Mostrando entradas con la etiqueta Acuña Vigil Percy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuña Vigil Percy. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2020

POLÍTICA. Comentarios sobre: LA TESIS DEL FIN DE LA HISTORIA.: P. Cayetano Acuña Vigil.

POLÍTICA. Comentarios sobre:

 LA TESIS DEL FIN DE LA HISTORIA.


PCAV.  CAYETANO ACUÑA VIGIL. 28.07.2020

No existe la brecha digital. La globalización es aún muy superficial. Pensando sobre el fin de la historia, diez años después. 


¿QUÉ SE DICE HOY SOBRE ESTE TEMA?

E. Wilson publicó "Sociobiología" en 1975, una síntesis de las ideas sobre la evolución del comportamiento social. En él afirmó que muchos comportamientos humanos tienen una base genética, una idea entonces disputada por muchos científicos sociales.

Wilson, Edward O. (1983). Sobre la naturaleza humana. Fondo de Cultura Económica de España.
Wilson, Edward O. (1980). Sociobiología. Ediciones Omega.

La moral y la religión, sospecha, son rasgos que se basan en la selección de grupo. "Los grupos con hombres de calidad - valientes, fuertes, innovadores, inteligentes y altruistas – son los que tienden a prevalecer, como dijo Darwin, sobre aquellos grupos que no tienen esas cualidades tan bien desarrollados", dijo el Dr. E. Wilson.

En opinión de Fukuyama, de las potencias europeas, sólo Inglaterra y Dinamarca, desarrollaron las tres instituciones esenciales: Un Estado fuerte, el imperio de la ley, y mecanismos para mantener la regla de responsabilidad. Fukuyama afirmó que esta fórmula de éxito fue adoptada por otros estados europeos, a través de una especie de selección natural que favoreció la variación de más éxito.

Fukuyama sostuvo que al igual que las instituciones son difíciles de cambiar, también lo son difíciles de desarrollar. "Los países pobres no son pobres porque carecen de recursos sino por falta de instituciones políticas eficaces". La ausencia de un fuerte estado de derecho, a su juicio, es "una de las razones principales por qué los países pobres no pueden lograr mayores tasas de crecimiento”.

Esto las evidencias históricas lo confirman.

En este sentido sostuvo que es inútil tratar de imponer un gobierno democrático en los países que nunca lo han tenido, como Irak y Afganistán. Afirma que

"Si se imponen reglas a personas que no tienen compromiso, es extraordinariamente difícil crear instituciones en otras sociedades". Sostiene que p.e. Japón, Corea y China han adoptado las instituciones extranjeras variándolas y adaptándolas a sus propias necesidades."

http://percyacunnavigil.blogspot.com/2012/06/los-origenes-del-orden-politico-de.html

En este registro Fukuyama en Lima fue entrevistado por un dócil adalid mediática del liberalismo a ultranza y por varios periodistas liberales. Es anecdótico como el servilismo se destaca en la entrevistadora y en los propios comentaristas. Este tipo de comportamiento servil se da en todos los contextos del subdesarrollo. No es pertinente en el comportamiento de los contextos europeos y menos asiáticos.
......

¿Refiriéndose al texto EL FIN DE LA HISTORIA? LA TESIS DEL FIN DE LA HISTORIA Ramón Alcoberro tiene un escrito ilustrativo. Señala lo siguiente:

Las páginas que siguen son para “espíritus libres”, capaces de pensar sin demonizar.  Como uno anda curado de espantos y tiene unos antecedentes democráticos en regla que pasan por donde hay que pasar (incluyendo la cárcel franquista), supongo que me permitirán decir que, en Fukuyama, como en tantos otros pensadores políticos (gremio muy dado a lo mesiánico), hay bueno, malo y regular. Pero sería absurdo negar la solvencia de las dos ideas más atrevidas que ha propuesto: el fin de la historia y el papel de la confianza (Trust)  y del capital social en las  sociedades democráticas. Que ambas ideas puedan ser matizadas y leídas en clave menos enfática de lo que propone su autor, no disminuye su importancia cultural. Y en todo caso, han sido un referente que debe ser discutido, pero no ninguneado.

Agrega que:

En la urgente tarea de olvidar a Marx, Nietzsche y Freud (cadáveres excelentes, pero cadáveres), Fukuyama tiene, tal vez, algo que decir.

Conviene “desfacer entuertos” y recordar que Fukuyama no es un liberal en el sentido más usual de la palabra (no admite la libre competencia radical, ni la neutralidad del Estado, ni –mucho menos– el individualismo moral) sino un comunitarista, es decir, un partidario de la comunidad como legitimadora de la moralidad.

Lo cual no es una penalidad de la que debe avergonzarse sino un mérito por estar actualizándose en función a la evolución de las circunstancias.

 Señala igualmente que para que un país pueda adaptarse correctamente a un mundo globalizado, es fundamental que su gente tenga confianza en las instituciones:

"Si el presidente roba no hay confianza en ese país; la sociedad civil debe organizarse, deben fortalecerse los partidos políticos, las organizaciones sociales, laborales y sindicales; la economía debe funcionar sobre valores éticos; y debe abrírsele paso al capital social, para que la fuerza laboral participe en forma más completa y adecuada en el proceso productivo".

http://www.alcoberro.info/V1/fukuyama.htm

Igualmente señala:

En todo caso, va para largo. Pero no es absurdo afirmar que la historia puede detenerse durante siglos. En Europa estuvo, en lo fundamental, quieta y parada (gracias a Carlos Martel) desde el siglo VII al siglo XI de la era cristiana. Y en muchas tribus africanas, se detuvo por milenios hasta llegar lo que (por cierto, abusivamente) se llama “colonialismo”.

En fin, si algo ya ha sucedido, puede volver a suceder. De este modo le da algún merito a Fukuyama.

En otro documento: La globalización es aún muy superficial: de Pavlos Papadopoulos: sostiene:

Haciendo referencia al libro de Hernando de Soto sobre Perú otorga un buen ejemplo de sistemas alternativos. Señala que el texto muestra el tremendo deseo de los campesinos peruanos pobres, que se han mudado a Lima, para intercambiar. Los campesinos no pueden establecer un negocio formal porque les lleva hasta 25 días obtener un permiso y una gran cantidad de dinero les es necesaria para coimear a los funcionarios. Para poder realizar intercambios mercantiles, ellos han creado una enorme economía informal, la cual incluso tiene su propio sistema judicial.

