Mostrando entradas con la etiqueta La Haya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Haya. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

EL NUEVO ZAR DE LA INTELIGENCIA CHILENA POST FALLO DE LA HAYA



March 8, 2014 at 12:06pm

Gonzalo Yuseff Quirós. Actual director de la Dina

El próximo 11 de marzo de 2014 asumirá, por segunda vez, el poder en Chile, la presidenta Michelle Bachelet, quien ya debe tener decidido a qué persona de exclusiva confianza del jefe de Estado[1] deberá ejercer la dirección superior de la Agencia Nacional de Inteligencia, conocida bajo el acrónimo de: ANI

Villalobos Sepúlveda. Posible sucesor.

Esto significa la posible remoción y tal vez el fin del actual Director, Gonzalo Yuseff Quirós, al mando de dicho servicio público centralizado, de carácter técnico y especializado, que está sometido a la dependencia del presidente de la República a través del ministro del Interior[2].

En consecuencia, una de las primeras decisiones de su gobierno en el campo de la seguridad y defensa, será la de expedir la respectiva Resolución Suprema, refrendada por los ministros del Interior y de Defensa, designando al nuevo Director de la ANI. Ello, no obstante que la Ley permite a quien ejerce dicha función pueda ocupar el cargo hasta por un plazo de seis años consecutivos[3]. Yuseff, sólo lleva casi cuatro años. Y podría quedarse dos años más. Pero no creo se quede. ¿Por qué motivo?

Pues porque de acuerdo a uno de los principios de la predicción: el de la probabilidad, existen determinadas situaciones que permiten determinar como “grado de creencia racional” la hipótesis de posibilidad será removido del cargo. Además, es de público conocimiento en Chile, es una persona que no goza de la confianza de la presidenta electa. Por ende no cumple con ese requisito legal en la nueva administración.

De otro lado, la señora Bachelet por haber sido ministra de Defensa durante el gobierno de Ricardo Lagos (2002-2006) y luego presidenta de la República (2006-2010), conoce a cabalidad la importancia del rol que cumplen los servicios de inteligencia para la seguridad y defensa nacional.
Y entiende que el uso de la información por parte de los estados para tomar sus decisiones sobre una base firme, es una constante histórica.

Igualmente, sabe que al Sistema de Inteligencia del Estado Chileno es el conjunto de organismos de inteligencia, independientes entre sí, funcionalmente coordinados, que dirigen y ejecutan actividades específicas de inteligencia y contrainteligencia para asesorar al presidente de la República y a los diversos niveles superiores de conducción del Estado. ¿Con qué objetivo?
Para proteger la soberanía nacional y preservar el orden constitucional, y que, además, formulan apreciaciones de inteligencia útiles para la consecución de los objetivos nacionales. Y que los organismos integrantes de dicho Sistema, se relacionan entre sí mediante el intercambio de información y de cooperación mutua.

En la actual coyuntura internacional (verbigracia las relaciones con Perú y la posición actual de Bolivia en su persistente reclamo a una salida soberana al mar para Chile) los conceptos básicos que explicaron la naturaleza del desarrollo, seguridad, política y estrategia y sus interrelaciones se han transformado profundamente. En nuestros días si bien el contexto internacional hace más interdependientes a los estados, las medidas y acciones que se toman en dichos campos repercuten de diferentes maneras en las naciones.

Continuar con la lectura 
Libro de la Defenza Nacional de Chile 
El discreto encanto del jefe de la inteligencia chilena 
El modelo Villalobos para la futura ANI

domingo, 16 de febrero de 2014

Hildebrandt sobre el fallo de La Haya





En su más reciente columna, el periodista César Hildebrandt reafirmó sus opiniones sobre el fallo de la Corte de Justicia de La Haya en torno al diferendo marítimo de Perú y Chile, el cual calificó la semana pasada como una derrota para el Perú.

"Esta atmósfera de mendacidad orquestada es heredera de nuestra historia, hija de las taras que nos impidieron ser un país en forma y tener una clase dominante ilustrada y creadora. Mentir en conjunto no rebaja la mentira. Y es mentira descomunal decir que el fallo de La Haya favoreció ampliamente al Perú", dijo en el número 188 del semanario Hildebrandt en Sus Trece.

César Hildebrandt: "Perú perdió en La Haya y simuló haber ganado".

El periodista también critica a los medios de comunicación que, según él, concertan con Palacio de Gobierno en que Perú salió victorioso.

"La Haya, al consagrar el hito 1 como delimitación, le ha creado un problema adicional al Perú. 

Porque si tierra manda sobre mar, como dicen algunos de nuestros juristas, entonces las dos fronteras, según La Haya, quedan reducidas a una y el llamado Punto Concordia deviene mención nostálgica de un tratado que el Perú nunca hizo respetar y nunca se cumplió a cabalidad", añade y resalta de inmediato lo siguiente:

"O sea que, gracias a La Haya, el triángulo terrestre que jamás tuvimos en plenitud soberana es ahora más ajeno que nunca", resaltó.
………………………………
Directo es el periodista César Hildebrandt en su columna semanal, donde critica el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que emitió el lunes último su sentencia sobre el diferendo marítimo de Perú y Chile. No está, para nada, satisfecho con lo decidido por el tribunal del juez Peter Tomka.

A través del semanario Hildebrandt en sus Trece, mencionó que la Corte ahora puede "fomentar conflictos en vez de resolverlos", esto por no trazar las coordenadas respectivas para la delimitación marítima y por el inicio de la línea equidistante desde las ochenta millas.

 "Conoce el nuevo mapa de la frontera marítima".

"(La Haya) deja al Perú un triángulo de cangrejos sin bandera ni mar y a Chile un 'triunfo simbólico' tan mezquino como el tamaño del flamante botín. ¿Costa seca? No: sequedad de ideas en La Haya".

