Mostrando entradas con la etiqueta Geo política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geo política. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

Una Tercera Guerra Mundial no declarada: Raúl Zaffaroni


LECTURAS › CONFERENCIA DE RAUL ZAFFARONI EN LA FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA.
Raúl Zaffaroni es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires.


Una Tercera Guerra Mundial no declarada

Quizá como adelanto de la próxima etapa de su vida, prefirió presentarse como profesor emérito. Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema a punto de dejar de serlo, dio una conferencia el viernes último con el título de “Los derechos humanos como programa y realidad”. A continuación, un extracto de su clase magistral.

Por Raúl Zaffaroni *

A quienes en razón del multiculturalismo de nuestra región niegan la existencia del concepto de América latina, reduciéndolo a una denominación despectiva atribuida a los franceses, cabe responderles que América latina es mucho más que un concepto: es una realidad unitaria y perfectamente reconocible, como producto complejo de casi todas las atrocidades cometidas por el colonialismo en el planeta.

Desde el siglo XV los europeos ocuparon policialmente nuestro continente con parte de su población marginada, que trajo las infecciones que en pocos años mataron a la mayor parte de los habitantes originarios. A los sobrevivientes los redujeron a servidumbre.

A poco de andar, para reemplazar a la población eliminada, cometieron el atroz crimen de desplazamiento masivo de africanos esclavizados. En lo sucesivo, el mestizaje de colonizadores con originarios y africanos fue objeto de desprecio. Cuando se prohibió el tráfico negrero, algunos asiáticos fueron también esclavizados por el Pacífico.

Desde las últimas décadas del siglo XIX se produjo un masivo desplazamiento de población desde los países europeos atrasados en el proceso de acumulación originaria hacia el sur de nuestra región. Los perseguidos y hambrientos de las dos guerras mundiales llegaron con posterioridad. (...). No hay un hombre cósmico en nuestra Patria Grande, pero hay un ser humano latinoamericano cuya dignidad de persona ha sido negada planetariamente por el colonialismo y que se abre paso lentamente contra éste. (...).


Desde los años setenta del siglo pasado, con la crisis del petróleo, la política colonialista cambió en los propios centros de poder, con inevitables consecuencias periféricas. Se abandonaron las ideas de sociedades incluyentes, de Estado de Bienestar y de economía keynesiana, pasando al fundamentalismo de mercado, o sea, a una ideología que otorga amplia libertad de acción al capital financiero e impone necesarios modelos de sociedades excluyentes. (...).

En esta fase superior del colonialismo no se ocupan territorios policialmente, como en el colonialismo originario, derrotado por los libertadores; tampoco se acude a oligarquías vernáculas que mantengan a la población en servidumbre, como las que los pueblos desplazaron hace un siglo; tampoco se psicotiza a las fuerzas armadas para que ocupen los territorios por cuya soberanía debían velar, porque ya no son confiables y provocan alta resistencia popular. (...).

En la periferia, en esta fase superior del colonialismo, se opera tratando de imponer gobernantes que cuiden los intereses del capital financiero transnacional o procurando destituir a quienes le opongan resistencia o descalificar a los políticos que los denuncian.

Para eso se vale de la opinión pública, convenientemente configurada por los medios masivos de comunicación monopolizados (en particular la televisión, en manos de conglomerados que forman parte del mismo capital transnacionalizado), de los políticos inescrupulosos o tontos útiles, de sus lobbistas (o corruptores especializados), como también de los técnicos políticamente asépticos, esterilizados en los autoclaves de sus think tanks centrales.

Artículo de Referencia

miércoles, 16 de abril de 2014

Los avances en la investigación del "accidente" del avión de Malasya.

Link a la opinión no oficial

miércoles, 26 de marzo de 2014

Definen coordenadas del límite marítimo con Chile

CECILIA ROSALES FERREYROS  @ceciliarosalesf
Ref: El Comercio Lima. 26.03.14
http://elcomercio.pe/politica/gobierno/coordenadas-limite-maritimo-chile-se-definen-actas-noticia-1718356


El Palacio de Torre Tagle fue ayer el escenario de un hecho histórico. Representantes del Perú y Chile firmaron un acta en la que –en cumplimiento del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya– quedaron fijadas las coordenadas del límite marítimo entre ambos países.
“Es un día histórico para nosotros. Con la suscripción de esta acta damos por culminado este trabajo realizado por peruanos y chilenos para fijar las coordenadas. Finalmente, tenemos las coordenadas que marcan el límite entre el Perú y Chile”, dijo la canciller Eda Rivas.
“Esto es un éxito total y responde a la voluntad de ambos países de acatar el fallo, de cumplir con el derecho internacional y de buscar tener una relación positiva. Creo que es un ejemplo para el mundo”, anotó.

La ministra recordó que hay  otros fallos de la corte que no se aplican o no se ejecutan rápidamente. Destacó que en nuestro caso “no solamente lo hemos logrado en dos meses, sino que además lo hemos hecho en un trabajo conjunto”.

Descartó que en la reunión del 2+2 que se llevará a cabo en abril sea necesario ratificar lo suscrito ayer. “El tema de las coordenadas ha quedado fijado. Hay un acta en la que se da por concluido este proceso. No hay necesidad de ninguna ratificación política”, sostuvo. 

La etapa final del cronograma fijado por ambos países para ejecutar el fallo se realizó entre el lunes y martes en la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. En esos dos días, los equipos técnicos de ambos países fijaron las coordenadas precisas de los puntos A, B y C (ver mapa), así como el punto de inicio de la frontera marítima de acuerdo con el trabajo de campo conjunto de los días precedentes.


Coordenadas del límite marítimo con Chile se definen en actas
Luego, las delegaciones prepararon un acta final que fue entregada anoche a las cancillerías del Perú y de Chile.
La suscripción del acta fue realizada por el director general de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos del Perú, Nicolás Roncagliolo, y por su contraparte chilena María Teresa Infante.
Ella estuvo a cargo de la defensa de su país ante la corte de La Haya, pues fue coagente de Chile en la corte internacional.
“Los dos países hemos asumido la tarea con mucha altura pensando siempre en los intereses superiores de nuestros países. Estamos cuidando una relación bilateral esencial para nuestra política exterior”, dijo.