Complementariamente se refiere a autores como Samuel Huntington que han sostenido que China va a desarrollarse radicalmente durante las dos próximas generaciones sin que sus instituciones políticas lleguen a ser similares a las de los Estados Unidos. Huntington no cree que el desarrollo llevará a la gente a demandar participación política, liberalización de la prensa y otras libertades. Afirma que no se compra ese argumento. Y prevé que habrá importantes cambios políticos como resultado de su desarrollo económico. Hoy día se ha comprobado esto.

Afirma que no se está pensando en los Estados Unidos de los disturbios de Los Ángeles y de O. J. Simpson. La cultura que exportamos en los 50 y en los 60 era idealizada. Realmente presentaba un paquete muy atractivo. La cultura que exportamos ahora es cínica y un modelo bastante menos atractivo para que sea seguido por otras naciones.

Pero es que ahora, con Internet, si usted posee una computadora y está ubicado en un país subdesarrollado, tendrá acceso a toda la información, a todos los sitios de la Web, y a toda la información que posee cualquier persona en los Estados Unidos. Tal vez sea costoso, pero si comparamos esto con la situación anterior a Internet...se podría prever un mejor futuro.

Se pregunta ¿Cree usted que la tecnología ayudará a profundizar la democracia? Es evidente que esto no ha sucedido, ni va a suceder en los contextos del sub desarrollo.

Francis Fukuyama: "No existe la brecha digital” SILVIA BACHER

Sí, sin duda. Algo que nos inquieta (y desconozco las estadísticas de la Argentina), es que en los Estados Unidos los jóvenes no leen los diarios. Cada año baja el porcentaje de lectores. Considero que esto puede llevar a una crisis de la democracia, ya que ésta depende de gente que sabe lo que está votando, que entiende un mínimo de asuntos públicos que los preocupa. En el caso de muchos jóvenes, Internet está desplazando a los diarios y a las revistas en cuanto a la forma de obtener la información. Lo importante es intentar promover el uso de Internet para la participación directa en la vida pública.

 Otro artículo sobre FRANCIS FUKUYAMA:  EL PAIS (Madrid, España) jueves 17 junio 1999 N.º 1140:   Pensando sobre el fin de la historia, diez años después


El rotundo fracaso de estos experimentos a finales del siglo XX nos mostró los límites del constructivismo social y refrendó un orden liberal y basado en el mercado, apoyado en verdades evidentes sobre "la naturaleza y el Dios de la naturaleza". Pero a lo mejor las herramientas de los constructivistas del siglo XX, desde las primeras socializaciones de la infancia y el psicoanálisis hasta la agitprop y los campos de trabajo, son sencillamente demasiado burdos como para alterar efectivamente el substrato natural de la conducta humana.

 El carácter abierto de las actuales ciencias naturales indica que la biotecnología nos aportará en las dos generaciones próximas las herramientas que nos van a permitir alcanzar lo que no consiguieron los ingenieros sociales del pasado. En ese punto, habremos concluido definitivamente la historia humana porque habremos abolido los seres humanos como tales. Y entonces comenzará una nueva historia poshumana.

Francis Fukuyama es profesor de Política Pública en la Universidad George Mason y autor de The great disruption: human nature and the reconstitution of social order .© Francis Fukuyama, 1999, distribuido por Los Angeles Times Syndicate.

El último hombre: FUKUYAMA: Concepto del último hombre en Francis Fukuyama
 Jesús María Dapena Botero 


http://percyacunnavigil.blogspot.com/2014/07/el-ultimo-hombre-fukuyama.html
publicado por PCAV  24 de julio de 2014

Methol Ferré señala que Fukuyama intentaría aunar el positivismo científico y tecnológico de un Auguste Comte, con la dialéctica del Amo y del esclavo, que Hegel planteara en la Fenomenología del Espíritu, con la interpretación que hiciera del filósofo alemán, Alexandre Kojève, su divulgador en Francia, en un intento de superar un relativismo pesimista de un Spengler, profeta de la decadencia de Occidente, para dar pie a sociologías modernizadoras como la de Weber y Parsons, de tal forma que la modernización de las sociedades industriales en el capitalismo, democrático y liberal, nos llevarían al paradigma que Fukuyama designa como el Fin de la Historia, con una superación del Ancienne Régime de las monarquías absolutas, del fascismo y del totalitarismo soviético.

La antropología básica de Fukuyama es la de Platón, quien consideraba que las tres principales vertientes del ser humano son el deseo, la razón y el espíritu (Thymos).

Llama la atención que Fukuyama haya elegido el concepto de último hombre, el cual en Nietzsche, es un estado de la humanidad bastante degradado, por su conformismo, por su falta de crítica y de rebeldía, estado de camello que el ser humano debe trascender para convertirse en león y finalmente en ese niño que habita siempre en los hombres auténticos, en los hombres de verdad, esos superhombres, que distan muchísimo del ideal nazi, masificador y anulador de la subjetividad, porque el nietzscheano, es aquel que está en una lucha continúa por superarse dentro de su propia singularidad.

LAS TESIS DE FUKUYAMA SOBRE EL FIN DE LA HISTORIA.

Andrés HUGUET POLO.

  "El principal efecto de 1989 es que el capitalismo y la riqueza han dejado, por el momento, de tener miedo". (Eric HOBSBAWN: El día después del fin del siglo).

El autor sostiene que finalmente, el mundo relativamente estable que plantea Fukuyama para la situación posthistórica, no escapa tampoco, a pesar de sus propias vacilaciones, al marco idealista y apologético que venimos anotando. Se trata para Fukuyama de un mundo en donde los datos de la miseria, desocupación, apartheid, mortalidad creciente, desequilibrio ecológico, creciente pobreza de continentes enteros, etc., resultan de segundo orden en el camino del fin de la historia, de la preeminencia del liberalismo como sistema y del capitalismo como forma económica.