Además de indicar que Tacna quedó mutilada de mar, considera una mentira que hayamos ganado 50 mil kilómetros cuadrados de mar pues, dice, "esa extensión no es soberana".

"Es una zona económica exclusiva. Será importante si la sabemos aprovechar. Por ahora, no tenemos ni flotas ni capitales para entrar allí de un modo ventajoso. Que una vieja patrullera peruana finja 'poseerla' para la foto no hace sino subrayar el propósito propagandístico del gobierno de Humala", mencionó.

Asimismo, cree que todo el triunfalismo tras el fallo fue solo simulación. “Perú perdió en La Haya y simuló haber ganado. Con García comentado, Humala celebrando ante un cuadro de Cáceres que no se merecía, entusiastas de ocasión dando vivas en Palacio, Perú construyó un éxito que sólo pertenecía a la imaginación patriótica. Chile, que obtuvo lo esencial, aulló de dolor por ese trozo de mar remoto que La Haya le había arrebatado.

martes, 11 de febrero de 2014

NO CONFIAR EN CHILE: JAVIER VALLE RIESTRA

No confiar en Chile
Javier Valle-Riestra

No confío en Chile. En 1879 nos invadieron; en 1883 nos despojaron del departamento de Tarapacá en virtud del Tratado de Ancón. Desde 1893 burlaron ese Tratado para no celebrar el plebiscito respecto de Tacna y Arica. En 1929 nos vimos obligados a renunciar a la Provincia de Arica. Chile es un país tercermundista, pero, de alma imperial. Por eso tuvimos que recurrir al Tribunal de La Haya para la definición de nuestras fronteras marítimas.

La CIJ nos ha dado la razón en más del setenta por ciento de nuestras pretensiones. Por un lado, hay posiciones de intelectuales como Isabel Allende, autora de “La casa de los espíritus”, que dicen resignadamente “tendemos a olvidar que en la guerra del Pacífico despojamos al Perú de inmensos territorios. Hay un resentimiento entre los países, pero, pienso que se ha resuelto diplomáticamente”. Empero, la Bachelet, futura presidenta, Piñera, el actual gobernante, y el siniestro canciller Alfredo Moreno, sostienen la falsa teoría de que el triángulo terrestre es chileno. Violan así, intelectualmente, lo sostenido en el Tratado Rada y Gamio – Figueroa Larraín, suscrito en los días de Leguía (03 de junio de 1929). Ese instrumento es una suerte de Constitución de nuestras relaciones bipolares. Como los contrincantes chilenos son amnésicos, recapitulo lo pactado en aquel documento octogenario.

Se señala la nueva frontera; se introduce el derecho de veto impidiendo ceder Tacna o Arica a una tercera potencia; régimen de servidumbre ferrocarrilera y sobre los canales Uchuzuma y Mauri; un régimen de nacionalidad para los nacidos en Arica y en Tacna; respeto a los derechos privados legalmente adquiridos en la concesión del ferrocarril; libre tránsito de personas y mercaderías a favor nuestro; seis millones de dólares para el Perú; condonación recíproca de obligaciones pecuniarias; construcción de un monumento simbólico en el Morro a el Salvador del mundo; arbitraje del Presidente USA para casos de desacuerdo. --que es a lo que querría ir Chile ahora--; y desmilitarización del Morro.

A todo esto sumemos lo logrado en la Corte de La Haya al habernos concedido, entre otras ventajas, cincuenta mil kilómetros cuadrados de mar. Lo que los chilenos quieren, es que no se cumpla dicha sentencia. No admiten que si bien nos despojaron de territorios en 1883 y en 1929, ahora tenemos una victoria compensatoria, trascendental histórica y políticamente: La Haya.

lunes, 10 de febrero de 2014

Porqué sigue la controversia?. La soberbia chilena es lo que continúa detrás.

¿POR QUÉ HAY CONTROVERSIA?

Según la noticia desde chile. Siempre esta prensa mapochina consetudinariamente  tergiversando y mintiendo.



Un tema que no fue abordado por La Haya podría abrir un nuevo foco de conflicto entre Chile y Perú.

La soberanía sobre el denominado "triángulo terrestre" que se forma entre el Hito 1, su proyección al mar y el "punto 266" (para Lima llamado "Concordia"), tuvo distintas interpretaciones por parte de las autoridades de ambos países.

Tomando en cuenta que la Corte Internacional ratificó el límite marítimo desde el Hito 1 (como solicitaba Chile), con un paralelo hasta 80 millas y luego trazó una línea en dirección suroeste, el Presidente chileno, Sebastián Piñera, señaló lo siguiente:

"La confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo", declaró.

La canciller limeña, Eda Rivas, por su parte, aseguró que el dictamen no pone en "controversia" la soberanía de su país en dicho espacio de 38 mil metros cuadrados, equivalente a cinco canchas de fútbol profesional.

En la zona roja se aprecia el "triángulo terrestre". Foto: 24Horas.cl


¿QUÉ DICE EL TRATADO EN CUESTIÓN?

El límite terrestre entre Chile y Perú fue establecido en el Tratado de 1929, situación por la cual no fue abordado por La Haya, entidad que sólo puede revisar los acuerdos suscritos desde 1948 en adelante, es decir, desde la firma del Pacto de Bogotá.

En ese documento se establece que "la frontera entre los territorios de Chile y el Perú partirá de un punto de la costa que se denominará 'Concordia', distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta".

Dicha frontera, en tanto, será "será fijada y señalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios".

El experto en derecho internacional de la Universidad de Chile Claudio Troncoso explicó en 24Horas.cl que "el fallo descarta la existencia de un 'punto 266' donde debe partir el límite, que es lo que pretendían los peruanos, y establece que ese punto inicial está en la bajamar del paralelo del Hito 1".