EL PERÚ YA MODIFICÓ TRES NORMAS 
Ayer se informó que el Perú ya ha adecuado tres normas de su legislación interna en cumplimiento del fallo de La Haya. Se trata de la modificación de dos decretos supremos para asegurar la libertad de navegación tal como lo estipula el derecho internacional en concordancia con la Convención del Mar.
Con estas modificaciones se deja de lado la obligación que tenían las naves extranjeras de reportar su posición. También se modificaron algunas normas de la Ley de Aeronáutica Civil.

sábado, 8 de marzo de 2014

EL NUEVO ZAR DE LA INTELIGENCIA CHILENA POST FALLO DE LA HAYA



March 8, 2014 at 12:06pm

Gonzalo Yuseff Quirós. Actual director de la Dina

El próximo 11 de marzo de 2014 asumirá, por segunda vez, el poder en Chile, la presidenta Michelle Bachelet, quien ya debe tener decidido a qué persona de exclusiva confianza del jefe de Estado[1] deberá ejercer la dirección superior de la Agencia Nacional de Inteligencia, conocida bajo el acrónimo de: ANI

Villalobos Sepúlveda. Posible sucesor.

Esto significa la posible remoción y tal vez el fin del actual Director, Gonzalo Yuseff Quirós, al mando de dicho servicio público centralizado, de carácter técnico y especializado, que está sometido a la dependencia del presidente de la República a través del ministro del Interior[2].

En consecuencia, una de las primeras decisiones de su gobierno en el campo de la seguridad y defensa, será la de expedir la respectiva Resolución Suprema, refrendada por los ministros del Interior y de Defensa, designando al nuevo Director de la ANI. Ello, no obstante que la Ley permite a quien ejerce dicha función pueda ocupar el cargo hasta por un plazo de seis años consecutivos[3]. Yuseff, sólo lleva casi cuatro años. Y podría quedarse dos años más. Pero no creo se quede. ¿Por qué motivo?

Pues porque de acuerdo a uno de los principios de la predicción: el de la probabilidad, existen determinadas situaciones que permiten determinar como “grado de creencia racional” la hipótesis de posibilidad será removido del cargo. Además, es de público conocimiento en Chile, es una persona que no goza de la confianza de la presidenta electa. Por ende no cumple con ese requisito legal en la nueva administración.

De otro lado, la señora Bachelet por haber sido ministra de Defensa durante el gobierno de Ricardo Lagos (2002-2006) y luego presidenta de la República (2006-2010), conoce a cabalidad la importancia del rol que cumplen los servicios de inteligencia para la seguridad y defensa nacional.
Y entiende que el uso de la información por parte de los estados para tomar sus decisiones sobre una base firme, es una constante histórica.

Igualmente, sabe que al Sistema de Inteligencia del Estado Chileno es el conjunto de organismos de inteligencia, independientes entre sí, funcionalmente coordinados, que dirigen y ejecutan actividades específicas de inteligencia y contrainteligencia para asesorar al presidente de la República y a los diversos niveles superiores de conducción del Estado. ¿Con qué objetivo?
Para proteger la soberanía nacional y preservar el orden constitucional, y que, además, formulan apreciaciones de inteligencia útiles para la consecución de los objetivos nacionales. Y que los organismos integrantes de dicho Sistema, se relacionan entre sí mediante el intercambio de información y de cooperación mutua.

En la actual coyuntura internacional (verbigracia las relaciones con Perú y la posición actual de Bolivia en su persistente reclamo a una salida soberana al mar para Chile) los conceptos básicos que explicaron la naturaleza del desarrollo, seguridad, política y estrategia y sus interrelaciones se han transformado profundamente. En nuestros días si bien el contexto internacional hace más interdependientes a los estados, las medidas y acciones que se toman en dichos campos repercuten de diferentes maneras en las naciones.

Continuar con la lectura 
Libro de la Defenza Nacional de Chile 
El discreto encanto del jefe de la inteligencia chilena 
El modelo Villalobos para la futura ANI

domingo, 16 de febrero de 2014

Hildebrandt sobre el fallo de La Haya





En su más reciente columna, el periodista César Hildebrandt reafirmó sus opiniones sobre el fallo de la Corte de Justicia de La Haya en torno al diferendo marítimo de Perú y Chile, el cual calificó la semana pasada como una derrota para el Perú.

"Esta atmósfera de mendacidad orquestada es heredera de nuestra historia, hija de las taras que nos impidieron ser un país en forma y tener una clase dominante ilustrada y creadora. Mentir en conjunto no rebaja la mentira. Y es mentira descomunal decir que el fallo de La Haya favoreció ampliamente al Perú", dijo en el número 188 del semanario Hildebrandt en Sus Trece.

César Hildebrandt: "Perú perdió en La Haya y simuló haber ganado".

El periodista también critica a los medios de comunicación que, según él, concertan con Palacio de Gobierno en que Perú salió victorioso.

"La Haya, al consagrar el hito 1 como delimitación, le ha creado un problema adicional al Perú. 

Porque si tierra manda sobre mar, como dicen algunos de nuestros juristas, entonces las dos fronteras, según La Haya, quedan reducidas a una y el llamado Punto Concordia deviene mención nostálgica de un tratado que el Perú nunca hizo respetar y nunca se cumplió a cabalidad", añade y resalta de inmediato lo siguiente:

"O sea que, gracias a La Haya, el triángulo terrestre que jamás tuvimos en plenitud soberana es ahora más ajeno que nunca", resaltó.
………………………………
Directo es el periodista César Hildebrandt en su columna semanal, donde critica el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que emitió el lunes último su sentencia sobre el diferendo marítimo de Perú y Chile. No está, para nada, satisfecho con lo decidido por el tribunal del juez Peter Tomka.