En ese mundo, el autor propone:

En el campo posthistórico, sin ideologías, pero sí con la ideología del fin de las ideologías, sólo puede tener sentido lo que Fukuyama reconoce como la "tristeza" del "aburrimiento" o la "eterna vigilancia del museo de la historia". Esto último, puede interpretarse, quizás, como el control, no precisamente liberal, que el centro debe ejercer en la sociedad posthistórica sobre los países y sectores sociales que no hallándose en el vértice del imperio tienen que resignarse a los límites de la historia, es decir a la condición colonial o semicolonial. (Lima, diciembre de 1991)



P. CAYETANO ACUÑA VIGIL

En la coyuntura actual observamos que la sociedad liberal es la que ha dado más libertad que cualquier otra, pero sin mostrar interés por el pueblo soberano. Por esto priorizamos alternativamente una visión comunitarista legitimadora de la cooperación y la colaboración propugnando una tesis de la confianza en las instituciones que supere prejuicios y limitaciones del pasado.

Frente al problema de la polarización política y a la ausencia de partidos políticos formales vemos conveniente propugnar una concertación moderna que posibilite una acción política concertada.

Complementariamente sostenemos la necesidad de fomentar condiciones que permitan superar el conflicto inter regiones y a que las desigualdades regionales no sigan acrecentándose.  Esto hace que el problema de la regulación siga agravándose debido a la cantidad de normas políticas existente, y a que es crítico el acceso legal formal aunado a una pobreza e inequidad que debe ser reformada.

Esto igualmente requiere que el contexto aumente su valor agregado mediante sistemas de regulación y a programas y proyectos ausentes, fuera del mundo idealista y apologético que proponen los referentes en las obras que hemos revisado.

@ P. Cayetano Acuña Vigil.
28.07.2020


viernes, 20 de septiembre de 2019

POSVERDAD: PERCY C. ACUÑA VIGIL

POSVERDAD: PERCY C. ACUÑA VIGIL





Posverdad 1​ o mentira emotiva es un neologismo 2​ que describe la distorsión deliberada de una realidad, con el fin de crear y modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales,3​ en la que los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales.4​

En cultura política, se denomina política de la posverdad (o política posfactual)2​ a aquella en la que el debate se enmarca en apelaciones a emociones desconectándose de los detalles de la política pública y por la reiterada afirmación de puntos de discusión en los cuales las réplicas fácticas ―los hechos― son ignoradas. La posverdad difiere de la tradicional disputa y falsificación de la verdad, dándole una importancia «secundaria». Se resume como la idea en «el que algo aparente ser verdad es más importante que la propia verdad».5​

Para algunos autores la posverdad es sencillamente mentira (falsedad) o estafa encubiertas con el término políticamente correcto de «posverdad», que ocultaría la tradicional propaganda política 6 7 8  y el eufemismo de las relaciones públicas y la comunicación estratégica como instrumentos de manipulación y propaganda.9 10​

1. Simons, Ned (8 de junio de 2016). «Tory MP Sarah Wollaston Switches Sides in EU Referendum Campaign». The Huffington Post (en inglés). Consultado el 11 de julio de 2016.
2. Fundéu BBVA (17 de noviembre de 2016). «Posverdad, mejor que post-verdad». fundeu.es. Consultado el 1 de diciembre de 2016.
3. Amón, Rubén (17 de noviembre de 2016). «’Posverdad’, palabra del año». El País. Consultado el 1 de diciembre de 2016.
4. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «Posverdad». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
5. Bassas, Antoni (17 de noviembre de 2016). «L'anàlisi d'Antoni Bassas: la postveritat». Diari Ara (en catalán).
6. Caro Figueroa, Gregorio (22 de noviembre de 2016). «Post-verdad, nueva forma de la mentira». Clarín. Consultado el 1 de diciembre de 2016.
7. Rouco, Francisco (28 de noviembre de 2016). «La posverdad se hace viral». Diario Bez.
8. Benegas, Javier (29 de noviembre de 2016). «Por qué la hipótesis de la "posverdad" es mentira». vozpopuli.com.
9. Rojas, Octavio (11 de diciembre de 2016). «¿Es la posverdad la "propaganda" de toda la vida?». Diario Bez.
10. Caparrós, Martín (30 de marzo de 2017). «La verdad de la posverdad». El País.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Charlas de cafe: Percy C. Acuña Vigil.: 12 de noviembre del 2018

Charlas de cafe:  Percy C. Acuña Vigil.:

 12 de noviembre del 2018



Charlas de café:

Se destapa un nuevo partido político.

Se destapa para muchos un nuevo partido político.

Es evidente para toda la ciudadanía que existe una acción política concertada para destruir al partido político de la oposición. Esta afirmación no la dice nadie abiertamente, está siempre encubierta y solapada.

Esta acción política concertada viene desde el Régimen que no ha encontrado mejor medio para recibir el aplauso del público que atacar a la oposición.

La evidencia se encuentra en los registros de cada entrevista que realizan los periodistas de los principales canales de la televisión abierta, y en los diversos programas de crítica política del medio.

En estas entrevistas encontramos que los reporteros de los canales que copan la sintonía se dedican a difundir información política tergiversando los hechos, dándoles ellos mismos un sesgo político que a todas luces revela una acción concertada para destruir al partido político de la oposición.

Esta estrategia de confusión se viene desarrollando todos los días y a toda hora, desde hace tiempo. Se empleó para que el anterior régimen, mediante el engaño en los medios, ganará las elecciones.

Es evidente que esta estrategia de la profecía autocumplida constituye una violación a los principios universales de la neutralidad del periodismo. Aquí se difunde una posición política de ataque al partido de la oposición. Su objetivo es, a juzgar por la evidencia diaria, la destrucción del partido de la oposición. 

Sintomáticamente todos los reporteros de los canales de mayor sintonía sistemáticamente repiten las frases del innombrable varguitas atacando a este partido político con el odio y la hiel que destila desde que perdió las elecciones frente a su líder.

De este modo estos canales de TV son la voz del nuevo partido político encabezado por el periódico que es del dominio de un sujeto que está a la cabeza de quienes han conducido la corrupción y están denunciados por el informe de la Comisión Lava Jato por los sobornos en los proyectos de construcción más importantes del País.

Como consecuencia de esta situación se esta desarrollando una estrategia complementaria contra los partidos políticos. Se esta buscando desautorizar a los partidos políticos y asociarlos como organizaciones criminales aduciendo que tienen estructuras verticales de organización.

Paralelamente el ejecutivo esta alentado la judicialización de la política para lo cual el Ministerio Público ha iniciado una caza de brujas con los principales directivos del partido de la oposición.

