Mostrando entradas con la etiqueta Economía argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Votación en la ONU sobre reestructuración de la deuda

Histórico: la ONU aprobó la iniciativa argentina que busca frenar el accionar de fondos buitre


La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy con 136 votos positivos, 41 abstenciones y 6 en contra, la resolución que limita el accionar de los fondos buitre a través de una serie de nueve principios que dan marco a un sistema legal global para los procesos de reestructuraciones de deuda soberana.

La resolución fue tomada por mayoría simple de votos, tras una discusión que se extendió por espacio de seis meses y que fue impulsada inicialmente por Argentina y el G77 más China.
Una vez conocido el resultado positivo expuesto en dos grandes pantallas ubicadas a los costados del estrado central de la Asamblea General, comenzaron los aplausos generalizados y los saludos de los funcionarios que se acercaron a felicitar a la delegación argentina, encabezada por el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

También estuvieron presentes en el gran salón de la ONU, la embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón; y la representante ante el organismo multilateral, María Cristina Perceval.



 Link a la noticia

ECONOMIA -  UN GRUPO DE 19 PRESTIGIOSOS ECONOMISTAS PUBLICO UNA CARTA DE RESPALDO A LA ARGENTINA ANTE LOS BUITRES

 Leopoldo Moreau



Esta declaracion de destacados economistas internacionales reclamando a los paises de la Union Europea que voten en Naciones Unidas en favor del proyecto que establece lineamientos basicos para la reestructuracion de deudas soberanas habla del extraordinario alcance que tuvo la decision de Argentina---impulsada a traves del G77 mas China--- de llevar la cuestion de los fondos buitres al seno de la ONU. Los gobiernos populares fueron los que mas aportaron a la independencia de nuestra patria y al principio de no intervencion de las potencias imperialistas y los fondos buitre son el imperialismo financiero que hoy pretende poner de rodillas a los pueblos.Yrigoyen, Peron, Illia, Alfonsin, Nestor y Cristina caminaron por la misma vereda en materia de politica exterior.No es casual.

Thomas Piketty

“Se ha mantenido a los Estados como rehenes”
El francés Thomas Piketty y el ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis son dos de los encumbrados economistas internacionales que dieron a conocer un texto de apoyo a los intentos por establecer un marco jurídico mundial para las reestructuraciones de deuda.

Por Tomás Lukin
Página/12 En Estados Unidos: Desde Nueva York

Un grupo de 19 prestigiosos economistas de todo el mundo expresó su respaldo a los principios básicos para guiar los procesos de reestructuración de deudas soberanas que impulsa Argentina en la Organización de las Naciones Unidas. “El establecimiento de un marco jurídico para la reestructuración de deudas, que permita que cada Estado pueda resolver sus problemas sin riesgo de colapso financiero o la pérdida de su soberanía, es una cuestión de gran urgencia en la promoción de la estabilidad financiera”, afirma la carta abierta firmada por especialistas como el académico francés Thomas Piketty y el ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis.

Los nueve lineamientos para limitar el accionar de los fondos buitre y facilitar las negociaciones serán sometidos a votación en la Asamblea General de la ONU. Son un paso previo en la creación de un marco jurídico global para administrar las crisis de deuda de los países. “La votación de la ONU ofrece hoy una clara elección entre el manejo democrático de los asuntos de la deuda soberana y la continuación del manejo por parte de los mercados de deuda”, concluyen los economistas.
 
“Argentina, situándose a la vanguardia de estos esfuerzos, se ha defendido de los fondos buitre desde que reestructuró su deuda. Ayer Argentina, hoy Grecia, y mañana quizás también Francia, cualquier país puede ser impedido de reestructurar su deuda a pesar de todo sentido común”, advierte la misiva que difundieron ayer el grupo de economistas a través del diario británico The Guardian. La publicación fue celebrada por los funcionarios argentinos que ya están en Manhattan.

Desde la misión permanente de Argentina ante la ONU se encargaron de difundir el texto entre los embajadores del G-77+China al comenzar una reunión preparatoria para la discusión de mañana en la Asamblea General, que encabezaron el canciller Héctor Timerman y la embajadora argentina Marita Perceval (ver aparte).

