Mostrando entradas con la etiqueta El mal menor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El mal menor. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de diciembre de 2014

No se difunde en Lima

No se difunde en Lima: Para variar

Precariedades democráticas. 

Ollanta Humala tiene una alta impopularidad y una disminuida gobernabilidad.

Publicado en el país: Madrid.

Como sucedió con otras naciones de América Latina, Perú vivió bajo un péndulo perverso de transiciones entre democracias y dictaduras desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el término del siglo XX.

El régimen democrático presidido por Bustamante y Rivero (1945-1948) fue derrocado por la dictadura militar de Odría (1948-1956); el presidente electo Manuel Prado (1956-1962) fue derrocado por una Junta Militar de Gobierno (1962-1963); el Gobierno democrático de Fernando Belaunde (1963-1968) fue derrocado por un Gobierno de la Fuerza Armada presidido por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), defenestrado a su vez por el general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980).

En 1980 Belaunde fue nuevamente elegido a la presidencia. Cinco años después, en 1985, logró efectuar la primera transición democrática en la posguerra y entregar el poder a Alan García Pérez (1985-1990). En 1990, en medio de las surreales tragedias que vivía el país, se logró una segunda transición democrática con la sorpresiva elección de Alberto Fujimori.

Link

1.       La afirmación
“El Péndulo perverso de transiciones entre democracias y dictaduras”
No es clara porque el sentido de perversidad sólo es efectista al no referirse al contexto y a las condiciones latentes en cada momento.

2.       En el párrafo
“Las perversidades históricas fluyen como el agua de cañerías viejas: se filtran y aparecen en lugares inesperados”,
El lenguaje empleado sigue siendo sólo efectista y no afirma nada.

3.       Cuando se refiere al
               “desarrollo económico sostenido, diverso y...
No se indica para quién es desarrollo, para los empresarios, para los migrantes, para el país profundo?  Nuevamente frases huecas que no dicen nada.

4.       Al afirmar
“Los tres Gobiernos democráticos que tuvo el Perú han sido políticamente precarios, marcados por escándalos generalmente burdos pero con síntomas abundantes de corrupción”.
Aquí pasa a descalificar a los gobiernos para no dejar nada incólume. La labor de demolición del articulista no termina aquí.

5.       Continua afirmando la situación de precariedad y de absoluta falta de coherencia en el país:
“el nada dulce dilema de escoger el mal menor”.
 ¿Se olvida de quién escogió? ¿Esa es la democracia manejada por los periodistas, los medios y la gran empresa?  ¿Mal menor para quién?

6.       Al referirse al gobierno de la corrupción declara su parcialidad
“fueron decepcionantes en aspectos fundamentales de su gestión. Terminaron con abrumadores niveles de desaprobación popular”.
 ¿Qué es lo que esperaba de la corrupción?

7.       ¿Esto no es simplemente Populismo barato lo que valida?
Nada como un presidente atribulado por su impopularidad, cuya tabla de salvación son las cifras macroeconómicas favorables. Cuando se camina sobre cornisas no es fácil pensar en estrategias alternativas, que sin arriesgar la economía tomen pragmáticamente en cuenta las necesidades y derechos de las mayorías.
 ¿Esto no es simplemente Populismo barato lo que valida?

8.       Al afirmar
“El porcentaje crucial de votación pro-democrática, que define las elecciones en Perú, votó, amargamente, por García. ¿Será amargo para el que escribe? Nuevamente a confesión de parte relevo de prueba. El anti de Vargas y su pléyade sale por los poros.

9.       “Pero las amenazas no terminan sino que se transforman”.
Nuevamente sibilinamente emplea frases embozadas sin afirmar limpiamente nada.

10.   De igual cuño los antis del que escribe salen a la luz
“La clase empresarial, la híper concentrada prensa peruana, García, apoyaban el retorno del fujimorismo al poder”.
¿Y cuál es el problema? ¿No salió Humala con la bendición del Vargas?  El que escribe cínicamente deja desorientando a los pobres españoles, que seguramente saben leer entre líneas la mano de Vargas.

11.   Luego cuando dice:
“sorprendió con una acción inesperada. Juró, con toda la solemnidad del caso, su lealtad a la democracia, convirtió la elección en un plebiscito entre democracia y dictadura y venció”.
 Se refiere pues al san Benito de Vargas.

12.   Continúa su acidez:
Aunque luego fue también llevado a actuar como si la lealtad a la democracia significara lealtad al consenso de Washington.

13.   Finalmente no oculta nuevamente su desencanto:
El nuevo desencanto quinquenal ya produjo tres favoritos en las encuestas para las elecciones de 2016: Keiko Fujimori, Alan García y Pedro Pablo Kuczynsky:
 Sin embargo no es lo que quieren los grupos de poder a pesar de la pléyade de Vargas.

14.   El escrito  cínico deja desorientados a los pobres españoles, que seguramente saben leer entre líneas la mano de Vargas. Es un artículo que en la misma línea de descalificar al país busca descalificar a todos los gobiernos y a todos aquellos que no están en la línea del inefable Vargas.


lunes, 12 de mayo de 2014

Mi bitácora de Filosofía Política

Mi Bitacora sobre Filosofía Política
Ref: El outsider o el mal menor


El disparador para mi escrito es el artículo de CM publicado el sábado 10 de mayo del 2014 en "El Comercio", en la sección: Opinión.