Con una prensa que todo el día pregona la destrucción de los partidos políticos, que todo el día denuncia al partido de la oposición y solivianta a la ciudadanía contra el Congreso se prevé un horizonte oscuro inmediato en la política peruana.

Esta situación ha logrado instaurar una estructura totalitaria bajo la sombra en donde nadie ya esta seguro, en donde el poder judicial y el Ministerio público podrían actuar unilateralmente habiéndose quedado los ciudadanos desamparados frente a los deseos de poder del régimen.

En medio de esta situación no se debe olvidar que como los partidos políticos en el Perú en terminos prácticos no tienen fuerza, quienes los reemplazan son las ONG's y los medios de comunicación que al constituir un monopolio han venido a reemplazar a los partidos políticos porque cuentan con el capital, que es lo que les falta a los partidos políticos.

//PAV.
















martes, 23 de octubre de 2018

Charlas de Café: Percy C. Cayetano Acuña Vigil.

Charlas de Café: 
Percy C. Cayetano Acuña Vigil.



Charlas de café: Mis comentarios de política.

Percy C. Cayetano Acuña Vigil

La situación de la política en el Perú ha devenido en una crísis profunda.
Crisis en sus instituciones, en el poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 

En estos niveles se viene desarrollando un conflicto profundo debido a que c/u tiene una visión diferente de la realidad peruana.

Esta visión diferente es de carácter irreconciliable pues encierra cuotas de poder y de apetito político que han sumido al pais en una situación de tensión no observada anteriormente.

A esta situación confluyen los partidos políticos que mantienen una pugna ideológica desde hace decadas lo que hace que los acuerdos democráticos cada dia sean mas distantes.

Esta pugna política se ha transmitido a la población, la cual se ha agrupado informalmente en estos recodos ideológicos.

Ocurre que estos partidos políticos no funcionan orgánicamente y los ciudadanos practicamente no tienen militancia política formal.

Además el mensaje político que sostienen no ha calado en la población joven y prácticamente no se tiene una vida política partidaria consistente.

Solo un Movimiento político organizado desde hace unos veinte años ha logrado mantener una membrecía partidaria coherente y esto le ha permitido tener una mayoria efectiva en el Congreso de la República.

Esta es una de las razones que explican la crísis actual. El pensamiento político oficial es uno que responde a un acomodo de caracter populista porque el Régimen es uno accidental, producto de que el presidente anterior tuvo que dimitir por problemas de Ética.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció su renuncia un día después de que se presentaran cuatro videos en los que se muestra un presunto intento de compra de votos por parte de sectores ligados al oficialismo a cambio de que legisladores no apoyaran un nuevo pedido de destitución. 

Despues de esta renuncia asumió la Presidencia su vice presidente. Este presidente accidental carece de partido político, carece de cuadros y de militancia y carece de ideología propia. Es un régimen que esta ensayando medidas populistas y en su afán desarrolla una estrategia de ataque tanto al partido mayoritario como a las instituciones del poder judicial, lo que es bien visto por la población.

Posteriormente a estos eventos se viene desarrollando un afan por copar la imagen politica habiendose iniciado una pugna entre los diferentes actores politicos, especialmente entre el Gobierno y el partido lider de la oposición.

En este sentido cobra importancia la prensa que es la que mantiene el hilo de la pugna política. Como esta prensa, especialmente televisiva, es monopólica, lleva una sola voz para apoyar al Régimen y criticar a quienes son la oposición.

Esta situación de conflicto creo que no ayuda a ninguno de los dos, tampoco al país, porque se ha generado una parálisis a nivel político. La gente quiere que el Gobierno y el Congreso se entiendan. Podríamos hablar hasta de medidas en el Congreso contrarias al Gobierno para perjudicarlo.

Un punto que deseo destacar y que tiñe este debate es que se observa miseria en los comentarios de la prensa y de los actores vinculados con las izquierdas.

Estos comentarios desde la prensa oficial estan dirigidos a destruir a Fuerza Popular. Se viene desarrollando una permanente burla solapada contra  este partido, contra la presidenta del partido, e incluso contra el presidente del Congreso (que es de FP), todo lo cual configura una progresiva destrucción de la imagen de este partido.

En terminos generales se percibe una crítica orquestada contra el partido lider de la oposición. La miseria de todos los integrantes de los partidos políticos es como la de las hienas, persistente y sin descanso.

El objetivo es destruir el único partido organizado que queda. Todos los demás han perdido vigencia. Al ser incapaces de organizar partidos políticos han acumulado un odio visceral a FP. Este odio lo vienen trasladando a la población repitiendo como Goebbels las mismas mentiras para crear una verdad.

Es patético observar como los programas de la TV local solo tienen el tema de FP. Solo hablan de ello. No existen sino hablan de FP.

El objetivo vil es desaparecer a FP., como la profecía autocumplida estan buscando que se odie a FP. Todos los dias estan repitiendo la misma cantaleta del odio a FP. Estan repitiendo la misma estrategia con la que convencieron a la población a que no vote por FP. en las últimas elecciones. 

Esta es una de las estratégias que Noam Chomski señala como las estratégias para el control de la población. Noam Chomsky: Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática. Esta estrategia fue seguida milimétricamente. Es un claro ejemplo de como la Democracia es manipulada para torvos intereses, mas allá de las intensiones y deseos de la población.

Otro ingrediente más es el odio a FP porque su lideresa no es blanca, porque es mujer, porque no pertenece al cogollo que siempre ha manipulado el poder en el Perú. Representa otra visión que se les ha escapado y que no pueden permitir.

Es notorio el desprecio conque los comentaristas de la prensa parametrada hablan de las voceras de FP. y de todos sus congresistas; los tratan como de segunda porque no son de su clase.

Incluso hasta risa dan los comentarios que hacen quienes fungen de periodistas en la prensa parametrada; sin ningun pergamino se auto eligen para tomarle el pulso a FP., tal es el temor que le tienen que no desperdician momento para destilar diatribas.

El odio y la envidia, de los actores de la política en el Perú contra FP.  es patético. Núnca se ha visto tamaño desproposito, salvo en la épocas negras de Leguía, y en la de Sanchez Cerro. En el fondo se desea que FP. desapareciera para tener posibilidades de repartirse la torta política.