“Estos nueve principios reafirman la preeminencia del poder político en el manejo de la política económica. Limitan la despolitización del sistema financiero, que hasta ahora no ha dejado ninguna alternativa a la austeridad y en su lugar ha mantenido a los Estados rehenes de las demandas de los acreedores”, sostiene la Carta Abierta firmada por el grupo de economistas donde también figuran el destacado profesor post keinesiano de la University of Texas Austin, James Galbraith, el experto argentino que trabaja con Joseph Stiglitz en la Universidad de Columbia, Martín Guzmán, y la especialista en desarrollo de la Universidad de Sussex, Mariana Mazzucato.

Los lineamientos serán discutidos en un escenario que se prepara para las sesiones de la Asamblea General donde participarán los presidentes de los países miembro. Las pautas están diseñadas para facilitar las negociaciones entre las partes y restringir el accionar carroñero del sistema financiero internacional, pero fundamentalmente legitiman la posibilidad de que un país deba reestructurar sus pasivos en forma sustentable para recuperar un sendero de crecimiento.

“La observancia de tales principios habrían evitado los escollos de la crisis griega donde los representantes políticos cedieron a las demandas de los acreedores a pesar de su falta de sentido económico y su impacto social desastroso”, sostiene el texto encabezado por el ex ministro de Finanzas helénico.

Varoufakis renunció en julio cuando, a pesar del rechazo popular al ajuste logrado en un referéndum, el gobierno de Alexis Tsipras alcanzó un acuerdo con sus acreedores. Grecia obtuvo financiamiento a cambio de una serie de ajustes fiscales y privatizaciones sin abordar los problemas de sustentabilidad de su deuda externa.

“¡Los países europeos deben apoyar las propuestas de las Naciones Unidas para la reestructuración de las deudas soberanas!”, reclama la Carta Abierta.

 La discusión en Naciones Unidas para crear un marco jurídico internacional que guíe los procesos de reestructuraciones de deuda soberana comenzó hace un año. La iniciativa impulsada por Argentina a través del G-77 contó con el respaldo de 124 países, 41 se abstuvieron y sólo 11 votaron en contra. El rechazo estuvo encabezado por Estados Unidos, Inglaterra y Japón.

Entre las abstenciones sobresalen los países europeos con problemas de deuda externa como Grecia y España que se verían beneficiados por la aprobación de los principios básicos en la ONU. Tampoco acompañaron Francia, que respaldó activamente a la Argentina en los tribunales, y Bélgica, donde se aprobó en julio una nueva ley para prevenir el accionar buitre.

“La crisis griega ha dejado claro que los estados individuales que actúan por sí solos no pueden negociar condiciones razonables para la reestructuración de su deuda en el marco político actual, a pesar de que estas deudas son a menudo insostenibles en el largo plazo”, enfatiza la carta.

“Durante sus negociaciones con los organismos internacionales acreedores, Grecia se enfrentó a una obstinada negativa a considerar cualquier reestructuración de la deuda, a pesar de que esta negativa estaba en contradicción con las recomendaciones del propio FMI”, remata el apartado dedicado a la crisis griega donde la reestructuración de 2012 fue insuficiente para alivianar la carga de la deuda y habilitar una nueva orientación macroeconómica que le permita volver a crecer.

 “Las pseudo negociaciones de este verano en Grecia han hecho que muchos europeos se vuelquen hacia el nacionalismo y expresen un desafío hacia las instituciones internacionales. Sin embargo, los europeos deben reafirmar que los derechos democráticos, en lugar de los dictados del mercado, están en el corazón de la gobernanza internacional. Por consiguiente, instamos a todos los Estados europeos a votar a favor de esta resolución”, concluyen los 19 economistas.

Referencia

lunes, 29 de diciembre de 2014

La economía argentina y los fondos buitre

La economía argentina y los fondos buitre

Última noticia: Corte en USA da la razón a Argentina: 31/08/15




Publico estas notas por que considero son de utilidad para reflexionar sobre las carencias de información respecto a los  intereses del negocio filisteo, totalmente ajenos a los intereses de la vida de nuestros pueblos. Corresponden a los que lucran de los otros. Esta información es de valor especialmente en un momento en que los medios son sólo monocordes para defenderlos y no se tiene construidas alternativas ni siquiera para difundir información sobre su comportamiento.