"No debiera plantearse ahora una cuestión de cierta controversia respecto de ese triángulo. Es bueno que el tema se aclare de manera tal que no nos veamos sorprendidos en el día de mañana de que aparezca un tema nuevo respecto de asuntos que todo el mundo dice que están resueltos", agregó.

"COSTA SECA"

Las autoridades peruanas que insisten en la soberanía de dicho espacios reconocen que -tras el fallo- se produciría una particular situación de "costa seca": territorio terrestre sin mar.

"Si Perú pretendiese ejercer derecho en ese triángulo, cosa que yo creo que no corresponde, se produciría la gran contradicción que después del fallo de ayer –poniéndonos en la tesis peruana- Perú tendría acceso a la arena, pero no a la ola. El mar es chileno, ya lo determinó la Corte", recalcó el especialista.



ARBITRAJE DE ESTADOS UNIDOS

Si hubiera alguna polémica futura sobre este ítem, no sería la Corte Internacional la encargada de dirimir, sino que sería Estados Unidos.

En el artículo 3 del Tratado de 1929 indica que "si se produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable".

Según informa La Tercera, durante la etapa preparatorio del fallo ambos países se comunicaron con la Casa Blanca para conocer su postura. Dicho país, sin embargo, aclaró que prefiere no involucrarse en un proceso que afecta a dos Estados aliados.
----
El lunes 27 de enero pasado La Haya ratificó el límite marítimo entre Chile y Perú con un paralelo desde el Hito 1 hasta 80 millas y desde ahí trazó una línea equidistante con orientación al suroeste.

Sin embargo, la Corte Internacional no se pronunció sobre este espacio con forma de triángulo que se forma entre el Hito 1, su prolongación al mar y el punto 266 (Concordia), abriendo un nuevo foco de conflicto entre ambas naciones.

"La confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo", expresó el Presidente chileno, Sebastián Piñera, tras conocer el dictamen.

En Lima, en tanto, la canciller Eda Rivas replicó que "el triángulo terrestre es territorio nacional" y enfatizó que "no tenemos ningún tema pendiente en materia de la frontera terrestre".

ref : desde noticias chilenas,  por lo tanto no objetivas y siempre con la mentira detrás.

http://www.24horas.cl/internacional/juicioenlahaya/el-triangulo-terrestre-que-sigue-dividiendo-a-chile-y-peru-1049719

miércoles, 29 de enero de 2014

Los reclamos chilenos ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Diario Gestión: 290114

La pérfida al desnudo.

El punto final para Chile es un punto seguido. Las autoridades gubernamentales del país del sur no solo cuestionaron varias partes del fallo de Corte de La Haya, sino que pusieron condiciones para implementar el veredicto sobre el límite marítimo entre ambos países.

1. Piden que Perú modifique su Constitución
El presidente del Senado chileno, Jorge Pizarro, sugirió al Perú a cambiar su Constitución Política para implementar el fallo de La Haya, según reportó el diario El Mercurio de Chile. Esta posición es parte del proyecto que aprobó el Senado donde se anota la postura de Chile frente a la decisión del máximo fuero internacional.

“Es necesario que Chile y Perú acojan en su integridad los conceptos de la Convención del Derecho del Mar (Mar Territorial, Mar Contiguo y Zona Económica Exclusiva). Y esto lo decimos porque Perú tiene en su Constitución una legislación distinta que no tiene nada que ver con la Convemar. Si quieren aplicar el fallo, tienen que modificar su Constitución. Y eso no va a ser fácil”, explicó.

La Convemar señala que las primeras 12 millas se consideran “mar territorial”, donde se ejerce jurisdicción y soberanía. Y desde la milla 12 a la 200 solo es “zona económica exclusiva”, es decir, los extranjeros pueden transitar, sobrevolar y tender cables o tuberías submarinas, pero no extraer los recursos del mar. Chile forma parte de la Convemar, pero no el Perú, por lo que ejerce su dominio marítimo sobre las 200 millas.

La Constitución Política del Perú en su artículo 54 dice lo siguiente: “El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado”.

No obstante, el senador chileno Hernán Larraín puso tres condiciones para el Perú, entre ellas que “incorpore los conceptos del derecho del mar y, por lo tanto, distinga lo que es mar territorial de la zona económica exclusiva, porque los confunde”, informó el Diario Financiero de Chile.

2. Pretenden apoderarse del triángulo terrestre
No solo sugirieron una modificación de la Constitución peruana, sino que el Gobierno chileno quiere apoderarse del llamado triángulo terrestre, desconociendo el Tratado de 1929 que zanja la frontera territorial entre ambos países. (Vea aquí la respuesta de la canciller peruana)

El mandatario chileno, Sebastián Piñera, manifestó que el veredicto limítrofe en el mar “ratifica” su “dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”. Y el mismo senador chileno Larraín pidió al Perú que “reconozca el Hito 1, como el punto de limite terrestre y marítimo que sella la frontera entre ambos países”.

Larraín también exhortó, como tercera condición, a “que no haya más temas limítrofes entre ambos países, cuestión que deberá ser declarada por ellos durante la aplicación de este fallo”. “Nosotros vamos exigir el cumplimiento del fallo junto a estas tres condiciones las que para nosotros son esenciales”, condicionó.

3. Critican las 80 millas del límite marítimo
Hoy las portadas de los diarios chilenos informaron sobre el rechazo a la delimitación marítima hasta las 80 millas, pues su posición ante la Corte de La Haya fue que se extienda hasta las 200 millas.

La Tercera de Chile hizo un recuento de las posiciones de los jueces de La Haya que cuestionaron la decisión final. Recordó que este punto de las 80 millas fue aprobado por 10 votos contra seis. Y resaltó el argumento del presidente de la Corte, Peter Tomka, quien fue uno de los críticos.

Esta fue la opinión de Tomka: “La decisión de la corte tendrá el efecto de cerrar la zona de tolerancia establecida por el Acuerdo de 1954 a una distancia de sólo 80 millas náuticas desde la costa, lo que parece ir en contra de la intención de las partes. No hay insuficiente evidencia para concluir que el límite marítimo acordado se extiende sólo a 80 millas náuticas”.