A través del semanario Hildebrandt en sus Trece, mencionó que la Corte ahora puede "fomentar conflictos en vez de resolverlos", esto por no trazar las coordenadas respectivas para la delimitación marítima y por el inicio de la línea equidistante desde las ochenta millas.

 "Conoce el nuevo mapa de la frontera marítima".

"(La Haya) deja al Perú un triángulo de cangrejos sin bandera ni mar y a Chile un 'triunfo simbólico' tan mezquino como el tamaño del flamante botín. ¿Costa seca? No: sequedad de ideas en La Haya".

Además de indicar que Tacna quedó mutilada de mar, considera una mentira que hayamos ganado 50 mil kilómetros cuadrados de mar pues, dice, "esa extensión no es soberana".

"Es una zona económica exclusiva. Será importante si la sabemos aprovechar. Por ahora, no tenemos ni flotas ni capitales para entrar allí de un modo ventajoso. Que una vieja patrullera peruana finja 'poseerla' para la foto no hace sino subrayar el propósito propagandístico del gobierno de Humala", mencionó.

Asimismo, cree que todo el triunfalismo tras el fallo fue solo simulación. “Perú perdió en La Haya y simuló haber ganado. Con García comentado, Humala celebrando ante un cuadro de Cáceres que no se merecía, entusiastas de ocasión dando vivas en Palacio, Perú construyó un éxito que sólo pertenecía a la imaginación patriótica. Chile, que obtuvo lo esencial, aulló de dolor por ese trozo de mar remoto que La Haya le había arrebatado.

lunes, 10 de febrero de 2014

Porqué sigue la controversia?. La soberbia chilena es lo que continúa detrás.

¿POR QUÉ HAY CONTROVERSIA?

Según la noticia desde chile. Siempre esta prensa mapochina consetudinariamente  tergiversando y mintiendo.



Un tema que no fue abordado por La Haya podría abrir un nuevo foco de conflicto entre Chile y Perú.

La soberanía sobre el denominado "triángulo terrestre" que se forma entre el Hito 1, su proyección al mar y el "punto 266" (para Lima llamado "Concordia"), tuvo distintas interpretaciones por parte de las autoridades de ambos países.

Tomando en cuenta que la Corte Internacional ratificó el límite marítimo desde el Hito 1 (como solicitaba Chile), con un paralelo hasta 80 millas y luego trazó una línea en dirección suroeste, el Presidente chileno, Sebastián Piñera, señaló lo siguiente:

"La confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo", declaró.

La canciller limeña, Eda Rivas, por su parte, aseguró que el dictamen no pone en "controversia" la soberanía de su país en dicho espacio de 38 mil metros cuadrados, equivalente a cinco canchas de fútbol profesional.

En la zona roja se aprecia el "triángulo terrestre". Foto: 24Horas.cl


¿QUÉ DICE EL TRATADO EN CUESTIÓN?

El límite terrestre entre Chile y Perú fue establecido en el Tratado de 1929, situación por la cual no fue abordado por La Haya, entidad que sólo puede revisar los acuerdos suscritos desde 1948 en adelante, es decir, desde la firma del Pacto de Bogotá.

En ese documento se establece que "la frontera entre los territorios de Chile y el Perú partirá de un punto de la costa que se denominará 'Concordia', distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta".

Dicha frontera, en tanto, será "será fijada y señalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios".

El experto en derecho internacional de la Universidad de Chile Claudio Troncoso explicó en 24Horas.cl que "el fallo descarta la existencia de un 'punto 266' donde debe partir el límite, que es lo que pretendían los peruanos, y establece que ese punto inicial está en la bajamar del paralelo del Hito 1".

"No debiera plantearse ahora una cuestión de cierta controversia respecto de ese triángulo. Es bueno que el tema se aclare de manera tal que no nos veamos sorprendidos en el día de mañana de que aparezca un tema nuevo respecto de asuntos que todo el mundo dice que están resueltos", agregó.

"COSTA SECA"

Las autoridades peruanas que insisten en la soberanía de dicho espacios reconocen que -tras el fallo- se produciría una particular situación de "costa seca": territorio terrestre sin mar.

"Si Perú pretendiese ejercer derecho en ese triángulo, cosa que yo creo que no corresponde, se produciría la gran contradicción que después del fallo de ayer –poniéndonos en la tesis peruana- Perú tendría acceso a la arena, pero no a la ola. El mar es chileno, ya lo determinó la Corte", recalcó el especialista.



ARBITRAJE DE ESTADOS UNIDOS

Si hubiera alguna polémica futura sobre este ítem, no sería la Corte Internacional la encargada de dirimir, sino que sería Estados Unidos.

En el artículo 3 del Tratado de 1929 indica que "si se produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable".

Según informa La Tercera, durante la etapa preparatorio del fallo ambos países se comunicaron con la Casa Blanca para conocer su postura. Dicho país, sin embargo, aclaró que prefiere no involucrarse en un proceso que afecta a dos Estados aliados.
----
El lunes 27 de enero pasado La Haya ratificó el límite marítimo entre Chile y Perú con un paralelo desde el Hito 1 hasta 80 millas y desde ahí trazó una línea equidistante con orientación al suroeste.

Sin embargo, la Corte Internacional no se pronunció sobre este espacio con forma de triángulo que se forma entre el Hito 1, su prolongación al mar y el punto 266 (Concordia), abriendo un nuevo foco de conflicto entre ambas naciones.

"La confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo", expresó el Presidente chileno, Sebastián Piñera, tras conocer el dictamen.

En Lima, en tanto, la canciller Eda Rivas replicó que "el triángulo terrestre es territorio nacional" y enfatizó que "no tenemos ningún tema pendiente en materia de la frontera terrestre".

ref : desde noticias chilenas,  por lo tanto no objetivas y siempre con la mentira detrás.

http://www.24horas.cl/internacional/juicioenlahaya/el-triangulo-terrestre-que-sigue-dividiendo-a-chile-y-peru-1049719

miércoles, 29 de enero de 2014

Los reclamos chilenos ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Diario Gestión: 290114

La pérfida al desnudo.