Leopoldo Moreau: “La estrategia jurídica y financiera se está trabajando con inteligencia”
El dirigente de la UCR  consideró que  el fallo de Griesa, fue “un fallo imperial”, al tiempo que destacó la negociación del Gobierno argentino.





"Quieren quebrar al país para venir por nuestros recursos naturales"




El dirigente radical, Leopoldo Moreau, desnudó las razones del fallo contra la Argentina que favorece a los fondos buitres y pretende someter al país.

La deuda Argentina "es una tragedia que viene soportando Argentina hace muchos años", indicó el dirigente de la UCR, Leopoldo Moreau este viernes.


 El ex diputado aseguró en declaraciones a Nacional Rock que "en estos treinta años de democracia se intentaron muchos caminos para salir de la presión que significaba la dependencia de los poderes internacionales", pero que "algunos hasta empeoraron la deuda”.

 Moreau destacó que lo que no perdona el poder mundial es que "vino un gobierno que quiso aplicar autonomía", dijo y señaló: "No quieren que seamos un ejemplo".

 "El objetivo es que no podamos pagar. No es cierto que lo que están queriendo lograr es que normalicemos las relaciones con el mundo y respetemos las reglas, nos quieren aleccionar", indicó.




En este sentido, Moreau explicó que "Argentina es un país que es mirado con mucha codicia porque tenemos recursos naturales de gran significación como Vaca Muerta, seguimos siendo reserva natural del mundo, tenemos agua dulce. Vienen por esos recursos. Para obtener nuestros recursos quieren quebrar al país para poder condicionarlo", alertó.

Para Moreau, "en estas condiciones no tenemos que pagar porque con la sentencia de Griesa estamos hipotecando a la Argentina por los próximos treinta años y sometiéndola a los grupos financieros".


Alfonsín, sobre fondos buitre:

"El Gobierno dio pruebas suficientes de su voluntad de hallar una solución":


El diputado nacional Ricardo Alfonsín (UCR-Buenos Aires) sostuvo que "por ende, el juez (Thomas) Griesa ya no tiene razones objetivas para negarse a reponer la cautelar", para suspender el fallo que obliga a la Argentina a pagar unos 1.400 millones de dólares a un grupo de holdouts.

El diputado nacional Ricardo Alfonsín (UCR-Buenos Aires) sostuvo hoy que "el gobierno nacional ha dado pruebas suficientes de su voluntad de hallar una solución al conflicto con los holdouts".
Alfonsín sostuvo que "por ende, el juez (Thomas) Griesa ya no tiene razones objetivas para negarse a reponer la cautelar", para suspender el fallo que obliga a la Argentina a pagar unos 1.400 millones de dólares a un grupo de holdouts.
       ,,
Ricardo Alfonsín sostuvo que el juez distrital del estado de Nueva York, Thomas Griesa, "cuenta con alternativas para una solución que permita el cumplimiento de sus decisiones y, al mismo tiempo, evite que los argentinos sufran daños mayores".

De esta manera el diputado respaldó la intención del ejecutivo de buscar que el Griesa reponga la cautelar -stay- para poder cumplir con el pago al 93 por ciento de los bonistas ingresados a los canjes.

"La Argentina no debe ni puede comprometerse en una propuesta que active la cláusula Rufo", afirmó el dirigente radical.

El dirigente radical sostuvo además que cualquier sentencia judicial que "no tenga en cuenta la necesidad de evitar la activación de la cláusula Rufo, no sólo sería inviable, sino que al causar daños evitables, sería manifiestamente injusta".

Durante el encuentro en Nueva York se  ratificó la "voluntad de Argentina de seguir dialogando".
Se afirmó en un comunicado, que "pagar de cualquier manera" a los holdouts antes de enero (mes en el que la cláusula ya no tendrá vigencia), "sería abrir la puerta a la cláusula Rufo.

En ese sentido, opinó que en caso de activarse la claúsula Rufo "la dimensión de los pagos en cuestión (120.000 millones de dólares) pondría una vez más en alto riesgo el futuro económico de nuestra Nación, como sucedió a fines de los años noventa", situación que consideró "se esconde detrás del insólito fallo del juez Griesa".

