Mostrando entradas con la etiqueta CAYETANO ACUÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAYETANO ACUÑA. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2023

EL CONCEPTO DE URBANIDAD: BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA VGIL:

EL CONCEPTO DE URBANIDAD:



CAYETANO ACUÑA VIGIL:

Es usual encontrar expresiones que ponderan un mágico «genuino talento» arquitectónico como factor fundamental y decisivo para alcanzar la excelencia urbana, y expresiones como «que la forma garantice un orden visual amable y armonioso» y sobre la «formalidad urbana» asignándole un rol misterioso. Todas son expresiones en principio ilógicas, y que  en realidad demuestran que están totalmente descontextuadas, son  ignorantes de la realidad del urbanismo y corresponden a visiones sesgadas y elitistas.

Frente a esto considero conveniente tratar el tema del urbanismo y de la urbanidad.

El urbanismo se define como el arte, ciencia y técnica, del desarrollo de los asentamientos humanos[[1]]. Trata del conjunto de normas y medidas legales que permitan al gobierno municipal controlar la asignación y el uso de la tierra en la ciudad. (Varios tipos de planes urbanísticos se han desarrollado para este propósito: anteproyecto, plan de uso de la tierra, etc.)[[2]] Esto desde su inicio implica un contexto político.

Sin embargo el urbanismo no es sólo técnico, también está estrechamente vinculado con el comportamiento de los individuos en sociedad, tiene un componente ético [[3]]. El urbanismo busca también que los comportamientos de los ciudadanos en general se den  con urbanidad en todos los espacios de la ciudad y que estos estén diseñados para promoverlos .

Esta tesis implica una crítica al positivismo en el diseño de la forma urbana, a la especialización de actividades, al empobrecimiento del cotidiano, y es particularmente oportuna en cuanto el consumo masificado y la economía global fuerzan la privatización y reificación del espacio público. Siendo el espacio una construcción social, la cuestión de la ciudadanía se pone al nivel de la propiedad/apropiación del espacio público, como extensión del derecho a la ciudad, a la urbanidad [[5]].

En este contexto compartimos que la enajenación de la experiencia en la sociedad moderna, la pérdida del valor de la vida cotidiana (de los valores materiales y de los valores culturales aparentemente insignificantes), se expresa en la ciudad. Esto implica que la «producción del espacio» como realidad cultural, una construcción, no preexistente, es producto y no envase, por lo que el espacio es social y también ideológico [[6]].

Complementariamente la política urbana, incluye la promoción de la «gobernancia urbana», que exige no  solamente la regulación de los intereses, sino, también, el espacio público, en los términos de Rawls: la justicia en el acceso a los «bienes esenciales» y en los de Habermas: los «derechos fundamentales», lo que implica el ejercicio de la democracia, plural y participativa[[7]]. Borja explica este «derecho a la ciudad», en un abanico de nuevos derechos urbanos, en una relación entre la democracia urbana y la calidad del espacio público[[8]].

Estos referentes son base para sostener que los comportamientos de los individuos en la ciudad son fundamentales en esta tesis en la que consideramos que la urbanidad es un componente fundamental del urbanismo.

En este contexto considero útil revisar el concepto de urbanidad:

1. Llámase urbanidad al conjunto de reglas que tenemos que observar para comunicar dignidad, decoro y elegancia a nuestras acciones y palabras, y para manifestar a los demás 1a benevolencia, atención y respeto que les son debidos. La urbanidad se refiere al comportamiento que demuestra respeto y buena educación, a la corrección y cortesía en el trato con los demás.

La urbanidad está asociada con el civismo. Etimológicamente la palabra cívico viene del latín “Civis” que significa Ciudadano. El civismo se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.

El civismo se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía. El uso del término civismo tuvo su origen en la Revolución francesa e inicialmente, aparece unido a la secularización de la vida que esta supuso.

El civismo se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la misma, siguiendo unas normas de conducta y de educación, que varían según la cultura del colectivo en cuestión.

El civismo es el comportamiento propio o característico de los ciudadanos a través del cual podemos demostrar respeto por los derechos no solo de los demás, sino y más importante aún, de nosotros mismos. Civismo no es otra cosa que el conjunto de cualidades que nos permiten a los ciudadanos convivir pacíficamente en comunidad.