El punto final para Chile es un punto seguido. Las autoridades gubernamentales del país del sur no solo cuestionaron varias partes del fallo de Corte de La Haya, sino que pusieron condiciones para implementar el veredicto sobre el límite marítimo entre ambos países.

1. Piden que Perú modifique su Constitución
El presidente del Senado chileno, Jorge Pizarro, sugirió al Perú a cambiar su Constitución Política para implementar el fallo de La Haya, según reportó el diario El Mercurio de Chile. Esta posición es parte del proyecto que aprobó el Senado donde se anota la postura de Chile frente a la decisión del máximo fuero internacional.

“Es necesario que Chile y Perú acojan en su integridad los conceptos de la Convención del Derecho del Mar (Mar Territorial, Mar Contiguo y Zona Económica Exclusiva). Y esto lo decimos porque Perú tiene en su Constitución una legislación distinta que no tiene nada que ver con la Convemar. Si quieren aplicar el fallo, tienen que modificar su Constitución. Y eso no va a ser fácil”, explicó.

La Convemar señala que las primeras 12 millas se consideran “mar territorial”, donde se ejerce jurisdicción y soberanía. Y desde la milla 12 a la 200 solo es “zona económica exclusiva”, es decir, los extranjeros pueden transitar, sobrevolar y tender cables o tuberías submarinas, pero no extraer los recursos del mar. Chile forma parte de la Convemar, pero no el Perú, por lo que ejerce su dominio marítimo sobre las 200 millas.

La Constitución Política del Perú en su artículo 54 dice lo siguiente: “El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado”.

No obstante, el senador chileno Hernán Larraín puso tres condiciones para el Perú, entre ellas que “incorpore los conceptos del derecho del mar y, por lo tanto, distinga lo que es mar territorial de la zona económica exclusiva, porque los confunde”, informó el Diario Financiero de Chile.

2. Pretenden apoderarse del triángulo terrestre
No solo sugirieron una modificación de la Constitución peruana, sino que el Gobierno chileno quiere apoderarse del llamado triángulo terrestre, desconociendo el Tratado de 1929 que zanja la frontera territorial entre ambos países. (Vea aquí la respuesta de la canciller peruana)

El mandatario chileno, Sebastián Piñera, manifestó que el veredicto limítrofe en el mar “ratifica” su “dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”. Y el mismo senador chileno Larraín pidió al Perú que “reconozca el Hito 1, como el punto de limite terrestre y marítimo que sella la frontera entre ambos países”.

Larraín también exhortó, como tercera condición, a “que no haya más temas limítrofes entre ambos países, cuestión que deberá ser declarada por ellos durante la aplicación de este fallo”. “Nosotros vamos exigir el cumplimiento del fallo junto a estas tres condiciones las que para nosotros son esenciales”, condicionó.

3. Critican las 80 millas del límite marítimo
Hoy las portadas de los diarios chilenos informaron sobre el rechazo a la delimitación marítima hasta las 80 millas, pues su posición ante la Corte de La Haya fue que se extienda hasta las 200 millas.

La Tercera de Chile hizo un recuento de las posiciones de los jueces de La Haya que cuestionaron la decisión final. Recordó que este punto de las 80 millas fue aprobado por 10 votos contra seis. Y resaltó el argumento del presidente de la Corte, Peter Tomka, quien fue uno de los críticos.

Esta fue la opinión de Tomka: “La decisión de la corte tendrá el efecto de cerrar la zona de tolerancia establecida por el Acuerdo de 1954 a una distancia de sólo 80 millas náuticas desde la costa, lo que parece ir en contra de la intención de las partes. No hay insuficiente evidencia para concluir que el límite marítimo acordado se extiende sólo a 80 millas náuticas”.

En base a esta interpretación, el Senado chileno calificó el fallo de arbitrario y carente de fundamento. Y su canciller Alfredo Moreno, quien asistió al Parlamento, dijo que “la Corte ha dado la razón a Chile en este punto sustantivo que motivó la demanda peruana, porque se logró comprobar la verdad de los hechos de que existió y existe un acuerdo de límite marítimo” entre ambos países.

La pérfida al desnudo

SANTIAGO.- El vicepresidente de la República, Andrés Chadwick, descartó este miércoles que el Gobierno vaya a presentar un reclamo ante Perú, luego que el martes, dos buques de ese país navegaran por aguas del triángulo exterior.

El hecho ocurrió a un día del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que fijó nuevos límites marítimos entre Chile y el país vecino.

"No está previsto presentar ningún reclamo, ese buque ha ingresado a aguas que son aguas internacionales, lo que hemos llamado el triángulo exterior", señaló Chadwick.
En esa misma línea, expresó que "si ahora a raíz de la sentencia de La Haya corresponderían a la Zona Económica Exclusiva de Perú, también hay libre navegación, por lo tanto no hay ningún inconveniente".

Además, el ministro del Interior aseguró que desde Perú les aseguraron que "el gobierno y la cancillería nos transmitió que es un buque científico oceanográfico y por lo tanto no está bajo ninguna condición de un buque de guerra".

Frei se auna a los reclamones.
 SANTIAGO.- Junto con expresar su molestia por el "fallo salomónico" que, a su juicio, dictó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el ex presidente Eduardo Frei sostuvo que en el proceso de ejecución de la sentencia Chile debe "ponerse firme" y exigir a Perú que se deje establecido que no habrá más reclamos territoriales.

Esto, luego de que las autoridades del vecino país afirmaran que el triángulo terrestre ubicado al sur del paralelo que pasa por el "Hito 1" es de su territorio, contradiciendo lo que sostiene el Gobierno nacional.

"No han pasado dos días del fallo y ya estamos viendo nuevas situaciones. Vemos ayer al Parlamento peruano, al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, después la ministra, después distintas autoridades y Bolivia pidiendo que también actúen con equidad, con justicia, un fallo salomónico… ¿Hasta cuándo? No podemos seguir aceptándolo (...). Yo creo que Chile en esto tiene que ponerse tremendamente firme", dijo Frei, en entrevista con radio "Cooperativa".