"De allí que bajo ningún concepto hay que abrir la puerta de que la Rufo pueda ser invocada por los bonistas que entraron en aquellos canjes. Años de penurias para gran parte de nuestros ciudadanos podrían sobrevenir si se cede en esto".

Los buitres gastaron más de un millón de dólares en lobby contra la Argentina

Los fondos buitre que litigan en Estados Unidos contra la Argentina invirtieron este año más de un millón de dólares para hacer lobby sobre funcionarios norteamericanos, y acumulan más de cinco millones de dólares gastados para tal fin desde 2007.

La American Task Force Argentina (ATFA), cuyo principal aportante es el fondo buitre Elliott Management del magnate Paul Singer, invirtió durante este año 1.060.000 dólares para influir sobre legisladores y funcionarios del Ejecutivo estadounidense en la causa que enfrenta a la Argentina 0.
En 2013, los buitres invirtieron 1.010.000 dólares, en 2012 gastaron 955.000 y en 2011, 920.000.

Desde 2007, la cifra trepa a 5.665.000 dólares, según informa el sitio web del Center for Responsive Politics, en el que los lobistas deben publicar los registros que dan cuenta de su actividad.
Durante este año, ATFA distribuyó más de un millón de dólares entre seis firmas dedicadas al "cabildeo", que formularon presentaciones a favor de los fondos buitre en el Congreso estadounidense así como en los departamentos de Estado, del Tesoro y de Justicia norteamericanos.

De la información pública disponible en el sitio del Center for Responsive Politics también se desprende que la mayoría de los lobistas han sido funcionarios o legisladores en Estados Unidos.
La ATFA publicó que "en vez de negociar con sus acreedores y salvar al país de un default, Argentina se ha dedicado a una campaña de desinformación. Los líderes de la Argentina están divulgando mitos mientras el tiempo se está acabado para el país".

El texto finalizaba con dos frases de tono amenazante: "Los líderes de la Argentina deberían juntarse con sus acreedores en una negociación, y evitar un default catastrófico. Argentina, es hora de negociar".

Argentina y el litigio con los fondos buitre: de la lucha solitaria al contundente respaldo global

Los apoyos que cosechó la Argentina en 2014 en diversos organismos internacionales, en el marco de su disputa con los fondos buitre, brindaron un respaldo contundente a la postura del país.
En la cuestión de la reestructuración de su deuda soberana, Argentina recibió un claro respaldo en Naciones Unidas, el Mercosur, la Celac y el G-20, además de contar con la adhesión de China y Rusia, dos naciones con las cuales el país mantiene una alianza económica estratégica.

Un día antes de que la Corte Suprema de Estados Unidos ratificara el fallo del juez Thomas Griesa, que ordenaba a Argentina pagar la totalidad de la deuda a los bonistas que no habían ingresado en los canjes de 2005 y 2010, el G-77+China emitió un fuerte espaldarazo a la posición de la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El 15 de junio, los mandatarios de este grupo que nuclea a 133 naciones en vías de desarrollo y al gigante asiático, formularon, en la declaración final de la cumbre que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, un claro apoyo a la posición argentina.

La Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) advirtió, en una declaración difundida a fines de junio, que la decisión del magistrado neoyorquino amenazaba "con causar profundas consecuencias al sistema financiero internacional".

Por esos días, el Mercosur y la Comunidad de Estados de Latinoamérica (CELAC) se manifestaron en el mismo sentido y pidieron "la búsqueda de una solución que no comprometa el desarrollo económico de Argentina".
Argentina planteó entonces el tema en la Organización de Estados Americanos (OEA), que promulgó una resolución en la que se instaba a otorgarle a la Argentina "la oportunidad de reestructurar su deuda con un mecanismo justo y equitativo".

La postura contó con la aprobación de todos los miembros de la OEA con excepción de Canadá, que se abstuvo y de Estados Unidos, que aclaró que no podía pronunciarse porque se trataba de un litigio que se procesaba en una Corte de su territorio.
El grupo Brics, que componen las naciones emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, también sumó su adhesión a la causa argentina.