Todas las teorías de la filosofía política contemporánea coinciden en mostrar como un aspecto básico que: El ciudadano debe hacerse cargo de su papel, de sus funciones y de sus obligaciones con la comunidad de la cual hace parte. Tanto el  Comunitarismo como el Republicanismo, dos de las teorías más importantes de la filosofía política, propugnan por recuperar el modelo griego de la polis, el de una sociedad más comunitaria.

Ambas teorías exigen que los ciudadanos estén dispuestos a adquirir las virtudes o las cualidades necesarias para comportarse como buenos ciudadanos.

Para Aristóteles, las virtudes eran el eje de la ética y de la política. Aristóteles solía definir al hombre como “un animal político”,  para él la esencia y la finalidad única de los humanos era convertirse en un buen ciudadano de la Polis. Entre las virtudes que Aristóteles describe para lograr ser un buen ciudadano se destacan cuatro: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza [[9]].

El Civismo contiene los parámetros mínimos a los que debería circunscribirse todo ciudadano, lo cual es indispensable porque sin parámetros comunes y compartidos no funciona ningún orden social ni ningún modelo político o de gobierno. El civismo es la ética mínima del ciudadano. Es una ética mínima porque tiene que poder ser aceptada por todos, con independencia de las creencias religiosas o de las costumbres y tradiciones de cada uno.

Las reglas de la urbanidad asociadas al civismo no se encuentran ni pueden encontrarse en los códigos ni en las leyes; y sin embargo, no podría conservarse ninguna sociedad en que estas reglas fuesen absolutamente desconocidas. Ellas nos enseñan:

  • a ser metódicos y exactos en el cumplimiento de nuestros deberes sociales;
  • a dirigir nuestra conducta de manera que a nadie causemos mortificación o disgusto;
  • a tolerar los caprichos y debilidades de los hombres;
  • a ser atentos, afables y complacientes, sacrificando, cada vez que sea necesario y posible, nuestros gustos y comodidades a los ajenos gustos y comodidades;
  • a tener limpieza y compostura en nuestras personas, para fomentar nuestra propia estimación y merecer la de los demás;
  • a adquirir, en suma, aquel tacto fino y delicado que nos hace capaces de apreciar en sociedad todas las circunstancias y proceder con arreglo a lo que cada una exige.

COLOFÓN

Es claro, pues, que sin la observancia de estas reglas, más o menos perfectas, según el grado de civilización de cada país, los hombres no podrían inspirarse ninguna especie de amor ni estimación; no habría medio de cultivar la sociabilidad, que es el principio de la conservación y progreso de los pueblos; y la existencia de toda sociedad bien ordenada vendría por consiguiente a ser de todo punto imposible.

Por medio de un atento estudio de las reglas de la urbanidad, y por el contacto con las personas cultas y bien educadas, llegamos a adquirir lo que especialmente se llama buenas maneras, revelando la suavidad de las costumbres y la cultura del entendimiento.

Pero es tal el atractivo de la cortesía, y son tantas las conveniencias que de ella resultan a la sociedad, que nos sentimos siempre más dispuestos a tolerar la fatigante conducta del hombre excesivamente ceremonioso, que los desmanes del hombre incivil, y sus indiscreciones y desaciertos.

Estas referencias a la urbanidad sirven de base para reflexionar sobre la naturaleza de los fines de la zonificación, fines que en última instancia buscan un contexto también de comportamientos con urbanidad que implican que:

El urbanismo tiene el objetivo de lograr entornos gratificantes y efectivamente útiles.

Estos logros presuponen reglas de urbanidad aceptadas por la comunidad.

Estos entornos se valoran con la dignidad, el decoro y la elegancia de sus ciudadanos.

El urbanismo con estos parámetros busca en última instancia que los individuos sean buenos ciudadanos, que es el servicio a los demás en la familia y sociedad, esto implica la práctica de la virtud.

En este breve examen hemos visto que la urbanidad es el componente ético del urbanismo y que este es inseparable de la política urbana, que incluye la promoción de la «gobernancia urbana», la que exige no  solamente la regulación de los intereses, sino, también, el espacio público, en los términos de Rawls: la justicia en el acceso a los «bienes esenciales» y en los de Habermas: los «derechos fundamentales», lo que implica el ejercicio de la democracia, plural y participativa.