En base a esta interpretación, el Senado chileno calificó el fallo de arbitrario y carente de fundamento. Y su canciller Alfredo Moreno, quien asistió al Parlamento, dijo que “la Corte ha dado la razón a Chile en este punto sustantivo que motivó la demanda peruana, porque se logró comprobar la verdad de los hechos de que existió y existe un acuerdo de límite marítimo” entre ambos países.

La pérfida al desnudo

SANTIAGO.- El vicepresidente de la República, Andrés Chadwick, descartó este miércoles que el Gobierno vaya a presentar un reclamo ante Perú, luego que el martes, dos buques de ese país navegaran por aguas del triángulo exterior.

El hecho ocurrió a un día del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que fijó nuevos límites marítimos entre Chile y el país vecino.

"No está previsto presentar ningún reclamo, ese buque ha ingresado a aguas que son aguas internacionales, lo que hemos llamado el triángulo exterior", señaló Chadwick.
En esa misma línea, expresó que "si ahora a raíz de la sentencia de La Haya corresponderían a la Zona Económica Exclusiva de Perú, también hay libre navegación, por lo tanto no hay ningún inconveniente".

Además, el ministro del Interior aseguró que desde Perú les aseguraron que "el gobierno y la cancillería nos transmitió que es un buque científico oceanográfico y por lo tanto no está bajo ninguna condición de un buque de guerra".

Frei se auna a los reclamones.
 SANTIAGO.- Junto con expresar su molestia por el "fallo salomónico" que, a su juicio, dictó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el ex presidente Eduardo Frei sostuvo que en el proceso de ejecución de la sentencia Chile debe "ponerse firme" y exigir a Perú que se deje establecido que no habrá más reclamos territoriales.

Esto, luego de que las autoridades del vecino país afirmaran que el triángulo terrestre ubicado al sur del paralelo que pasa por el "Hito 1" es de su territorio, contradiciendo lo que sostiene el Gobierno nacional.

"No han pasado dos días del fallo y ya estamos viendo nuevas situaciones. Vemos ayer al Parlamento peruano, al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, después la ministra, después distintas autoridades y Bolivia pidiendo que también actúen con equidad, con justicia, un fallo salomónico… ¿Hasta cuándo? No podemos seguir aceptándolo (...). Yo creo que Chile en esto tiene que ponerse tremendamente firme", dijo Frei, en entrevista con radio "Cooperativa".

El senador DC remarcó que la sentencia de La Haya "dice claramente que el paralelo parte en el Hito 1, que fue establecido en el año 68 y 69, durante el gobierno del Presidente Frei (Montalva). Eso está claro, entonces ¿cómo van a decir que el territorio que está bajo ese paralelo va a ser territorio peruano? Es un absurdo".

Ante esta situación, el legislador sostuvo que La Moneda debe exigir que esto quede claro en el acta de ejecución de la sentencia, por lo que el Mandatario Sebastián Piñera y Michelle Bachelet deben "plantear con claridad" estos puntos a su par Ollanta Humala en la reunión que sostendrán en Cuba, en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

"Aquí viene un acta de ejecución en que todo esto tiene que quedar claro: que no hay conflictos pendientes, que de una vez por todas se terminen y Perú reconozca esta situación, que establezca la zona económica exclusiva y no la soberanía marítima, como dijo el Presidente Humala en su discurso el día lunes, con lo cual confunde a la opinión pública peruana y crea nuevas expectativas", señaló.

Añadió que "ellos siempre van a levantar un nuevo tema. Pueden pasar uno, dos, tres, cuatro o cinco años... Supongamos que el señor Alan García sea elegido nuevamente –espero que no para los intereses de Chile– ¿va de nuevo a levantar otro caso más? Por eso esto tiene que quedar absolutamente cerrado cuando se ejecute el fallo de La Haya".

Indicó que, de lo contrario, hay que pedirle a la Organización de Naciones Unidas (ONU), "bajo cuyo paraguas funciona la Corte Internacional, que tome una declaración clara y rotunda y establezca que ya se terminaron todos los temas pendientes".

martes, 28 de enero de 2014

El resultado de La Haya

Noticia publicada por el diario Peru21
 http://peru21.pe/politica/haya-cinco-datos-entender-fallo-favor-peru-2167548



1. El Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) fue justo y “creativo”
El presidente de la CIJ, Peter Tomka, anunció ayer, lunes 27 de enero, en Holanda el fallo de los 16 jueces del tribunal que puso fin a la demanda iniciada formalmente por Perú en 2008.
Para algunos analistas, la sentencia es equitativa al conceder parte de los reclamos a cada país.

“Es una sentencia bastante creativa”, dijo el analista peruano en temas internacionales y exasesor legal para asuntos de la corte de La Haya, Raúl Villanueva.

El excomandante de la Marina Jorge Montoya dijo por su lado que lo importante es que el Perú ganó mar, al establecerse una línea equidistante para las 120 millas del fondo, pero advirtió que se deben esperar de Chile gestos positivos porque el fallo deja abierto espacios a arreglos bilaterales.

Cabe destacar que Chile es uno de los mayores inversores latinoamericanos en Perú, con una presencia en el negocio minorista, de transporte y de servicios calculada en US$12,000 millones.

Del otro lado de la frontera, la peruana es una de las mayores comunidades extranjeras en tierra chilena y las inversiones de Lima suman US$8,000 millones y se concentran sobre todo en el sector construcción y de servicios.

2. El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) es inapelable y de cumplimiento obligatorio.

Para Fabián Novak, exviceministro de Defensa, ahora corresponde llevar a cabo la ejecución del fallo, resguardando debidamente los derechos peruanos en la zona marítima incorporada a nuestro dominio marítimo. Si bien la Corte no ha definido las coordenadas de la intersección del paralelo que parte del hito 1 con bajamar, esto no requiere de negociación alguna, pues es un tema matemático que debe ser establecido con prontitud por las partes sobre base técnica.