Estos sujetos que se denominan periodistas estan desempeñando el papel de agentes troskistas para convertir al país en un campo de gentes sin norte  que no tengan otra salida que: 
- la de aceptar que los grupos que siempre han dominado el poder en el Perú se mantengan.
- la de aceptar que sigan usufructuando quienes han cancelado la Ley que velaba por la defenza de la publicidad en los medios de comunicación.
- la de acptar que el poder judicial no sea autonomo y no tenga autoridad.
- la de aceptar que se cancele la posibilidad de una autentica democracia en el país.
- la de aceptar que los permanentes Neoliberales de extrema derecha no pierdan sus prerrogatívas.
- la de aceptar que surjan nuevos grupos de izquierda insurgente pletóricos de odio y envidia con la finalidad de institucionalizar el caos en el país.

PAV
//23.10.18
...

La situation politique au Pérou est devenue une crise profonde.
Crise dans leurs institutions, dans les branches législative, exécutive et judiciaire.
À ces niveaux, un conflit profond se développe parce que chacun a une vision différente de la réalité péruvienne.
Ce point de vue différent est inconciliable car il contient des quotas de pouvoir et un appétit politique qui ont plongé le pays dans une situation de tension jamais observée auparavant.
À cette situation s’ajoutent les partis politiques qui luttent idéologiquement depuis des décennies, ce qui éloigne chaque jour les accords démocratiques.
Cette lutte politique a été transmise à la population, qui s'est regroupée de manière informelle dans ces coins idéologiques.
Il se trouve que ces partis politiques ne fonctionnent pas de manière organique et que les citoyens n’ont pratiquement pas de militantisme politique formel.
En outre, le message politique qu’ils portent n’a pas pénétré la population jeune et il n’ya pratiquement pas de vie de parti politique cohérente.
Seul un mouvement politique organisé depuis une vingtaine d'années a réussi à maintenir une composition cohérente du parti, ce qui lui a permis de disposer d'une majorité effective au Congrès de la République.
C'est l'une des raisons qui explique la crise actuelle. La pensée politique officielle est une pensée qui répond à l’arrangement populiste parce que le régime est accidentel et que le président précédent a dû démissionner pour des problèmes d’éthique.
Ce président accidentel est dépourvu de parti politique, de cadres et de militantisme et n’a pas d’idéologie à lui. C’est un régime qui tente des mesures populistes et développe dans son zèle une stratégie d’attaque contre le parti majoritaire et contre les institutions du pouvoir judiciaire, ce qui est bien vu par la population.
Après cette démission, le vice-président a assumé la présidence. Ce président accidentel est dépourvu de parti politique, de cadres et de militantisme et n’a pas d’idéologie à lui. C’est un régime qui tente des mesures populistes et développe dans son zèle une stratégie d’attaque contre le parti majoritaire et contre les institutions du pouvoir judiciaire, ce qui est bien vu par la population.
À la suite de ces événements, une volonté de gérer l’image politique s’est développée, après le début d’une lutte entre les différents acteurs politiques, en particulier entre le gouvernement et le principal parti de l’opposition.
En ce sens, la presse est celle qui garde le fil de la lutte politique. Comme cette presse, en particulier la télévision, est monopolistique, elle n’a qu’une voix pour soutenir le régime et critiquer l’opposition.
Je pense que cette situation de conflit n'aide pas non plus, ni le pays, car elle a généré une paralysie au niveau politique. Les gens veulent que le gouvernement et le Congrès se comprennent. Nous pourrions parler de mesures du Congrès contraires au gouvernement pour lui nuire.
Un point que je veux souligner et qui pèse dans ce débat est que la misère est observée dans les commentaires de la presse et des acteurs liés à la gauche.
Ces commentaires de la presse officielle visent à détruire Fuerza Popular. Une moquerie sournoise permanente s'est développée contre ce parti, contre le président du parti et même contre le président du Congrès (qui est la FP), ce qui configure tous une destruction progressive de l'image de ce parti.
De manière générale, une critique orchestrée est perçue à l'encontre du principal parti d'opposition. La misère de tous les membres des partis politiques est semblable à celle des hyènes, persistante et sans repos.
L'objectif est de détruire le seul parti organisé qui reste. Tous les autres ont perdu leur validité. L’impossibilité d’organiser des partis politiques a accumulé une haine viscérale de la PF. Cette haine est transmise à la population et répète à Goebbels les mêmes mensonges pour créer une vérité.
Il est pathétique de voir comment les programmes de télévision locaux ont uniquement pour thème la PF. Ils en parlent seulement. Ils n'existent pas mais parlent de PF.
L'objectif vil est de disparaître au profit de la PF. Comme la prophétie auto-réalisatrice, ils commencent à détester la PF. Tous les jours, ils répètent la même haine de la haine de la PF. Ils répètent la même stratégie avec laquelle ils ont convaincu la population de ne pas voter pour la PF. lors des dernières élections.
C'est l'une des stratégies que Noam Chomski a désignées comme des stratégies de contrôle de la population. Noam Chomsky: Les 10 stratégies de la manipulation médiatique. Cette stratégie a été suivie au millimètre près. C'est un exemple clair de la façon dont la démocratie est manipulée pour des intérêts sinistres, allant au-delà des intentions et des désirs de la population.
Un autre ingrédient est la haine de la PF parce que leur chef n'est pas blanc, parce que c'est une femme, parce qu'elle n'appartient pas au cœur qui a toujours manipulé le pouvoir au Pérou. Cela représente une autre vision qui leur a échappé et qu’ils ne peuvent pas permettre.
Il est notoire le mépris que les commentateurs de la presse paramétrée parlent des voix de FP. et de tous ses membres du Congrès; Ils les traitent en second lieu parce qu'ils ne sont pas de leur genre.
Même les rires montrent les commentaires de ceux qui servent de journalistes dans la presse paramétrique selon lesquels ils choisissent de prendre le pouls de la PF. Telle est la peur qu'ils ont pour lui.
La haine et l'envie des acteurs de la politique au Pérou contre la PF. C'est pathétique. Nunca n'a pas été considéré comme improductif, sauf à l'époque noire de la Leguía et à celle de Sanchez Cerro.
En arrière-plan, vous voulez la PF. disparaître pour avoir des possibilités de diviser le gâteau politique.
Ces sujets, appelés journalistes, jouent le rôle d'agents trotskystes pour transformer le pays en un champ de personnes sans Nord qui n'ont d'autre issue que:
- accepter que les groupes qui ont toujours dominé le pouvoir au Pérou demeurent.
- accepter que ceux qui ont annulé la loi qui surveillait la défense de la publicité dans les médias continuent à en bénéficier.
- accepter que le pouvoir judiciaire n'est pas autonome et n'a aucune autorité.
- accepter que la possibilité d'une démocratie authentique dans le pays soit annulée.
- accepter que les extrémistes de droite permanents néolibéraux ne perdent pas leurs prérogatives.
- accepter l'émergence de nouveaux groupes de gauche  insurgés pleins de haine et d'envie dans le but d'institutionnaliser le chaos dans le pays.
PAV
//23.10.18