El senador DC remarcó que la sentencia de La Haya "dice claramente que el paralelo parte en el Hito 1, que fue establecido en el año 68 y 69, durante el gobierno del Presidente Frei (Montalva). Eso está claro, entonces ¿cómo van a decir que el territorio que está bajo ese paralelo va a ser territorio peruano? Es un absurdo".

Ante esta situación, el legislador sostuvo que La Moneda debe exigir que esto quede claro en el acta de ejecución de la sentencia, por lo que el Mandatario Sebastián Piñera y Michelle Bachelet deben "plantear con claridad" estos puntos a su par Ollanta Humala en la reunión que sostendrán en Cuba, en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

"Aquí viene un acta de ejecución en que todo esto tiene que quedar claro: que no hay conflictos pendientes, que de una vez por todas se terminen y Perú reconozca esta situación, que establezca la zona económica exclusiva y no la soberanía marítima, como dijo el Presidente Humala en su discurso el día lunes, con lo cual confunde a la opinión pública peruana y crea nuevas expectativas", señaló.

Añadió que "ellos siempre van a levantar un nuevo tema. Pueden pasar uno, dos, tres, cuatro o cinco años... Supongamos que el señor Alan García sea elegido nuevamente –espero que no para los intereses de Chile– ¿va de nuevo a levantar otro caso más? Por eso esto tiene que quedar absolutamente cerrado cuando se ejecute el fallo de La Haya".

Indicó que, de lo contrario, hay que pedirle a la Organización de Naciones Unidas (ONU), "bajo cuyo paraguas funciona la Corte Internacional, que tome una declaración clara y rotunda y establezca que ya se terminaron todos los temas pendientes".

Tacna, Arica y Tarapaca. Datos de la ignominia.

La región de Tacna, Arica y Tarapacá (hasta 1929), originalmente llamada Colesuyo o bien en época colonial como corregimiento peruano de Arica e independiente como departamento Litoral es un territorio ubicado entre la cordillera de los Andes y el océano pacífico peruano.

En épocas preincaicas, el territorio recibía el nombre de Colesuyo y posteriormente con la dominación Inca, pasaba a formar parte del Collasuyo. Como evidencia de esta temprana colonización en la parte norte del desierto de Atacama, se fundaron poblados que recibían los nombres de Tácana (Tacna), Ari-Iqui (Arica), Iqui-Iqui (Iquique) y Tarapaká (Tarapacá).

Posteriormente con la conquista española sus nombres cambiaron a San Pedro de Tacna, San Marcos de Arica y San Lorenzo de Tarapacá que integraban el entonces corregimiento de Arica. Desde el 7 de julio de 1772 hasta 1 de agosto de 1776 se escindió el corregimiento de Tarapacá siendo su primer gobernante Alberto de Zela y Neyra quien fuera nombrado por Demetrio Egan, el entonces corregidor de Arica.

 En este último año, ambos otra vez unidos con el nombre de corregimiento de Arica se incorporarían por una década al neoformado Virreinato del Río de la Plata.

En 1784 durante el gobierno del virrey Teodoro de Croix fue establecido el sistema de intendencias en el Virreinato del Perú, por lo que la Intendencia de Arequipa tomó como base al obispado homónimo, en cuyo territorio estaban los corregimientos siguientes: Arequipa, Moquegua, Camaná, Collaguas o Cailloma y Condesuyos de Arequipa, los cuales pasarían a ser partidos de aquella intendencia que incrementaría su territorio desde 1786, al unírsele los territorios de Arica, Tacna y Tarapacá.

Con la independencia americana la región se convirtió en el Departamento Litoral con las provincias de Tacna y Tarapacá, con capital Tacna.

Durante la República, en 1857, se creó el departamento de Moquegua con las provincias de Tacna, Arica, Moquegua y Tarapacá. En 1875 se formó el departamento de Tacna con las provincias de Arica, Tacna y Tarata. La provincia Litoral de Tarapacá se convirtió en departamento de Tarapacá en 1878.

La expansión Tiahuanaco-Colesuyo: siglo IX
Región del Colesuyo

La expansión Tiahuanaco del 800DC se desplazó por todo el Colesuyo y encontró en la costa poblados tal vez milenarios como los camanchacos, puquinas, atacameños y uros.

La zona desértica entre Tacna y Tarapacá estaba habitada por la tribu de pescadores Camanchacos (neblina en Quechua), que usaban la sal para hacer charqui de pescado y las pieles de lobo para sus balsas; pero que no conocían la agricultura.

En la costa formaron un caserío al que los Tiahuanaco llamaron Ariacca o Ariaka o Ariqui. Este nombre de origen aymara significa, según Rómulo Cúneo Vidal, Ari (peñón) Iqui (lugar de dormir) - Peñón dormidero (de aves); según Manuel A. Quiroga, Ari (filo) Aka (punta) - Punta cortante; y según Carlos Auza Arce, Ari (cerro) Acca (vecino) - Lugar junto al morro

Empezaron a cultivar en las laderas del río Kapallina en un lugar llamado Táccana o Tákana que puede significar; según Manuel A. Quiroga, Ta (arranque) ka (divide) na (asiento) - Asiento o lugar de división o repartición, según Rómulo Cúneo Vidal: Taccana - Lugar cultivado en eras de suave gradería.

El nombre Tarapaká también tiene origen aymara: Tara (agrupación), paka (Gavilán) - Grupo de gavilanes; así como el nombre de Ique-Ique que en aymara significa lugar de descanso.

Los aymara llamaron Camanchacos a los pobladores de la región por la neblina que encontraron a su paso. Los conquistadores españoles los llamaron Camanchangos o simplemente Changos. Los Tiahuanaco no poblaron directamente la región, por que sus animales y sus alimentos alto andinos perecían en la costa, pero tenían a los caciques de la zona como sus súbditos; a la frontera entre los señores de Tiahuanaco y los costeños se le conoce como línea de la coca por que después de ella no se podría cultivar.