“Aunque el Perú no es parte de la Convemar, ha reconocido los espacios marítimos comprendidos dentro de las 200 millas, sobre los cuales el fallo define las fronteras que divide los territorios marítimos de Perú y Chile; por lo tanto, debemos adecuar nuestras normas e instituir oficialmente el mar territorial de 12 millas, la zona económica exclusiva (ZEE) y la plataforma continental hasta las 200 millas, como componentes de nuestro Dominio Marítimo, establecido en el artículo 54 de la Constitución”, opinó por su parte el contralmirante en retiro Jorge Brousset.

3. Beneficiará a pescadores peruanos de altura
La decisión de La Corte de La Haya beneficiará a aproximadamente 600 pescadores artesanales de altura, de las ciudades de Moquegua y Tacna, afirmó la presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno.
Para Humberto Speziani, expresidente de la Confiep, el Perú no ganó ni perdió en la pesca de anchoveta, pero sí recuperó una zona de captura de otras especies.

4. El Fallo no tiene vinculación con el triángulo terrestre
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, generó controversia al realizar una interpretación de la sentencia en la que se refirió al triángulo terrestre. “En consecuencia, la confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”, indicó tras el fallo de la CIJ.

Sin embargo, el agente peruano, Allan Wagner, subrayó que la decisión de la Corte no tiene vinculación alguna con la frontera terrestre, que fue acordada y delimitada por el Tratado de 1929, ni con el llamado triángulo terrestre.

En tanto, la canciller Rivas remarcó que el triángulo terrestre no está en controversia. Explicó que, a raíz de la sentencia, el Perú tendrá unos 300 metros de “costa seca” (sin mar) y agregó que si bien esta figura no es usual, existen unos 6 casos en el mundo.

Mucho más contundente fue el internacionalista Farid Kahhat, quien enfatizó que Chile falta a la verdad cuando intenta interpretar de esa forma el fallo y puntualizó que no hay manera racional de inferir lo que Piñera sostiene.

Explícitamente, la Corte precisó que los límites terrestres fueron determinados por el Tratado de 1929 y que su fallo se refería al tema marítimo.

5. Perú ahora tiene un nuevo mapa
Perú ganó 50,284 kilómetros cuadrados de mar. A partir de ahora, nuestro país ejercerá derechos soberanos exclusivos y jurisdicción sobre 21,928 kilómetros cuadrados (de los 38,324 kilómetros cuadros del triángulo interno) que estaban sin respaldo jurídico y bajo el dominio chileno. Chile se queda con 16,352 kilómetros cuadrados.

Además, con la línea de frontera trazada por la Corte hasta la milla 80, el Perú obtuvo los 28,356 kilómetros cuadrados del área marítima situada dentro de las 200 millas marinas peruanas y más allá de las 200 millas marinas de Chile (zona denominada como triángulo externo).



La demanda peruana ante la Corte de La Haya tuvo el siguiente petitorio:

- Que, ante la ausencia de un acuerdo de delimitación marítima, la Corte determine dicho límite conforme a los principios del derecho internacional. El Perú planteó que, para eso, se realice el trazado de una línea equidistante.
- Que la línea equidistante tome el Punto Concordia como inicio, en cumplimiento del Tratado de 1929.
- Que se reconozca los derechos soberanos del Perú sobre la parte del mar peruano que se extiende hasta las 200 millas (triángulo externo).

La Corte determinó ayer:
- Que el Convenio de 1954 reconoce la existencia de un “acuerdo tácito” sobre el límite marítimo y se refiere al paralelo. La Declaración de 1952 no dio lugar a una delimitación marítima.
- La frontera marítima se guiará por el paralelo hasta la milla 80 y luego por la línea equidistante.
- No se pronunció sobre el triángulo externo porque ya el sentido de su resolución lo contemplaba.




Otra derrota más, ahora en La Haya. Pero victoria pírrica para el enemigo del sur.




En esta bitácora no se puede dejar de señalar hechos que gravitan y gravitarán en el futuro.

Lo primero que hay que decir es que La Haya se tomó seis años para pensar una decisión tan difícil?
La 'línea quebrada' del fallo es cobarde y "salomónica". Un cambio que deja sin mar a Tacna y el mismo mar que tenía ayer Arica. Además reparte una utopía no solicitada y de dudosa utilidad.

Esto no aólo es cobarde y salomónico sino que abre la sospecha sobre los oscuros intereses que siempre se han tejido alrededor de el E. del sur.

Chile es un país profesionalmente agresor que siempre ha vivido y vive a costa de sus vecinos.Toda su historia es una suma de perfídias en contra de sus vecinos.

Argentina, Bolivia y Perú estan en la lista de las perfidias chilenas.

Una vez más nos derrotan y esta vez en las cortes de justicia. A pesar de lo que digan los diarios triunfalista peruanos, ellos se quedan con la zona más favorable (que venía siendo ocupada sin ningún tratado) para la pesca (primeras 80 millas marinas, 150 Km) y ahora sancionado por un tribunal internacional. 

Las 80 millas nauticas siguiendo la linea impusta por el E. del sur sin ningún tratado, simplemente por la fuerza y por la pasividad peruana son 150 Km. Esto es lo que los pesqueros artesanales tendrían que recorrer si quieren pescar. Evidentemente no lo podrán hacer. Su mar de siempre fue expropiado por el E. del sur y ahora esta expropiación y ocupación se hace sancionada por el tribunal de marras.

Según dicen los chilenos, hoy día 28 de enero,  sus intereses estan resguardados.

Como dicen pérfidamente  los E. Chilenos: por la razón o por la fuerza! 
La historia de América los conoce como ladinos y pérfidos. Hoy lo demuestran una vez más.