Además, en el marco de sus viajes a la región por esta cumbre, los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin, visitaron Buenos Aires, ratificaron su decisión de reforzar los vínculos económicos con el país.

"La Argentina es el principal socio estratégico en América latina", dijo el mandatario ruso.
Por su parte, Xi Jinping destacó que China y Argentina resolvieron "de común acuerdo elevar las relaciones bilaterales al nivel de Asociación Estratégica Integral y reforzar la cooperación amistosa de mutuo beneficio".

El Gobierno decidió entonces que la cuestión debía ser planteada en las Naciones Unidas con el propósito de iniciar una discusión sobre el establecimiento de un sistema global sobre el capital especulativo global.

"No sólo son terroristas los que ponen bombas, sino también quienes desestabilizan la economía de los países y provocan hambre, miseria y pobreza. En épocas de buitres económicos y halcones de guerra necesitamos más palomas de la paz y respeto al derecho", afirmó Cristina al hablar ante la Asamblea de la ONU que se aprestaba a considerar la iniciativa del país.
    El 9 de septiembre, el cónclave de la ONU aprobó una resolución que expresó la necesidad de "fundar un marco jurídico en el seno del organismo que sea capaz de supervisar los mecanismos de intercambio financiero".

Días después, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU reunido en Ginebra, Suiza, condenó a los holdouts y acordó investigar las actividades que llevan a cabo estos grupos financieros.
En noviembre, y contra los pronósticos de varios analistas locales e internacionales, el G-20 - emitió, una declaración que destacó "la necesidad de garantizar las reestructuraciones de las deudas de los estados".

Este mes, en Nueva York, 128 naciones -cuatro más que en la primera compulsa- ratificaron en la ONU la decisión de construir un marco regulatorio internacional ante estos fondos.

"Allí donde están representados todos los países del mundo, ganamos una posición que no es de la Argentina sino de las naciones con dignidad que defienden los derechos de sus pueblos".

De este modo, en seis meses, Argentina recibió el aval de buena parte de la comunidad internacional en la lucha que libra.

El diario estadounidense New York Times publicó un editorial contra la justicia de su país, y respecto del conflicto entre la Argentina y los fondos buitre, que reclaman el pago total de los bonos de la deuda en cesación de pagos en su poder, sostuvo que "las cortes han fallado, y hasta ahora las sentencias no han logrado más que enriquecer a muchos abogados".

Fondos buitre: New York Times habla de excesos de la Justicia de EEUU

En una nota titulada "El caso argentino no tiene ningún ganador, pero muchos perdedores", escrita por el jefe de la sección Finanzas, Floyd Norris, se planteó que "el sistema judicial de los Estados Unidos puede haberse excedido en sus facultades y puede que se vea obligado a retractarse".

En ese sentido, el New York Times advirtió que "el mundo de las deudas soberanas quedó patas para arriba tras la victoria de los fondos de inversión encabezados por Elliott Management contra Argentina".

Link a mi publicación en Urbanoperu sobre este tema

lunes, 4 de agosto de 2014

Oppenheimer respalda posición argentina

Domingo 03 de Agosto de 2014 

El columnista del Miami Herald, Andrés Oppenheimer, respaldó la posición argentina y destacó el peligro global que desata el fallo del juez Griesa.



El apoyo a la posición argentina frente a los fondos buitre y el fallo adverso del juez Thomas Griesa creció hasta llegar a los sectores que se ubican en las antípodas del pensamiento kirchnerista: ahora el  columnista de Miami Herald,  Andrés Oppenheimer (vocero indiscutible de los intereses contrarios a América Latina)  sostuvo que el fallo del neoyorkino genera un riesgo a nivel global.

El periodista conocido por sus posiciones contra los gobiernos progresistas de latinoamerica se puso sorprendentemente en posición favorable a la Argentina:  "Pero tiene la mayor parte de la razón en su disputa con los tenedores de bonos que llevaron al default de la Argentina".