La referencia a un dibujante de historietas es el punto de partida del articulo que empleo para escribir este documento. En mi concepto es una forma precisa para ubicar el texto. 

En nuestro concepto la historieta es un genero banal para llegar al publico y consecuentemente dicho escrito es uno banal y de carácter folklórico, pero al estar publicado en un diario de circulación nacional reviste interés, pues identifica la banalidad con que se mira la realidad política desde éste horizonte.

Es ampliamente conocido que el interés por el cómic puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo. [1] y que además durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural [2], empleado para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine». [3].

El termino procede del griego Κωμικός, kōmikos, ‘de o perteneciente a la comedia’, [4] y es un género narrativo que ha sido despreciado con frecuencia. Esto se explica por el paradigma que identifica la palabra escrita con lo culto y la imagen que la explica -o, como en este caso, la enriquece y transforma- con lo iletrado. [5] Mauro Entrialgo es de la opinión de que: Es un medio que requiere para su disfrute menos preparación y concentración que, por ejemplo, la literatura, pero más que, por ejemplo, la televisión. 

Así que no obtiene ni el prestigio de la primera ni la difusión popular de la última. [6] También hay que destacar que muchas historietas clásicas "ofrecen sólo una de las caras de sus personajes y ocultan todas las demás", quedando por lo tanto en la pura anécdota [7].

El medio en su conjunto ha tendido a «traducir una ideología tradicional, conservadora e inmovilista durante muchos años»,ya sea por las convicciones de sus autores o para no desagradar al conjunto de sus lectores y arriesgarse a perderlos o incluso sufrir los efectos de la censura, como ocurrió en regímenes como los de Mussolini o Franco y, respecto a las historietas de horror y crímenes en los Estados Unidos y la Gran Bretaña de los años 50.

Esto explica que las historietas que no se ceñían a los valores sociales imperantes se manifestasen a través de publicaciones underground y que temáticas como la homosexualidad no aflorasen a la superficie hasta los años 80, conforme iba siendo aceptada en la cultura oficial, ni produjesen hasta entonces sus primeros autores reconocidos por crítica y público. 

El cerebro tiene que pensar y necesita el lenguaje escrito, mientras que el dibujo tiene un lenguaje subterráneo que llega a través de los ojos. El mensaje que el dibujante envía es un mensaje secreto, en código cifrado, que va del dibujante al cuerpo, a las sensaciones. Pero la conciencia, la razón tienen que ser educadas para poder descifrarlo según una lógica que vaya más allá de la sensación inconsciente. [7] 

Qué dice el artículo que se escuda con un dibujante de historietas. 

Dice que aquí la política es un híbrido con tres partidos. Nada nuevo, salvo el epíteto de híbrido, que no corresponde y que caricaturiza la realidad. Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o más cualidades diferentes. 

Evidentemente el termino no aplica y deforma la situación. Además califica al posible ganador como uno institucionalizador o uno entre la ambigüedad y la incertidumbre. Esto se hace sin argumento, sin diagnóstico, sin evidencia, sólo en base a prejuicios de historieta. Aquí se ridiculiza la realidad, para tratarla como una simple manga.

Con este afán ridiculizador de historieta se emplea términos extranjerizantes para calificar las diversas opciones que a su juicio estan presentes en el panorama local. 

Este modo le da un tono folklorico y peyorativo al texto que no ayuda a explicar la situación, si ese fuese su objetivo. Hace referencia a una situación de colapso de partidos como si esto fuese ampliamente conocido y sin ninguna referencia bibliográfica, que podría servir de referencia para los lectores de historieta, aunque no sea su costumbre.

Califica las opciones presentes de modo antojadizo, sin explicarlas, y haciendo referencia a un cenáculo de cófrades que parece han escrito sobre el tema, ya que tampoco se hace ninguna referencia explicita a lo que podrían haber escrito. 

Trata de dibujar un escenario sin sustento ni fundamentación de sus apreciaciones. Supone una tácita existencia de ellas y señala indicios hipotéticos sin ninguna confirmación empírica. Todo en conjunto es un ejercicio de ciencia ficción.

Referencias

[2] Remesar, Antonio en Tecleando sobre Carlos Giménez, publicado en Un hombre, mil imágenes n.º 1. Norma Editorial. 1982, p. 40.
[3] Aguilera, Ricardo en Tebeos e historietas: Cómic, para Gente de cómic: De Flash Gordon a Torpedo, publicado en Gente del Diario 16, 1989, p. 13.
[4] "comic adjective" The Oxford Dictionary of English (revised edition). Ed. Catherine Soanes and Angus Stevenson. Oxford University Press, 2005. Oxford Reference Online. Oxford University Press. Surrey Libraries. 21 April 2008
[7]   Vázquez de Parga, Salvador, con el seudónimo de Santi Valdés (05/1998). Los cómics gay. Barcelona: Ediciones Glénat, S. L.

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...