Serían los Cole quienes cultivarían la tierra a diferencia de los Camanchacos, los pescadores. Los coles brindaron nombre a esta región que se llamó el Colesuyo; que con el inicio de la colonia española se convirtió en el Corregimiento del Colesuyo.
Dominación del Imperio Inca: siglo XV

Fue el inca Pachacútec que inicia la expansión del imperio Inca y quien conquista la meseta del Collao hacia la segunda mitad del siglo XV, donde el gran señor de Chucuito le rendió tributo al emperador del Tahuantinsuyo.

Sería el Inca Yahuar Huaca quien recorrería las costas de esta región y tomarían posesión y luego Túpac Inca Yupanqui ampliaría su recorrido hasta el Río Maule, dejando gobernadores y mitimaes.

El último Inca en recorrer el Collasuyo sería Huayna Capac que enterado de una insurrección en Quito volvió hacia el Cuzco.

Desde antes de esta alianza, el Señor de Chucuito controlaba las zonas altas en el Collao y las zonas bajas en la costa como Moquegua, Ilabaya, Sama, Tacna, Lluta, Arica y Camarones.

A finales del siglo XVI el Señor de Chucuito fue Juan Catari Apasa y bajo sus dominios se encontraban los valles Lupacas desde Ilo hasta Camarones, gobernando todo Chucuito desde un lugar llamado Pachía.

Conquista española: siglo XVI

Hacia 1533, el primer español que recorrió la costa sur del Tahuantinsuyo fue el andaluz Pedro Calvo de Barrientos. Habría cometido algún delito para sus camaradas, por lo que busco refugio con el cautivo Inca Atahualpa, quien le entregó una borla a manera de pasaporte para que los habitantes de la costa lo reconocieran como su protegido. Fue recibido por el curaca Istaca en Tácana donde se abasteció de alimentos y luego de peces salados en Ariaca para continuar su ruta hacia Tarapacá y Atacama, donde encontrando un conflicto local entre los curacas Tongolongo y Michimalonco, ayudó a este último a vencer a su enemigo con sus artes hispánicas; estableciéndose en este poblado, cuya fama recorrió la región sur del Tahuantinsuyo.

Los primeros enfrentamientos entre los naturales y los conquistadores ocurrieron en el mar en 1536. Primero los tácanas sitiaron el navío "Santiaguillo" en sus costas en el mes de mayo y en octubre los ariaqueños hicieron los mismo con el navío "San Pedro" frente a su poblado. Los conquistadores tuvieron que huir en sus naves en ambos enfrentamientos.

El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su recorrido por Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos evangelizadores llamados Fray Antonio Rendon Sarmiento y Fray Francisco Ruiz Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados con la primera misa otorgándoles el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San Lorenzo, Arica el día de San Marcos, San Miguel de Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro, Tarata el día de San Benito.

El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó campamentos en Arequipa,Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del continente.

Fue Pedro Pizarro quien sofocó la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Chucuito, Moquegua, Tacna y Taparacá. Luego, se le entregarían al mismo Pedro Pizarro las encomiendas de Tacna y Arica mientras que la encomienda de Tarapacá a Lucas Martínez Vegazo.

Los corregimientos del virreynato del Perú.

El  25 de abril de 1541 fue fundada la ciudad de Arica por Lucas Martínez Vegazo (vecino de Arequipa) que comprendía los cacigazgos Lluta y Azapa. El Rey Felipe II de España le brindó el título de Ciudad en 1575.

El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España por Real Cédula firmó en Barcelona las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las nuevas colonias americanas entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fuera trasladada a la Ciudad de los Reyes (Lima). El flamante virreinato comprendió extenso territorio entre Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela y, hacia el este, hasta la Argentina, con la excepción del Brasil, que pertenecía al dominio portugués.

En 1545 se descubre las minas de plata en el cerro de Potosí, pero su extracción era insignificante por método de hornos usado para liberar el mineral. Seria hasta 1574 que gracias a nuevas técnicas que utilizaban mercurio (proveniente de Huancavelica) brindaría desarrollo a la ciudad como ruta de suministros y de minerales extraídos del yacimiento de plata del cerro de Potosí. De allí que el cerro en forma cónica en el escudo de la ciudad de Arica representa al cerro de Potosí del Alto Perú.

En 1600 las encomiendas de Lluta, Arica, Azapa, Tarapacá eran entregadas a Pedro Cordova Mesia, a quién después se le entregarían los valles de Tácana y Sama.

Desde 1607 se empieza a nombrar en los documentos coloniales al pueblo de Tácana como Tacna. Era conocido como pueblo de indios Tacna por su mayoría nativa, a diferencia de Arica y Moquegua que casi no tenía población amerindia sino que en su totalidad era española, con pobladores africanos y otros europeos.

En 1612 el Papa Paulo V autoriza la creación del Obispado de Arequipa dentro del cual se encontraban siete corregimientos entre ellos el corregimiento de San Marcos Arica integrado por las curias de Tacna, Tarata, Sama, Ilabaya, Locumba, Putina y Tarapacá.

Desde el siglo XVI en Moquegua se inicia la producción vitivinícola, misma que se expande a Locumba e Ilabaya a cargo de una comunidad puquina. También se produce en Tacna y Chaca. En 1612 se registra que en Tacna no se había pagado el alcabala por la venta de botijas de vino.

El Mercurio Peruano describe en 1792 que Arica está dividido en tres vicarias a saber: Arica (curatos: Codpa y Belen), Tacna (curatos: Tarata, Sama, Ilabaya, Ilo y Candarave) y Tarapacá (curatos: Pica, Sibaya y Camiña).

- Los corregidores

Los corregidores eran nombrados por el Virrey a la propuesta del cabildo de Arequipa.El corregimiento de Arica fue gobernado por cerca de 90 corregidores

La independencia americana
Rebeliones

En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extiende por todo el sur del Perú incluyendo Tacna y Arica bajo el mando de los jefes Alí y Buitrón quienes ocupan Pachía, Tacna, Codpa y Arica.