El tribunal de la Haya ha actuado ladinamente a favor de Chile, su dictamen es  pro-Chile, y en dónde se conoce de Geopolítica se sabe que es un triunfo encubierto de Chile. La concesión que se ha hecho al Perú es darle miel, (aguas alejadas de la costa entre 149 y 371 Km., sin valor para los pesqueros artesanales) que Chile no va a repartir y el Perú vuelve a quedar a expensas de su enemigo.

Ahora el E del sur dice que el triangulo externo no era chileno y que cualquiera lo podía explotar. 
Hoy día 29 de enero, 2 días despues,  piden que el Perú derogue la constitución en referencia a las Doscientas millas pues esto colisiona según ellos con el fallo. Mas maniobras dilatorias para no cumplir con el fallo. Todas previstas en este escrito.

Hoy 29 de enero también aducen a último momento que el punto de la concordia no coincide con el punto de la nueva linea del limite maritimo. y que esto es motivo de acuerdo y porsupuesto de dilación. Esto se refiere a un nuevo triangulo terrestre que se aduce debe acordarse para que se marque una nueva linea terrestre. La diferencia es de 200 m. en los que ese pedazo de territorio peruano se queda sin mar según los tribunos de La Haya y que da pabulo para que el E. del sur siga con sus maniobras dilatorias. Que les costo mover 200 m. el punto de inicio de la nueva linea demarcatoria marítima. Aquí estn pues los intereses de los que hablamos.

Chilenos rectifican su mapa y recomocen jurisdicción del Perú en el triangulo externo.

 El Gobierno chileno, en su portal oficial, publicó esta mañana un mapa en el que no reconocía el denominado “triángulo externo” como una zona marítima en la que el Perú ejerce soberanía y jurisdicción, conforme a lo establecido por el fallo de La Haya.

El gráfico señalaba que el mar del triángulo exterior, que tiene unos 37 mil metros cuadrados, eran “aguas internacionales”. (Ver parte inferior del mapa)

Perú21 le consultó a la canciller Eda Rivas al respecto en la conferencia que ofreció en Torre Tagle junto al equipo peruano que logró un falló histórico en La Haya a favor de Perú.

“Ese mapa ya fue corregido. Acá tenemos la última versión”, señaló, al tiempo que mostraba un nuevo gráfico en el que ya se le había quitado la denominación de “aguas internacionales” al triángulo externo. (Ver parte inferior del mapa)

GRADUAL ES A PASO LIGERO
En otro momento de la conferencia de prensa, Rivas explicó que el acuerdo de aplicar a la brevedad el fallo, al que llegaron los presidentes Ollanta Humala y Sebastián Piñera en Cuba, significa que su ejecución será a “paso ligero y de trecho corto”.

“No vamos a permitir que se dilate (la ejecución del fallo), nosotros ya hemos entrado al espacio que nos corresponde. No hay condicionamiento y no vamos a permitir que esto se dilate”, anotó.






Sobre el triangulo interno
Adjunto el esquema de la mañosería del E. del sur. Suena a chiste de condorito.



SANTIAGO. El Gobierno de Chile empieza a poner condiciones a la implementación del reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

De acuerdo a las versiones que El Comercio ha recogido en Santiago, la administración del presidente Sebastián Piñera considera que el Perú debe suscribir la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar (también conocida como Convención del Mar o Convemar) antes de que se empiece a ejecutar el veredicto del tribunal internacional.

Hoy en la mañana, el agente chileno en La Haya, Alberto Van Klaveren, dijo que eran necesarios cambios en la Constitución Política del Perú, toda vez que este documento consagra las 200 millas de “dominio marítimo” del Perú, figura que –en opinión de Van Klaveren– colisiona con los derechos de zona económica exclusiva, que contempla la Convemar, y que, en extensión de 21 mil kilómetros cuadrados, Chile debe ceder a Perú de acuerdo al fallo de La Haya.

Por todos los medios se resisten y se resistiran a entregar lo que núnca fue suyo

Más tarde, el canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo  (por separado) al Senado y a la Cámara de Diputados de su país que Chile aplicará y exigirá la aplicación de las libertades de navegación y aeronavegación en la zona económica exclusiva del Perú y “resguardará que el vecino país adecúe su legislación a este concepto base del derecho del mar, tal como lo ha exigido la corte”.

Pataleos de ahogado. Hasta aquí, quieren ganar. El tribunal otorga este triangulo externo y la pérfida quiere seguir explotándolo como si fuese suyo.

En el lapso transcurrido entre sus dos presentaciones, el canciller Moreno dijo a la prensa que no quedan puntos pendientes entre Chile y Perú. No obstante, añadió:  “Pero hay que hacerlo con los ojos abiertos. No podemos señalar que no quedan puntos pendientes, y luego decir: no, pero yo me estaba refiriendo a tal cosa”.

TRIÁNGULO TERRESTE
El Comercio conoció que en la reunión que los líderes políticos tuvieron ayer en Palacio de la Moneda con el presidente Piñera, sugirieron exigir al Perú que admita que el límite terrestre termina en el paralelo que pasa por el Hito N° 1.

El argumento es que, así como se admite que en el último punto de la costa se inicia el límite marítimo, también es admisible lo inverso: donde empieza el límite marítimo, comienza el límite terrestre.



Precisamente hoy el jefe de la diplomacia chilena confirmó esta interpretación. Moreno admitió que el límite terrestre está fijado por el Tratado de 1929. Sin embargo, señaló que, sobre “este triángulo terrestre que está al final (que se  forma con el paralelo que atraviesa el hito N° 1), no hay tema pendiente, porque eso es chileno”.

Vean sino a la perfida.
“Debería ser una cosa que quedara absolutamente clara”, añadió.