miércoles, 12 de julio de 2017

Pensar la ciudad. Referentes desde la sociología. Percy Cayetano Acuña Vigil


Pensar la Ciudad.
 Referentes desde la sociología.

Percy Cayetano Acuña Vigil.



Es evidente que no puede haber intervención sobre la ciudad sin un conocimiento de las Ciencias Sociales, menos sin una colaboración directa con ellas.

Este es mi punto de partida para concluir que la arquitectura de la ciudad no tiene sentido sino está inserta estructuralmente en su contexto.

Esto hace que las arquitecturas individuales no tengan sentido para la ciudad salvo expresiones manierísticas de la patología de sus elites, que son las únicas que consumen arquitectura.

(Patología: Enfermedad física o mental que padece una persona.)

Nada de lo que publico en estas páginas esta fuera del contexto en que estudio la ciudad: 

Fuera de este contexto plenamente integrado con el actuar del poder político es que es absurdo pensar la ciudad y constituyen un engaño los juegos de abalorios a que hoy interesadamente se prestan las instituciones que lucran con ella.


Ocurre que ésta es el campo en donde se despliegan los intereses y su juego es lo que determina finalmente su imagen.






José Matos Mar




José Matos Mar (Coracora, Ayacucho, 1 de noviembre de 1921) es un reconocido antropólogo peruano. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego en la Universidad de París. Ha sido fundador y director del Instituto de Estudios Peruanos, asesor de UNICEF en México para formular estrategias de combate a la pobreza (1995-1997), consultor del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en México (1999-2003), entre otros cargos.

Publicaciones


    Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después (Fondo Editorial del Congreso de la República, Lima 2004)
    Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980 (IEP, Lima, 1984)
    Taquile en Lima. Siete familias cuentan... (Fondo Internacional Para La Promoción de la Cultura. UNESCO y Banco Internacional del Perú, Lima) 1986.
    La reforma agraria en el Perú (con la colaboración de José Manuel Mejía, IEP, Lima 1980)
    Las Barriadas de Lima 1957 (IEP, Lima 1977)
    Perú Problema - cinco ensayos (compilador, IEP, Lima 1968)
    Erasmo. Yanacón del valle de Chancay (con la colaboración de Jorge A. Carbajal, IEP, Lima 1974)
    Memorias. Por Luis E. Valcarcel (editor, IEP, Lima 1981)
    Revista América Indígena (20 vol.)
    Anuario Indigenista (50 vol.)


 Julio Cotler Dolberg.  (1932),



Antropólogo, sociólogo y politólogo peruano. Realizó sus estudios en el Colegio San Andrés y se recibió como antropólogo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posteriormente obtuvo el título de doctor en Sociología en la Universidad de Burdeos, Francia. Fue director del Instituto de Estudios Peruanos.

Actualmente es catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor visitante en universidades de Europa y Estados Unidos. 

Es considerado uno de los más destacados pensadores peruanos de nuestro tiempo, pues a través de su obra busca comprender el origen y las características de los problemas estructurales derivados de la formación social peruana.

Entre sus más destacados aportes, resalta la advertencia que hizo a la nación peruana de posibles levantamientos de pueblos indígenas como causa de la explotación indiscriminada de sus territorios.




Obras

Entre sus principales obras figuran:
Clases, Estado y Nación en el Perú, considerado un clásico de las ciencias           sociales en el Perú. 
Política y Sociedad en el Perú.  
Cambios y continuidades, drogas y política en el Perú. 
La conexión norteamericana. La cohesión social en la agenda de América           Latina y de la Unión Europea. 
El Fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen autoritario. 
Clases populares, crisis y democracia en América Latina.  
Aspectos sociales de la educación rural en el Perú. Para afirmar la                     democracia.
      Estrategias para el desarrollo de la democracia en el Perú y América Latina. 
Bolivia-Ecuador-Perú, 2003-2004: ¿tempestad en los Andes?. 
La articulación y los mecanismos de representación de las organizaciones     empresariales. 
Los empresarios y las reformas económicas en el Perú. 
Instituciones políticas y sociedad: lecturas contemporáneas. 
Descomposición política y autoritarismo en el Perú. 
Democracia e integración nacional.

Pierre Bourdieu



Pierre Bourdieu (1930-2002)

PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO
Nacido en 1930 en Denguin (Pirineos Atlánticos), Francia. 
Estudió en el Liceo de Pau (1941-1947), en la École Normale Superieure (1951-1954) y filosofía en La Sorbona (1951-1954), donde leyó su tesis Structures temporelles de la vie affective. 

A los 25 años ejerce como profesor en el Instituto de Moulins (Allier) y, más tarde, en Argelia, París y Lille. Profesor en la École Normale Superiure (1964-1984).

Entre 1964 y 1980 es director de la L’École Pratique de Hauts Études y catedrático de Sociología en el College de France desde 1981. Director del Centro de Sociología Europea, en sustitución de Raymond Aron, con quien trabajó previamente, y de la Escuela Superior de Ciencias Sociales (1985-2002). Director de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales (1975-2002). Doctor 'honoris causa' de las universidades Libre de Berlín (1989), Johann-Wolfgang-Goethe de Francfort (1996) y Atenas (1996).

A los 28 años aparece su libro Sociologie de l’Algérie (1958). Dos de sus primeros textos, que publica junto a Jean-Claude Passeron en 1964, hacen referencia a la sociología de la educación, uno de los ámbitos recurrentes de sus análisis: Les étudiants et leurs études y Les héritiers. Les étudiants et la culture, publicadas el mismo año en el que aparece Les fonctions sociales de la photographie. Uno después, en 1965, publica Un art moyen. Essais sur les usages sociaux de la photographie y Rapport pédagogique et communication.