Estas consideraciones hacen que el reclamo por el «genuino talento» arquitectónico, y expresiones como que la forma garantice un orden visual amable y armonioso y sobre la formalidad urbana, que en principio son ilógicas, quedan totalmente descontextuadas e ignorantes de la realidad del urbanismo.

REFERENCIAS:

[[1]] Lefebvre, H “Le Droit à la Ville” Anthropos, Paris 1968

[[2]] En el siglo XX surge una valoración del papel de un nuevo agente, hasta aquí inexistente, que es el usuario/consumidor, representado casi siempre por el Estado, Ciudades y otras instituciones, responsables de la tutela de los intereses públicos.

[[3]] Ética: del griego ethos, derivado de carácter, y, según Aristóteles de costumbre,  el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales. La ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión filosófica.

[[5]] Lefebvre, H. «La crítique du Quotidian», «La production de l’espace». Anthropos, Paris1974 y «Droit a la Ville». Anthropos, Paris1974

[[6]] Lefebvre H. «Critique du Quotidian» (1959), “Droit à la Ville» (1968) y «La Production de l’espace» (1974)

[[7]] Habermas, J y Rawls, J. «Debate sobre el liberalismo político» Paidós, Barcelona 1998

[8] Borja, J, e Z. Muxi. “El Espacio Público – Ciudad e Ciudadanía” Electa, Barcelona 2003

[[9]] Ross, W. D. Aristóteles. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1957. Introducción a la vida, obra y pensamiento de Aristóteles.

Jaeger, Werner. Aristóteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1946. Clásico trabajo sobre el pensamiento de Aristóteles.

ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco. Introducción, Traducción y Notas de José Luis Calvo Martínez, Alianza Editorial, Madrid 2001.

ARISTÓTELES, Ética nicomáquea. Ética eudemia, Introducción de E. Lledó Íñigo; traducción y notas de J. Pallí Bonet, Gredos, Madrid 1985.

http://es.scribd.com/doc/53954901/Aristoteles-La-politica

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristoteles_LaPolitica_000.htm

domingo, 2 de octubre de 2022

¿QUIÉN ES UN SEÑOR? : P. CAYETANO ACUÑA VIGIL

 ¿QUIÉN ES UN SEÑOR?

¿Quién es un Señor?


Percy Cayetano Acuña Vigil

¿Quién es tu padre, y de qué demo [1] proviene? ¿Quién fue padre de tu padre? ¿Quién tu madre? ¿Quién fue padre de tu madre, y en qué demo tuvo su origen? ¿Posees un santuario de Apolo legado por tus ancestros, y un Zeus que proteja tu hogar? ¿En dónde están sus santuarios? ¿Tienes un mausoleo donde repose tu familia? ¿En dónde se encuentra? ¿Tratas con el debido respeto a tus padres, y cumples con las obligaciones pecuniarias y militares que el estado impone?

Aristóteles, Constitución de los atenienses 55.3 [2]Así describe Aristóteles la interrogación para elegir a los arcontes [3].

Se suele asignar este adjetivo en el habla popular en forma profusa. Veamos algunos de sus significados [4].

1. Como adjetivo designa a quien es dueño de algo; al que tiene dominio y propiedad en ello. U. m. c. s.

2. Como adjetivo en términos coloquiales designa una cualidad Noble, decorosa y propia de un señor.

3. También como adjetivo coloquial antepuesto a algunos nombres, sirve para realzar su significado. Se produjo una señora herida Me dio un señor disgusto

4. Como sustantivo m. y f. designa a una persona respetable que ya no es joven.

5. m. y f. Título que se antepone al apellido de un varón o de una mujer casada o viuda. Señor González, Señora Pérez; o al cargo que desempeña. Señores diputados, Señora Presidenta; en España y otros países de lengua española, se antepone al don o doña que precede al nombre. Señor don Pedro, Señor don Pedro González, Señora doña Luisa, Señora doña Luisa Pérez; en gran parte de América, al nombre seguido de apellido. Señor Pedro González, Señora Luisa Pérez; y en uso popular, al nombre solo. Señor Pedro, Señora Luisa.

6. m. y f. Amo con respecto a los criados.

7. m. y f. Término de cortesía que se aplica a un hombre o a una mujer, aunque sea de igual o inferior condición.

8. m. y f. coloq. Suegro, suegra.

9. m. por antonom. Dios. ORTOGR. Escr. Con may. inicial.

10. m. Jesús. ORTOGR. Escr. Con may. inicial.