El 20 de junio de 1811 Francisco Antonio de Zela, toma los cuarteles realistas de Tacna como Comandante Militar de la Unión Americana, nombrando al curaca Toribio Ara, jefe de la división de caballería. Es secundado por Pedro Gil de Herrera, José Rosa Ara, Miguel Copaja y el cacique de Tarata Ramón Copaja.3 La rebelión es desmantelada luego de conocerse la derrota de los patriotas argentinos en la batalla de Guaqui, siendo tomado preso Zela y desterrado a Panamá.

En 1813 el tacneño Juan Pallardelli fue emisario de Belgrano coordinando el alzamiento de Enrique Pallardelli en Tacna y de Enrique Peñaranda en Tarapacá. Sería en la batalla de Camiara donde el realista José Gabriel de Santiago derrotaría a los independentistas que huyeron al Alto Perú.

- Independencia del Perú

En 1821 desembarca en Arica parte del ejército patriota al mando de Guillermo Miller, organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna y Arica. El 14 de mayo de 1821 ingresa a Tacna donde dos regimientos realistas se les unen denominándose la fuerza "Los independientes de Tacna".

El 17 de junio de 1823 desembarcan en Arica las fuerzas realistas al mando de los generales Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz.

El 28 de julio de 1821 José de San Martín declara la independencia del Perú.

Luego de proclamada la independencia, se establece el gobierno del Perú, siendo el ariqueño Hipólito Unanue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano.
Época de la República Peruana

La Constitución de 1823 designa a Arica como provincia del departamento de Arequipa. Bajo la provincia de Arica se encontraban Tacna y Tarapacá.

El ariqueño Hipólito Unanue y el tacneño Francisco de Paula Gonzales Vigil fueron elegidos como parlamentarios de la provincia de Arica en las elecciones de 1826.
- La Confederación Perú-Boliviana

En 1837 durante la Confederación Perú-Boliviana, se separa las provincia de Arica del departamento de Arequipa, formando el Departamento Litoral, integrado por Tacna y Tarapacá, la ciudad de Tacna fue designada como la capital de Arica, y sede del congreso de la Confederación.

Agustín Gamarra con apoyo del ejército de Chile logra vencer al ejército de la Confederación Perú-Boliviana. Gamarra es proclamado presidente del Perú.

- La ocupación boliviana

En el segundo gobierno de Agustín Gamarra ocurre la Guerra entre Perú y Bolivia. Gamarra buscaba anexar el antiguo Alto Perú al Perú, pero es derrotado en la batalla de Ingavi en 1841 por el General José Ballivián Segurola.

Las tropas del General Ballivián ocupan Puno, Moquegua, Tacna y Tarapacá y la zona sur del Perú queda al mando del coronel boliviano Rodríguez Magariños. En Sama el coronel tacneño José María Lavaysen organiza una tropa que logra derrotarlo. En Locumba el coronel Manuel Mendiburú también organiza fuerzas entre quienes se encontraba Justo Arias y Aragüez en 1842.

Ballivián no tuvo éxito al intentar anexar Arica, Tacna y Tarapacá a Bolivia puesto que sufre derrotas en Orurillo, Montón y Sama. Al final de la contienda se firma el Tratado de Puno que es el fin de esta disputa en 1842.

- Entidades gubernamentales

El 22 de mayo de 1862, Ramón Castilla dispone que la caleta de Pisagua se convierta en puerto menor con el fin de abaratar los costos de productos extranjeros, contando con una aduana especial. El personal provendrá de las aduanas de los supernumerarios de las aduanas de Iquique y Arica.

- Actividades comerciales

Hacia 1850, la actividad del puerto de Arica decae, el comercio boliviano prefería usar su propio puerto en Cobija en la provincia de Antofagasta. En 1875 la ciudad de Arica contaba con 3.492 habitantes en 25 manzanas.

El Banco de Tacna fue fundado en marzo de 1872, teniendo como Directores a Juan D. Campbell y a Ventura Farfán, siendo el gerente M.P. Correa y después, por muchos años, Carlos Basadre. Inicia operaciones con un capital de 500 mil soles, dividido en acciones de 10 mil soles cada una y tiempo después fue elevado a un millón, etnrando en funciones antes de junio. Sus billetes circularon en Bolivia inclusive. La tasa de descuento que puso inicialmente fue de 9%, elevándola después al 12%. Ayudó mucho al desarrollo urbano de Tacna a través de los emprésitos que hacía a su municipalidad.

El Banco de Tacna cerró en 1880 por la Guerra del Pacífico, pero abrió nuevamente en 1884 bajo legislación chilena y circularon nuevamente sus billetes, pero esta vez sellados como bolivianos. El banco inició su liquidación el 7 de abril de 1921 conforme a las leyes de Chile,siendo asumido por la Superintendencia de Bancos del Perú el 17 de octubre de 1931.

- Organización territorial

  • El 25 de abril de 1836 como parte de Estado Sud Peruano, se crea el departamento de La Ley compuesta por las provincias de Tacna y Tarapacá.4
  • En 1837 se crea el Departamento Litoral, separando las provincias de Tacna y Tarapacá del Departamento de Arequipa. La capital fue la ciudad de Tacna.
  • En 1855, el tarapaqueño Ramón Castilla, presidente del Perú en ese año, divide dentro del Departamento Litoral la provincia de Tacna en dos provincias: Tacna y Arica.
  • En 1857 el Departamento de Moquegua estaba integrado por las provincias de Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá. La capital fue la ciudad de Tacna.
  • En 1868 se crea la Provincia Litoral de Tarapacá separada del Departamento de Moquegua.
  • En 1874, dentro de la Provincia de Tacna, se divide en dos provincias: Tacna y Tarata.
  • El 16 de junio de 1875 se crea el Departamento de Tacna y la división territorial del sur del Perú era la siguiente:
    El Departamento de Tacna
        La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna
            Los distritos eran Tacna, Pachia, Calana, Sama, Locumba e Ilabaya.
        La Provincia de Arica con su capital la ciudad de Arica
            Los distritos eran Arica, Belen, Codpa, Livilcar, Lluta, Socoroma.
        La Provincia de Tarata con su capital la ciudad de Tarata
            Los distritos eran Tarata, Estique, Tarucachi, Ticaco, Candarave.
    La Provincia Litoral de Tarapacá con su capital la ciudad de Iquique.
    La Provincia Litoral de Moquegua con su capital la ciudad de Moquegua.