El Gobierno Peruano ha reconocido que ese espacio de costa de Tacna, en concordancia con lo establecido por la corte de la Haya, es una “costa seca”: el mar es chileno, la tierra es peruana.

El coagente peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, José García Belaunde, aclaró que el límite terrestre con Chile no es un tema a discutir, al estar zanjado por el tratado firmado en 1929.´




En ese sentido, el también excanciller peruano rechazó que las autoridades del país del sur pretendan vincular este tema al reciente fallo del tribunal supranacional referido exclusivamente al límite marítimo, gracias al cual el Perú ganó unos 50 mil kilómetros cuadrados de mar del Pacífico. “(Ese) no debería ser el tema. Está claro en el fallo de La Haya”, insistió García Belaunde.

Moreno, no obstante, recalcó: “(En Perú) han señalado como una alternativa que este punto fuera “costa seca”, pero eso tiene una dificultad: sería una costa seca que el Perú ha concedido en los años 68 y 69 sin haber dicho una palabra sobre ello”.

Adicionalmente, Alfredo Moreno ha dicho que, para ejecutar el fallo, Chile y Perú deberán trabajar en mediciones de vértices de punto para delimitar las respectivas jurisdicciones de manera indiscutible.

Siguen las pretensiones delirantes de los chilenos

Otro recordatorio a seguir teniendo presente.
Lo más triste es que sobre el Perú en Europa, creen todavía que andamos en Llamas y hablamos quechua (nos tienen como país andino...no saben que tenemos + de 2000 km de costa).

Mientras que todos hablan de Chile, los Alemanes de Sud America, como un país Europeo más ( superior a Argentina, ya que los pibes están para pelear con los Italianos el título de más corrupto e incompetente). Triste pero es la realidad.

El gran problema del Perú es tener una clase dirigente sin autoestima, siempre los capos de la diplomacia servil. La falta de coraje, disfrazado de prudencia, es muy grande. Toda mi generación es testigo de que esta situación no ha cambiado.

Vuelve a tener actualidad como un ejemplo de la perfidia cilena en contra del Perú  el documento: Adios al séptimo de Línea.

Todo peruano sabe que mirando al sur  se otea siempre al enemigo. Sabemos que la ocupación continua,

TODO PERUANO SABE QUE ÁRICA ESTA OCUPADA Y AHORA MEDIANTE UN TRIBUNAL SE OCUPA EL MAR DE GRAU EN SU ZONA MÁS RICA.

Consideraciones historicas

Se debe tener en consideración que las relaciones con el E del sur han sido complejas, conflictivas y presididas, casi siempre, por la desconfianza y el resquemor. El pasado histórico del E del sur genera dudas. La experiencia de esas relaciones no ha sido buena debido a que Chile no cumplió con lo establecido en el artículo tercero del Tratado de Ancón del 20 de octubre de 1883 (que puso fin a la guerra de 1879) por el cual Perú cedió a perpetuidad Tarapacá y entregó las provincias de Tacna y Arica por diez años.  

Sin embargo, fueron retenidas durante cuarenta años pues la llamada “chilenizacion” no rendía los frutos esperados a pesar de las persecuciones y torturas contra tacneños y ariqueños, quienes fueron auténticos patriotas que soportaron con estoicismo los abusos y prepotencia del invasor. Además, sabotearon postergándola en todos esos años la posibilidad de realizar un plebiscito para resolver el destino de ambas provincias cautivas.

Perú reclamo en 1925 y como consecuencia ambos países se sometieron al arbitraje del presidente de los Estados Unidos quien estableció las reglas del plebiscito que Chile se negó a cumplir tratando de imponer por la fuerza uno que sea fraudulento. Motivo por el cual los generales del Ejército John Pershing y William Lassiter, como representantes del árbitro emitieron un informe en cuya conclusión final precisaron que: “Chile ha incumplido su compromiso de hacer el plebiscito justo y honrado que dispone el Tratado de Ancón como el Fallo Arbitral”.     

Por eso, Augusto B. Leguía tuvo que firmar el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929, en cuya virtud cedimos Arica, pese a su peruanidad mantenida, incluso cincuenta años después de la derrota.

Luego Chile para cumplirlo se demoró 70 años para construir el muelle a favor de Perú. Eso, sin considerar que el terreno peruano del Chinchorro fue mutilado de la noche a la mañana.

 En el presente siglo el acto de mayor lesividad realizado por Chile en contra del Estado y la Defensa Nacional de nuestro país, se conoció en noviembre de 2009, cuando se reveló que un miembro de la Fuerza Aérea del Perú, el técnico inspector FAP, Víctor Ariza Mendoza, había sido descubierto realizando actos de espionaje a favor de Chile[5]. Ello, sucedió durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2011).

Las operaciones especiales de inteligencia encubiertas de espionaje que venían desarrollando los aparatos de inteligencia militar chilenos lograron producir una peligrosa brecha en nuestra seguridad causando grave daño a la Defensa Nacional del Perú, mediante el empleo de espías y a través de medios no legales para favorecer sus posiciones de defensa y seguridad.

Esto, aprovechando a que el régimen de A Toledo Manrique, había desarticulado el Sistema de Contrainteligencia.

Lo de Ariza es grave porque ha proporcionado a los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea de Chile, planes clasificados como secreto y de alto valor sobre nuestra Defensa Nacional que revelan no sólo el nivel de operatividad de la Fuerza Aérea del Perú, sino los sistemas defensivos que actualmente disponemos.


Cuando se suscitó este escandaloso caso de espionaje y se hizo de público conocimiento, la presidenta Michelle Bachelet, astutamente se lavó las manos y los políticos peruanos, ingenuamente se dieron por satisfechos con tan sólo una promesa de investigación que nunca se hizo hasta hoy ¡Increíble! Y ella asumirá por segunda vez la presidencia de Chile en marzo de 2014, como si nada hubiera pasado sobre esa agresión contra al Perú durante su gobierno.