"Sin entrar en detalles técnicos, el fallo del juez de 83 años de Nueva York a favor de un pequeño grupo de tenedores de bonos argentinos sienta un precedente peligroso para la economía mundial por lo que es casi imposible que los países endeudados para tratar de renegociar sus deudas", sostiene el columnista en su artículo "El default argentino podría herir al mundo".
"El fallo de Griesa sienta un precedente peligroso para la economía mundial".
Tras agregar varias críticas, sostiene que "la Argentina y el gobierno de Obama tienen razón en la interpretación de que el fallo de Griesa sienta un precedente peligroso para la economía mundial".

"Cualquier país debe ser capaz de negociar sus deudas con la mayoría de sus acreedores privados, sin ser rehenes de un grupo pequeño".

"Mi opinión: ...el fallo de Griesa puede tener consecuencias internacionales negativas que pueden ir mucho más allá de Argentina. 

Cualquier país debe ser capaz de negociar sus deudas con la mayoría de sus acreedores privados, sin ser rehenes de un grupo pequeño. Un nuevo sistema legal para manejar las deudas del gobierno a los inversionistas privados debe ser encontrado. En eso, Argentina tiene razón", remató.

domingo, 3 de agosto de 2014

Situación de la economía Argentina. Polémica.

ÚLTIMA: 120814
LINK  POSICIÓN DEL GOBIERNO

POLEMICA ENTRE EL GOBIERNO Y LOS ESPECULADORES
ABEL GILBERT / Buenos Aires
Sábado, 2 de agosto del 2014 - 13.13 h:  Periodico Internacional:
 
Argentina denuncia una posible estafa en el juicio de los fondos buitre
Buenos Aires, que ha pedido una investigación, acusa al magistrado Thomas Griesa de ser juez y parte en el litigio Los abogados del Estado argentino, Carmine Boccuzzi (izquierda) y Jonathan Blackman, abandonan el tribunal federal tras negociar con el juez Thomas Griesa, el viernes en Nueva York. AFP / STAN HONDA

Los abogados del Estado argentino, abandonan el tribunal federal tras negociar con el juez Thomas Griesa, el viernes en Nueva York.

La presidenta de Argentina insiste: "No hay suspensión de pagos"

 La crisis argentina de la deuda en cuatro claves ABEL GILBERT / Buenos Aires Sábado, 2 de agosto del 2014 - 13.13 h

El Gobierno de Argentina advirtió anoche sobre la posibilidad de que el litigio que mantiene con los llamados fondos buitres en un juzgado de Nueva York sea "la fachada de una maniobra especulativa" que busca provocar enormes perjuicios a este país.

Mediante un comunicado, el Ministerio de Economía, ha afirmado que el juez Thomas Griesa es "juez y parte" en una causa que ya tiene sentencia y que obliga a Argentina a pagar 1.300 millones de dólares a estos grupos que conforman el 1% de los acreedores antes que al 92,3% de los tenedores de bonos con los cuales se llegó a un acuerdo en el 2005 y el 2007.

 "Ante esta posible estafa millonaria, (el Ministerio de Economía) ha notificado a la Comisión Nacional de Valores esta situación y ha solicitado que inicie una exhaustiva investigación que determine si este juicio no es en realidad la fachada de una maniobra especulativa en favor de los fondos buitre (para) que ganen por los bonos en 'default' que compraron a precio vil, pero también por los derivados financieros que se cobran", señala la nota oficial.

 El pronunciamiento se conoce horas después de que la International Swaps and Derivatives Association (ISDA), la entidad que regula los seguros contra los impagos, considerara que los que tienen contratada la poliza (Credit Default Swaps) estarían en condiciones de reclamar 1.000 millones de dólares. "Lo más grave es que ya no estaríamos ante la conocida figura de utilización de información privilegiada para favorecerse, figura condenada internacionalmente por todos los organismos de contralor, sino que estaríamos ante un insólito caso donde una de las partes, con la ayuda del juez, provoca los hechos que luego la favorecen", sostiene el Gobierno.

 Invitación a negociar:
 Griesa había ordenado el viernes que Argentina y los fondos especulativos sigan negociando para alcanzar un acuerdo. El Gobierno se queja de que el juez no se haya pronunciado sobre el tema que más lo inquieta: el Bank of New York (BoNY) aún no ha sido autorizado a pagarlos 539 millones de dólares que están depositados desde fines de junio en esa entidad, y que corresponden a los tenedores de bonos reestructurados entre el 2005 y el 2010. El dinero no está embargado pero como tampoco ha llegado a las manos de sus beneficiarios, Argentina, según han dictaminado dos calificadoras de riesgo, ha entrad en una suspensión de pagos.