El 17 de agosto de 1878 se crea el Departamento de Tarapacá.

    El Departamento de Tarapacá
        La provincia de Iquique con su capital la ciudad de Iquique.
            Los distritos eran Pisagua, Iquique, Patillos, Pica.
        La provincia de Tarapacá con su capital la ciudad de Tarapacá.
            Los distritos eran Tarapacá, Mamiña, Chiapa, Sibaya y Camiña.

Época de la invasión chilena
- Guerra del Pacífico

Los ejércitos del Perú y Chile libraron batallas juntos en la guerra de Independencia en 1824, en las campañas restauradoras en 1839 y en la guerra contra España en 1866; guerras donde el gobierno del Perú condecoró a militares chilenos y pagó los servicios prestados por el ejército de Chile al Perú.

En 1879, Perú se ve obligado a entrar a la Guerra del Pacífico en contra de Chile debido a un pacto de alianza secreto suscrito con Bolivia. La guerra surge debido a un problema de impuestos entre Bolivia y Chile. El sur del Perú fue escenario de batallas y combates. La Guerra del Pacífico terminó en 1883 con el Tratado de Ancón, donde el Departamento de Tarapacá queda bajo dominio de Chile.

El Departamento de Tacna es dividido según el Tratado de Ancón a la espera de un plebiscito que definiría la pertenencia de éstas provincias. La zona del sur estaría bajo administración de Chile que comprendía la provincia de Arica y parte de la provincia de Tacna, que limitaban "por el norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar; por el sur, con la quebrada y río de Camarones; por el oriente, con la República de Bolivia; y por el poniente con el mar Pacífico". La zona norte con sede en la ciudad de Locumba bajo la administración del Perú.

Véanse también: Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia y Tratado de Ancón.
- La ocupación

Dos años después de la firma del Tratado de Ancón, en 1885 Chile ocupó la provincia de Tarata. El gobierno peruano protestó por esta acción, pues estimaba que no estaba de acuerdo con lo estipulado en el Tratado de Ancón. Chile replicó que el área estaba al sur del curso del Río Sama que era el límite norte de la zona bajo administración chilena de acuerdo a dicho tratado

Un censo realizado en noviembre de 1885, indicó que la provincia de Arica tenía 9.245 personas y la provincias de Tacna, 20.286 personas.

En 1887 se designa a Ilabaya como sede prefectural de Tacna y Candarave sede prefectural de Tarata. El Departamento de Tacna contaba con un senador y dos diputados en el congreso. Por Tacna, fue prefecto Marcelino Varela Barrios y después fue parlamentario de esta provincia. Por Tarata, Ernesto M. Luque fue diputado de esta provincia antes de la devolución por parte de Chile.

El 8 de julio de 1890, las ciudades de Tacna y Arica realizaron el cortejo fúnebre más grande de esas ciudades al transportar por tren los restos de los peruanos caídos en la Batalla del Alto de la Alianza, junto a los caídos en la defensa de Arica. Los féretros fueron embarcados en el puerto rumbo a Lima.

Los jóvenes peruanos tarapaqueños piden al gobierno de Eduardo López de Romaña en 1891 les subvencione becas de estudios en colegios nacionales del departamento de Tarapacá. El Congreso del Perú aprueba este pedido el 7 de noviembre de 1891. Asignando una cantidad del Presupuesto General de la República para el pago de ocho becas en colegios nacionales del departamento de Tarapacá

Hasta 1910 existían en Tarapacá diversas organizaciones civiles peruanas, tales como clubes deportivos y sociales, filarmónicas, mutuales, logias, colegios, cuerpos de bomberos, además de sacerdotes, diarios, imprentas, empresas y otros comercios. Estas, a partir de 1911, fueron obligadas a huir a otras zonas, por la violencia de las Ligas Patrióticas chilenas y, en parte, alentados por los ofrecimientos de apoyo del gobierno de Augusto Leguía, se asentaron en Lima y en otras localidades del Perú.

El 13 de abril de 1894 se celebra la misa por la muerte del presidente peruano Remigio Morales Bermúdez que había nacido en Iquique. A la ceremonia asisten las asociaciones peruanas de Tacna y Arica así como oficiales de la marina chilena.

Próximas las elecciones peruanas en diciembre de 1898 ocurre entredichos entre el presidente Nicolás de Piérola y el candidato ariqueño Guillermo Billinghurst, por lo que el sábado 23 de diciembre de 1898 una manifestación de 2.000 ariqueños se reúnen al pie del morro y realizan el pedido de dirigir un supremo llamamiento a los pueblos de la República a efecto de que no sea alterada la unión de la familia peruana y de que el propósito de liberar a Arica y Tacna sea motivo de reconciliación y concordia entre los partidos si desavenencias hubiere

En julio de 1903, la Sociedad Peruana de Beneficencia de Arica bajo la presidencia de Emilio Bravo, acuerda entregar a la Junta Patriótica de Lima los fondos recaudados por 12 años a favor del rescate de éstas provincias

En 1925, el árbitro Calvin Coolidge, Presidente de los Estados Unidos, resuelve que la Provincia de Tarata no estaba incluida en las disposiciones del Tratado de Ancón. Chile devuelve al Perú la provincia de Tarata el 1 de septiembre de 1925.

Aunque Arica se encontraba en los mapas del Perú hasta 1929, no contaba con representación en el Congreso del Perú. La administración chilena de Tacna y Arica termina en 1929 con la firma del Tratado de Lima, retornando el departamento de Tacna al Perú el 29 de agosto de 1929 y manteniendo Chile el dominio del departamento de Arica, obligándose a conceder ciertas servidumbres a favor del Perú, como un muelle en la bahía de Arica y el Ferrocarril Tacna-Arica.

Historia para no olvidar. La felonía del E del sur esta puesta en evidencia. 

Otra reflexión

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...