El caso Ariza demuestra indubitablemente la peligrosidad de la inteligencia Militar chilena y nuestro desamparo y debilidad al respecto.

De otro lado, como actividades reveladoras de la preocupación e interés que tiene la presidenta electa de Chile, Michelle  Bachelet, sobre los asuntos de seguridad, política y estrategia, existen tres hechos objetivos de la mayor importancia que así lo acreditan.

•    Primero, cuando se desempeñó como ministra de Defensa durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, en mayo de 2003, le entregó a dicho jefe de Estado el segundo “Libro de la Defensa Nacional de Chile 2003” que contenía la política pública conocida como política de defensa.
•    Segundo, durante su gestión como ministra de Defensa, la inteligencia militar a través de los agentes de la DIFA, activaron en el 2003 a Ariza Mendoza como espía para que sustraiga los referidos documentos.
•    Tercero, cuando ejerció la presidencia de la República, el 14 de enero de 2010, en ceremonia pública, ella fue la que presentó el tercer “Libro de la Defensa Nacional de Chile”. Este documento está en plena vigencia.

Este tercer libro, de la política de defensa de Chile se enmarca dentro de nueve principios generales del Estado.[

El Estado de Chile tiene la responsabilidad de mantener una capacidad militar suficiente para concurrir a facilitar el logro de los intereses y objetivos del país cuidando que el desarrollo de esa capacidad militar guarde proporción con el resto de las capacidades del país.
•    El Estado de Chile tiene el derecho y la responsabilidad de emplear todas las capacidades nacionales, y en particular su potencial bélico, si fuese necesario, para la defensa del país y el resguardo de los intereses nacionales frente a amenazas externas.
•    Para el Estado de Chile es de particular interés y conveniencia la estrecha vinculación y coordinación entre su política de defensa y su política exterior, complementándose y potenciándose mutuamente, aunque actuando la primera en respaldo de la última”.

Conocido el fallo, en el mensaje a la Nación el presidente Piñera anunció entre otras cosas que Chile no esta de acuerdo con el fallo. Esperemos a ver que más hacen. Ya lo han insinuado públicamente.
Hoy 28 de enero el congreso chileno se pronuncio en contra del fallo de La Haya .

De esta manera evitaría el cumplimiento inmediato de lo resuelto por dicho Órgano Jurisdiccional Supranacional pues no desea ser el presidente chileno que cedió soberanía a Perú.

Y con esta articulación – prevista en el reglamento de la Corte – le permitiría ganar tiempo para concluir los 40 días que le quedan para finalizar su gobierno. Es decir, no desea que el fallo se convierta en un episodio de su gestión por el cual sea acosado y acusado en los años sucesivos. Las declaraciones que ha brindado después de la reunión del Consejo de Defensa Nacional (COSENA) constituyen otro indicio que apunta en ese sentido al afirmar que la ejecución del fallo “necesariamente será gradual”.

Asimismo, como Michelle Bachelet, no desea iniciar su administración haciendo lo mismo, la presentación de dicho recurso también le daría tiempo a partir del 10 de marzo de 2014, luego podría adoptar la posición de tener que estudiarlo. 

Esto es, se valdría de cualquier argumento para no acatar el fallo que se convierte en Ley chilena y peruana de imperativo cumplimiento para ambos Estados. En conclusión, buscará ganar tiempo y un indicio de ello son las recientes declaraciones del canciller Alfredo Moreno quien ha señalado que:

“De ninguna manera vamos a tener una aplicación inmediata del fallo debido a la necesidad de revisar modificaciones antes de implementarlas”. Más claro, ní el agua.

Finalmente, los peruanos no debemos olvidar las lecciones que nos da la historia, por más dolorosas que sean. Ello sirve para estar siempre alertas.

Como información histórica, están algunos fragmentos del parte de guerra que como Ideario Vigente publicó el diario “El Ferrocarril” de Santiago de Chile el 18 de junio de 1880. Veamos:

 “Ni una choza debe quedar en pie estando al alcance de nuestra artillería naval (…) nuestros buques deben sembrar por todas partes la desolación y el espanto, preparemos el camino de nuestras fuerzas expedicionarias sobre Lima, abrazando las ciudades enemigas de la costa. Es necesario que la muerte y destrucción, ejercida sin piedad en los hogares del Perú no le deja un momento de aliento ni respiro y que sucumban al piso de nuestra superioridad militar (…) Adelante, que sea Lima el calvario de la expiación de sus hijos y la hoguera del castigo y la muerte”

Que la lectura de este fragmento forje conciencia en los peruanos.

Tampoco olvidemos que Chile es a Israel como el Perú es a Egipto. Todos sabemos quien manda en el Medio Oriente.

Hoy como ayer aquí no hay coincidencias ní desiciones aisladas. La geopolítica esta en plena vigencia. Leamos bién.

Veamos que dicen los empresarios pesqueros


Recordatorio

Adiós al Séptimo de Línea es una novela  escrita por el iquiqueño Jorge Inostrosa Cuevas en 1955. La obra está compuesta por cinco tomos en los que se relatan las aventuras y desventuras de algunos regimientos y personajes chilenos, en la Guerra del Pacífico.

El título de la novela hace referencia a un regimiento creado luego del Combate Naval de Iquique el 21 de mayo de 1879, que se denomina Esmeralda, el nombre del buque chileno hundido en esa acción. Ese regimiento movilizado, por sus acciones en combate que se narran en la obra, al final de la novela pasa a convertirse en el séptimo regimiento de línea de Chile, cosa que es consistente con los hechos de la época.

A lo largo del relato, donde se mezclan hechos y personajes reales con otros ficticios, se hace un recorrido de la guerra en orden cronológico, comenzando por la situación de los trabajadores chilenos en Antofagasta antes del inicio de las hostilidades, la campaña naval y el primer bloqueo de Iquique.


UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...