11. m. Poseedor de estados y lugares con dominio y jurisdicción, o con solo prestaciones territoriales.

12. m. Título nobiliario.

13. m. Tratamiento que se da a una persona real para dirigirse a ella de palabra o por escrito.

14. m. desus. Título que se anteponía al nombre de los santos. Señor san Pedro. El

Señor Santiago.

15. m. desus. Héroe o protagonista de una historia.

16. f. Señora: Mujer que por sí posee un señorío.

17. f. Señora: Mujer del señor.

18. f. Mujer o esposa.


Señor, ra. (Del lat. senĭor, -ōris).

El gran ~.: 1. m. Emperador de los turcos.

El Gran  Señor de los Turcos ha mandado juntar a todos "los cadís, capitanes, beyes, —o "reyes", según se lee en las primeras ediciones (1) La hora de todos, ed. Introd.  y notas de Luis Lope Grigera, Clásicos Castalia 67, Madrid, 1975, p. 161 y nota 512.

Señora de compañía.

f. La que tiene por oficio acompañar a paseo, a visitas, espectáculos, etc., a señoras y

hasta hace poco tiempo a señoritas que no acostumbraban salir solas de sus casas. Señora de honor. f. Título que se daba a las que tenían en palacio empleo inferior a las damas.

Señor de horca y cuchillo.

m. señor que tenía jurisdicción para castigar hasta con pena capital.

m. coloq. Persona que manda como dueño y con mucha autoridad.

Señor del argamandijo. m. El que tiene el mando de algo.

Señor de los ejércitos. m. Dios.

Señor de salva. m. ant. Personaje de mucha distinción o de elevada jerarquía.

Señor de sí. m. dueño de sí mismo.

~ mayor. m. y f. Persona respetable, de avanzada edad.

Nuestra Señora. f. La Virgen María.

Descansar, o dormir, en el Señor. locs. verbs. Morir con la muerte de los justos. gloriarse alguien en el Señor. loc. verb. Decir o hacer algo bueno, reconociendo a Dios por autor de ello y dándole alabanzas.

Pues señor. expr. coloq. U. para comenzar un cuento o un relato.

Quedar alguien señor del campo.

1. loc. verb. Mil. Haber ganado la batalla, manteniéndose en la campaña o terreno en donde se dio o estaba el enemigo.

2. loc. verb. Haber vencido en cualquier disputa o contienda.


Señor es quien tiene dominio sobre algo o alguien. En este sentido, se aplican las expresiones "señor de los ejércitos", "señor del Reino", "señor de la casa". Históricamente, el título de señor indicaba la superioridad con respecto a los esclavos de los que era el amo, o con respecto a los súbditos a los que dominaba a cambio de protección. También se utilizó para dirigirse a personajes de la nobleza y de la realeza.

En el  Medievo, era  el  título del que dominaba en un feudo (señor feudal) sobre sus súbditos.

En España, donde el término feudo se aplicaba menos, se aplicaba de la misma forma al señorío (señor de vasallos, señor jurisdiccional, señor territorial, señor del lugar, señor de horca y cuchillo...). Entre los títulos de soberanía de los reyes de España se encuentran los de señor de Vizcaya y de Molina. Según el protocolo, se debe tratar a los que poseen este título de Ilustrísimo Señor de..., o de Excelencia.

Se usa el título señor antepuesto al apellido, generalmente para expresar la condición de casado. Es así en expresiones como: "señor y señora González...". Puede preceder a un cargo: "señor presidente". Se utiliza como expresión de respeto para dirigirse a alguien. En las  religiones judeocristianas, suele  aplicarse  a  Dios. En  este  caso  debe iniciarse con mayúscula: "el Señor".

En el judaísmo, el nombre de Dios, que no se debe pronunciar por respeto, es sustituido en las lecturas por la palabra hebrea Adonay, que significa señor, y que se utilizaba para referirse a una persona importante, con capacidad para ejercer su dominio sobre algo o alguien. Seguían así la misma tradición de culturas próximas, que consideraban a sus dioses los Señores del país. Esta idea vino sustentada por el convencimiento de que Dios era el creador (Señor) del mundo, y el que había liberado a Israel del dominio de los egipcios, (Señor del pueblo de Israel, o Sebaoth: Señor de los Ejércitos de Israel).

