de momento el FpV es el único escudo que subsiste entre el pueblo y el retorno de la reacción neoconservadora. La crisis económica global impacta negativamente en nuestro principal socio comercial, Brasil, y la caída en los precios de las commodities –consecuencia del dumping promovido por Estados Unidos para apretar a Rusia y disciplinar a los díscolos- ya está repercutiendo en nosotros y lo seguirá haciendo en el inmediato futuro.

Hay que cerrar las filas en torno a quienes están en mejores condiciones de brindar una respuesta y crear un reparo contra esa movida. La capacidad de tracción que pueda tener Scioli para atraer a los votantes del peronismo no K, y la reafirmación del tenor soberanista e industrialista del discurso oficial, articulada en un estilo contundente pero ponderado, pueden ser la clave de un eventual triunfo en el balotaje. La segunda vuelta va a ser cualquier cosa menos fácil para los dos contendientes. No hay lugar para la duda. Se encuentra en juego lo que resta de la esbozada integración suramericana y el futuro de la ambición de dotar a Argentina de una política que atienda al interés popular y al desarrollo soberano, o el retorno a la práctica neoliberal que humilló y pauperizó al país.

Está sentenciado, la nación habrá de contener el aliento hasta la noche del 22 de noviembre.

VIDEO DE DANIEL SCIOLI Hoy 26 de octubre.

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...