 Buenos Aires rechaza de plano esa interpretación. A última hora del viernes Griesa autorizó "por única vez" el pago a bonistas europeos cuyos fondos habían sido congelados, pero mantuvo bloqueado el dinero para títulos emitidos bajo legislación norteamericana.

La medida beneficia a Citibank, Eurclear, Clearstream. En declaraciones al portal de noticias Infobae, el viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, cifró la cantidad en menos de 100 millones dólares. Críticas de Kirchner "Ahora inventaron el término 'default selectivo', que no existe. Van a tener que inventar otro", dijo el jueves la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Griesa se abstuvo el viernes de pronunciar esa palabra tan temida. "Lo que está claro es que no hubo pagos", dijo no obstante el juez.

 Argentina ha fijado un límite que la otorga un escaso margen de maniobra. Si le pagara a los fondos especulativos como indica la sentencia judicial, antes del 5 de enero próximo, se agravarían sus problemas. En la primera semana dek 2015 expira la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers) que habilita a los otros acreedores a exigir las mismas condiciones de cobro que podría beneficiar en este caso a los "buitres".

Están en juego más de 120.000 millones de dólares. La advertencia, el Gobierno está pagando "el alto coste de un capricho ideológico". Se ha criticado que se  inste a pagar a los "buitres" sin pensar "en las consecuencias que eso tiene".

Se aseguró que Argentina ha pagado y ha surgido una situación "desconocida en el terreno legal". Se ha instado a CFK a cumplir las próximas obligaciones pero hacer los depósitos en Bélgica, cuya legislación "impide que se embargue un pago a un acreedor". Mientras, hay que seguir negociando con los acreedores. "En enero cambian las cosas".

En este contexto cobra más fuerza la versión periodística de que cuatro bancos privados -- Citigroup, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan-- estarían negociando este fin de semana con los fondos especulativos comprar los títulos en su poder. El Gobierno argentino ya ha dicho que "no se opone" a esta supuesta iniciativa.

Cuestionamiento del Papa a los empresarios argentinos 

Video de Raul Alfonsin sobre la derechización de la sociedad argentina 
 


Para que el pasado no nos alcance 
 
Otro video 


 

Discurso que hizo llorar a un País.

viernes, 1 de agosto de 2014

La situación de la economía argentina.


Información al 2 de agosto del 2014

SE CUMPLIÓ EL PLAZO PARA LLEGAR A UN ACUERDO CON LOS FONDOS BUITRE

¿En qué situación está hoy Argentina?

Ref: Estrategias de Inversión  31/07/2014 - 17:30


Técnicamente, Argentina entró ayer en default. Sin acuerdo con los fondos buitre, el banco que tenía los 539 millones de dólares para pagar el cupón a los bonistas de los títulos impagados en 2001 no tiene el permiso de la justicia americana para hacer el pago.

Y eso, tal y como lo definía ayer la agencia de calificación crediticia S&P, no es otra cosa que un default selectivo y técnico que nada tiene que ver con una incapacidad de Argentina para hacer frente a sus compromisos financiero. (Ver: Argentina entra en default técnico)

El argumento que se está utilizando desde ayer es:. “Argentina quiere pagar y tiene dinero para hacerlo, pero no la dejan”, Argumento contra los enemigos de argentina, los fondos buitre, contra la prensa reaccionaria, el sistema financiero internacional buitre y, sobre todo, contra el Juez buitre Thomas Griesa.

Link al artículo de referencia:
Ahesiones contra el fallo
Sobre los acreedores

 Claves del conflicto con los fondos buitre.


Según la información de la economía los dos pilares fundamentales- entre otros- del modelo económico desde hace dos generaciones son: El primero, inflar al máximo posible la demanda interna de consumo e inversión.

El otro pilar consiste en cerrar lo que más se pueda la economía a las importaciones para que la demanda no termine beneficiando a los productores del exterior.

Orientaciones politicas de los diarios argentinos.


UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...