Su producción es muy extensa. Así, en 1973 aparece Fondements d’une théorie de la violence symbolique. Reproduction culturelle et reproduction sociale, escrita con Jean-Claude Passeron; tres años después, en 1976, Le système des grandes écoles et la reproduction de la classe dominante. Además, entre otras muchas obras, publica La distinction. Critique sociale du jugement (1979), Ce que parler veut dire. L'économie des échanges linguistiques (1982), Homo academicus (1984), La Noblesse d'état. Grandes écoles et esprit de corps (1986), 

Les règles de l'art. Genèse et structure du champ littéraire (1992), pero alcanza su mayor éxito con La misére du monde (1993), donde denuncia el sufrimiento social, que bebe en las fuentes marxistas y en el pensamiento de Michel Foucault, y traza, en una combinación de sociología y antropología social, la radiografía de la exclusión social, de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico y de la globalización.

El discurso de Bourdieu, que ya se había manifestado con matices críticos antes de mayo del 68, se acentúa en los últimos años de su vida con nuevas argumentaciones contra el neo-liberalismo y en favor de la sociedad civil y del naciente foro social mundial, participando cerca de los sindicatos, de las organizaciones no gubernamentales, de los emigrantes y de las asociaciones cívicas contra las posiciones neoliberales que nutrían el discurso de la sociedad llamada postmoderna.

Bourdieu fue uno de los fundadores de la editorial Liber-Raisons d'agir, impulsora del movimiento Attac. Falleció, como consecuencia de un cáncer, en 2002. Según el diario parisino Le Monde, era el intelectual francés más citado en la prensa mundial.




Entre sus últimos libros,
Raisons pratiques. Sur la theorie de l'action (1994), Sur la télévision. Le champ journalistique et la télévision y Sur la télévision; suivi de l'emprise du journalisme (1996); Contre-feux.
Propos pour servir à la résistance contre l'invasion néo-libérale y La domination masculine (1998);
Contre-feux 2. Pour un mouvement social européen y Langage et pouvoir symbolique (2001) [véase bibliografía completa].

En lengua española se han publicado las siguientes obras:
 Argelia entra en la historia, Nova Terra, Barcelona, 1965;
 Los estudiantes y la cultura, Labor, Barcelona, 1969;
 Mitosociología, Fontanella, Barcelona, 1975; El oficio de sociólogo (con otros), Siglo XXI, México, 1976;
 Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI, México, 1977; La reproducción, Laia, Barcelona, 1981 (Fotamara, México, 1998); Sociedad y cultura, Grijalbo, Ciudad de México, 1984;
¿Qué significa hablar?, Akal, Madrid, 1985;
La distinción, Taurus, Madrid, 1988;
Cosas dichas, Gedisa, Barcelona, 1988;




La ontología política de Martín Heidegger, Paidós, Barcelona, 1991;
El sentido práctico, Taurus, Madrid, 1991;
Respuestas. Por una Antropología Reflexiva (con L. Wacquant), Grijalbo, México, 1995;
Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Anagrama, Barcelona, 1996;
Sobre la televisión, Anagrama, Madrid, 1997; Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona, 1997;
La dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 1999; Meditaciones pascalinas, Anagrama, Barcelona, 1999;
La miseria del mundo, Akal, Madrid, 1999; Intelectuales, política y poder, Eudeba, Buenos Aires, 1999;
La dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 2000;
Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, Anagrama, Barcelona, 2000
El oficio de sociólogo, Ed. Siglo XXI, Madrid, 2001;
Contrafuegos 2: por un movimiento social europeo, Anagrama, Barcelona, 2001.

En lengua portuguesa, entre otras traducciones: A Economia das Trocas Simbólicas, Perspectiva, São Paulo, 1982;
A Reprodução, Vega, Lisboa, 1983;
Questões de Sociologia, Marco Zero, Rio de Janeiro, 1983;
O Que Falar Quer Dizer, Difel, Lisboa, 1998;
O Poder Simbólico, Difel, Lisboa, 1989 (Bertrand Brasil, Rio de Janeiro, 1989);
Coisas Ditas, Brasiliense, São Paulo, 1990;
As Regras da Arte, Companhia das Letras, São Paulo, 1996 (Presença, Lisboa, 1996);
 Razões Práticas, Celta, Oeiras, 1997; Sobre a Televisão, Celta, Oeiras, 1997;
Meditações Pascalianas, Celta, Oeiras, 1998;
Escritos de educação, Vozes, Petrópolis, 1998; Contrafogos, Celta, Oeiras, 1998;
A Dominação Masculina, Celta, Oeiras, 1999;
Contrafogos II, Celta, Oeiras, 2001.




PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

Pensador y sociólogo, desaparecido en 2002, cuyas posiciones han sido valoradas como una de las más influyentes en Francia durante la última mitad del pasado siglo.

Para Bourdieu, el periodismo se analiza más desde la posición del mediador, del periodista, que de las condiciones mercantiles de la producción de las industrias mediáticas y culturales. El periodismo aparece como un 'campo', esto es, como un universo con autonomía, cuyo capital simbólico, su identidad profesional, le reviste de una ética y una función social que no se corresponde con la conducta de la propia práctica profesional.

El periodismo y los periodistas transforman su posición, su función social, sus prácticas profesionales con el despliegue de la televisión comercial. La competencia se mide aquí con los audímetros y los valores de audiencia determinan los contenidos. Pero los periodistas se muestran fascinados por el medio, ajenos a un análisis crítico de su nuevo papel. La lucha por la audiencia lleva a la banalización, a la búsqueda de valores discursivos que lleguen al mayor número posible de espectadores y eso se consigue con la degradación de los contenidos. Los intereses de los emisores se convierten en un filtro deformador para satisfacer a las audiencias masivas.

Para Bourdieu, más que hablar de 'sociedad de la información', es necesario hablar de 'sociedad del espectáculo'. El poder no es tanto el poder de hacer, el poder político, como el poder contar, el poder mediático.

Bourdieu, sin embargo, no cree que la presión del mercado y de las audiencias sea una expresión determinante del discurso de los medios, ya que atribuye a los periodistas, a través de lo que propone su 'sociología de la acción', una capacidad de regeneración ética, de cambio del 'habitus', de la 'ideología profesional'.