Posteriormente, al traducir la biblia al griego, Adonay se sustituyó por Κύριος (Kirios), con el mismo significado. Durante la época helenística, la idea de considerar a los dioses como señores, pasó a expresarse en el lenguaje, tanto en la cultura egipcia como en la griega.

Con la llegada del cristianismo, la palabra Señor es utilizada igualmente para referirse tanto a Dios Padre como a Cristo, tradición que se encuentra reflejada ya en las epístolas de Pablo de Tarso (entre los años 51 y 67).

Hago referencia aquí a la famosa metáfora de la “lucha a muerte” entre el amo y el esclavo que provee a Hegel la clave del despliegue de la libertad en el curso de la historia. Con esta metáfora pasa a analizar detalladamente la dialéctica del amo y el esclavo,

En donde resulta determinante en el desarrollo de la Fenomenología   que   solamente arriesgando la vida se mantiene la libertad y que el individuo que no ha arriesgado la vida puede sin duda ser reconocido como persona; pero no ha alcanzado la verdad de este reconocimiento como autoconciencia independiente.

Se  infiere  que  aquellos  que  alguna  vez  se  sometieron a  la  esclavitud  demuestran  su humanidad cuando se arriesgan a morir voluntariamente antes que permanecer subyugados.

Este es el caso de Junín en donde los peruanos que participan son un ejemplo de la lucha por este reconocimiento, convirtiéndose esta batalla en la dialéctica del reconocimiento, haciéndose visible como historia universal de la libertad.

________________________

[1]  Demo: Demo (δeμος, dêmos -"pueblo" en griego-) era la circunscripción administrativa básica en que se dividía el territorio de la antigua Atenas. Su uso castellano es como sustantivo masculino.1 No se recoge tal uso en el DRAE.2 También se utiliza en la forma deme (δeμe),3 que no se recoge en el DRAE.4 El plural griego (demoi δeμοι) es poco utilizado en la bibliografía en castellano.5 También se utiliza demi (δeμι, como plural de deme).6

Los demos áticos o demos atenienses (o demoi o demi) fueron instaurados en las reformas legislativas (isonomía) de Clístenes (del 508 a. C. o 507 a. C. al 501 a. C.) El demo impuso una división con criterios de vecindad, en vez de la división anterior, con criterios de parentesco, propia de las polis aristocráticas. Su funcionamiento implicó un avance determinante en la constitución de la denominada democracia ateniense.

[2] Aristóteles. Constitución de los atenienses. Introducción, traducción y notas: Manuela

García Valdéz. Madrid, Gredos, 1984.

Aristóteles. Constitución de Atenas. Edición, traducción y notas con estudio preliminar por

Antonio Tovar. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1948 (reimp. 1970)

[3] En la antigua Grecia, los arcontes eran los magistrados que ocupaban los puestos más importantes del gobierno de la ciudad. Su importancia varió a lo largo de los casi cinco siglos que perduró la institución, desde el 753 a. C. —cuando el arcontazgo perpetuo de los reyes de Atenas dio lugar a mandatos de diez años— hasta bien entrado el siglo III a. C., pero constituyeron la base de los gobiernos democráticos de la mayoría de las ciudades griegas. Esta magistratura representa la sustitución del poder de los antiguos reyes por el de las familias nobles, y debió crearse entre los siglos X y VII a. C.

Fustel de Coulanges, Numa D. (1987). La ciudad antigua, Barcelona: Iberia. [4]  Arcontes


martes, 28 de diciembre de 2021

COMENTARIOS: ADIOS GLOBALIZACIÓN: DIEGO FUSARO. CAYETANO ACUÑA.

Comentarios al reciente video de DIEGO FUSARO:


Comentarios transcritos de la página de DF.   

Libre para saber y hacer saber. La independencia es nuestra fuerza. 

Estoy totalmente de acuerdo. De hecho, ignorar una realidad que se manifiesta ante nuestros ojos, me dicen "dichosos monocóleos en tierra caecorum". 

Es todo tan evidente que encuentro absurdas ciertas críticas, vulgares, feroces, hacia los intelectuales que no se alinean con el. pensamiento común... y esto es un gravísimo pecado. Alguien dijo: "Si estuvierais ciegos, no tendríais ninguna culpa, pero como decís que veis vuestra culpa queda".