Critica la imagen autocomplaciente de la profesión periodística y la escasa o nula aceptación de la crítica, como ocurre en otros 'campos' (cultura, arte, ciencia, etc.), incluso la crítica interna, entre corrientes o posiciones. "El medio periodístico -señala- rechaza la crítica mutua que se practica en todos los campos de la producción cultural y sobre la cual reposa todo el progreso de las ciencias y del arte, de la literatura".




El análisis de la profesión, la autocrítica y el cambio de su 'capital simbólico' describen la sociología de la acción que conduce a la reinserción del periodismo en la democracia. Bourdieu denuncia asimismo el deterioro de la profesión y de los contenidos a través de nuevas prácticas de censura, basadas en la defensa de los intereses de los editores por parte de directores y jefes de redacción promovidos a sus cargos "por su oportunismo y su sumisión".

Bourdieu hace una apelación a un periodismo de raíces cívicas, que suscite el debate de las ideas y combata el secuestro de los medios y del espacio público de debate por las corporaciones mercantiles. 

Aunque reconoce que la condición laboral de los profesionales se está debilitando, entiende que es esa circunstancia una de las que contribuyen a restarle independencia, a la práctica de la lealtad con la empresa antes que con la sociedad, porque en ello le va el empleo. 

Como para las empresas el éxito del periodismo está relacionado con los 'ratings' de audiencia y las ventas de ejemplares, ésta nueva escala de valores ha sido asumida por los periodistas, que han abandonado su espíritu crítico como observadores de la realidad.

Las intervenciones de Bourdieu sobre el periodismo -llega a hablar de una profesión corrupta, plagiaria y mercenaria- suscitaron fuertes protestas de periodistas y de los teóricos que, según aquél, habían idealizado interesadamente la imagen de los comunicadores para beneficiarse de la proyección mediática. También fue criticado desde otras esferas académicas, por un análisis insuficiente de las variables y ambientes que determinan el fenómeno mediático, más allá de las prácticas profesionales.

 Ver en mi Blog mayor información

Jean Claude Passeron



Jean-Claude Passeron (Niza, 1930) es un sociólogo y epistemólogo francés. En la actualidad es director de estudios honorífico en la École des hautes études en sciences sociales y reside en Marsella, donde forma parte de una unidad pluridisciplinaria (antiguo SHADYC, hoy Centre Norbert Elias).


Biografía

Nacido en Niza en 1930, Jean-Claude Passeron estudia filosofía en la École Normale Supérieure en los años 50. Allí seguirá con interés las clases del joven Michel Foucault, entre otros, y coqueteará levemente con la psicología antes de obtener la agregación y orientarse definitivamente hacia la sociología. En los años 60 da clases en un instituto durante un tiempo, antes de convertirse en asistente de Raymond Aron en la Sorbona.

Trabaja entonces con Pierre Bourdieu, publicando con él dos obras que se convertirán en clásicos indiscutibles de la sociología de la educación: Los Herederos, en 1964, y La Reproducción, en 1970. Junto con Jean-Claude Chamboredon, publican también en esos años El oficio de sociólogo, obra de referencia de metodología y Epistemología de las ciencias sociales.

En parelo con estos trabajos, dirige el departamento de sociología de la Universidad de Nantes, antes de formar parte, en 1968, del equipo fundador del Centre Universitaire Expérimental de Vincennes (hoy: Université Paris VIII, Vincennes - Saint-Denis) junto con Robert Castel y Michel Foucault, entre otros. 

A principios de los años 80, sin embargo, abandona esta universidad para formar parte de la École des hautes études en sciences sociales como director de estudios. Será a partir de entonces cuando participe en la creación de un centro vinculado a esta institución en Marsella, con el objetivo de desarrollar una enseñanza interdisciplinar que aúne sociología, historia y antropología (acorde con su concepción weberiana de la sociología como ciencia histórica y plural), reservando un lugar al aprendizaje de las prácticas y técnicas de investigación (de acuerdo con su concepción de la sociología como "sociología de investigación" -sociologie d'enquête-).

Además de su conocida colaboración con Bourdieu, del cual se distancia a principios de los años 70,1 realiza diversos trabajos con otros sociólogos, como Jean-Claude Chamboredon, Robert Castel, Claude Grignon, Michel Grumbach y François de Singly. En particular, Passeron desarrollará diversas investigaciones en el ámbito de la sociología de la cultura y del arte (sobre la lectura, la recepción de las obras de arte, etc.), publicando, entre otros, trabajos como L'Œil à la page, Les Artistes. Essai de morphologie sociale, Le Temps donné aux tableaux (no traducidos al castellano).

En 1991, publica Le Raisonnement sociologique, una obra de gran impacto que culmina una larga trayectoria de reflexión epistemológica sobre las ciencias sociales, sus esquemas (schèmes), su vocabulario, sus formas de "demostración" y prueba, sus argumentarios, etc.

Rompiendo con algunas de las tesis de El oficio de sociólogo, esta obra, de inspiración marcadamente weberiana y anti-popperiana, recupera el dualismo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, afirmando que las ciencias sociales son ciencias históricas y que, por tanto, no comparten el mismo régimen de verdad que las ciencias naturales, no son ciencias falsables en el sentido de Karl Popper.

Las ciencias sociales se caracterizan, según él, por una pluralidad de teorías en competencia irreductible a un único paradigma dominante, que configuran distintos marcos conceptuales de interpretación. Ello no significa, sin embargo, que deba renegarse del rigor y la exigencia de referencia empírica. El razonamiento sociológico no puede ser, por tanto, más que un razonamiento mixto, compuesto en un necesario ir y venir entre el relato histórico y el razonamiento experimental.2

Obras principales

(con Pierre Bourdieu) Los Herederos. Los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, 2008(v.o. 1964).
(con Pierre Bourdieu y Jean-Claude Chamboredon), El oficio de sociólogo, Siglo XXI, 2002 (v.o. 1968).
(con Pierre Bourdieu) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Popular, 2001 (v.o. 1970).
(con Claude Grignon) Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, La Piqueta, 1992 (v.o. 1989).
El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas, Siglo XXI, 2011 (v.o. 1991).

Desde mi Blog Magister Ludi

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...