Señor la justicia mundial tome ejemplo del señor Diego Fusaro Te quiero señor extremadamente inteligente y le digo la verdad en la cara y en el mundo un señor que dice la verdad al mundo entero sería necesario escucharle y usted va a entender señor la justicia explica Muy bien, lo que esto significa para la justicia tome la molestia de escuchar a este caballero decir la verdad al mundo entero.

Adiós, globalización

Rachael Levy Nov 13, 2016, 12:27 PM

globo mundo geografía historia

Sr. Gray/Flickr

"El desarrollo de una economía global cada vez más integrada, caracterizada especialmente por el libre comercio, la libre circulación de capitales y el aprovechamiento de mercados de trabajo extranjeros más baratos."

Esa es la definición Merriam-Webster de la globalización, la tendencia que ha dominado la economía y el comercio durante décadas.

Y ahora, podría estar a punto de entrar en reversa.

Desde la crisis financiera hasta el Brexit y la elección de Donald Trump, la globalización se ha disparado y ha recibido un golpe tras otro. Ahora, es probable que vea al menos un descanso parcial.

"El telón de fondo político parece negativo para la globalización", escribieron Jason Rotenberg y Jeff Amato de Bridgewater en una nota de cliente el viernes, una copia de la cual fue vista por Business Insider. Bridgewater es la firma de fondos de cobertura más grande del mundo con cerca de $150 mil millones bajo administración.

Este fue un tema recurrente en el análisis de Wall Street de la victoria de Trump.

"La globalización, la competencia y el internacionalismo están ahora firmemente en retirada", dijo el gerente de fondos de cobertura Crispin Odey en una nota a los clientes. "La inflación y el proteccionismo prometen un futuro que no es tan bueno para los activos financieros como lo han sido la RC y la deflación."

E incluso antes de la victoria de Trump, estrategas y analistas estaban señalando la importancia de esta "mega-tendencia."



"Si 2008 marcó el detonante, es probable que este año sea recordado por señalar la persistencia de una nueva mega-tendencia: el pico, y probable desenvolvimiento de la globalización", dijo el principal estratega de Forex del Deutsche Bank, George Saravelos, antes de las elecciones.

Las exportaciones se desaceleran

El comercio mundial como porcentaje del PIB volvió a los niveles anteriores a la Primera Guerra Mundial hace unos 20 años. El comercio alcanzó su punto máximo antes de la crisis financiera de 2008 y se ha aplanado desde entonces. Nota del cliente de Bridgewater

Las exportaciones nominales mundiales habían registrado una tendencia constante al alza durante decenios, salvo una caída durante la primera y segunda guerras mundiales y la

Depresión

. Eso fue hasta la crisis financiera de 2008, cuando comenzaron a flatline.

"Dejando a un lado la política, tanto el comercio como los flujos de capital como parte del PIB global ya se han aplanado por razones económicas", dijeron Rotenberg y Amato en su nota.

.....................

"El mundo ha estado en una tendencia 'globalizadora' desde el final de la Segunda Guerra Mundial", dijo Saravelos antes de las elecciones. "Pero mirando las pruebas de este año, hay pruebas convincentes para argumentar que esto se está invirtiendo."

Las exportaciones mundiales como porcentaje del PIB han alcanzado su punto máximo y han disminuido en los últimos dos años, mientras que los flujos financieros brutos transfronterizos hacia Estados Unidos se están desviando.

La globalización se ha vuelto cada vez más impopular, con el descontento popular apareciendo en una caída en los nuevos acuerdos comerciales.

"El número de nuevos acuerdos comerciales está en su punto más bajo en más de dos décadas", según Saravelos del Deutsche Bank.

....

La mano de obra del mundo en desarrollo cuesta mucho más de lo que solía

La mano de obra de China se ha vuelto más cara en los últimos años. Nota del cliente de Bridgewater

La mano de obra barata en los mercados emergentes, que impulsaron la globalización en décadas anteriores, se ha vuelto más costosa.

"Gran parte de la fruta de baja pendiente en las economías de mercado emergentes ya ha sido explotada", dijo la nota de Bridgewater. "Esto es particularmente cierto en China, donde una moneda más fuerte (en términos de moneda global), combinada con mayores costos laborales internos, están causando un aplanamiento de la participación de China en el comercio global."

Al mismo tiempo, la ventaja de costo de la construcción de una fábrica en China frente a casa se ha reducido.


https://twitter.com/percyacunha/status/1475645430201524226?s=20

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...