CIENCIA FICCIÓN: LA UNIÓN DE AMÉRICA LATINA
El Mercado Común del Sur (Mercosur) fue creado en
1991 con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros fundadores. En julio
de 2012 se incorporó Venezuela. Bolivia participa como Estado en
proceso de adhesión y su ingreso pleno se producirá a corto plazo. Como estados
asociados participan Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam. El
bloque abarca un espacio gigantesco de más de 14 millones de km2 y con casi 300
millones de habitantes.
El Mercado Común del Sur - MERCOSUR - está
integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la
República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República
Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia*.
El Mercosur, que es considerado como una potencia
económica, tiene un PIB de 4,58 billones de dólares, lo que representa el
82,3 % del PBI total de toda
Sudamérica.
Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta
con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del
Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.
11
12
Por otro lado, el Mercosur se constituye como el
área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y
desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el
Hemisferio
Sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en
importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se
considera el PIB nominal producido por todo el bloque.
Además de la importancia económica que representa
el Mercosur en toda
América Latina, éste, conlleva una relevancia
geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros,
Argentina
y
Brasil,
son miembros del exclusivo
Grupo de los
20.
Observación
personal
Hasta la fecha el Mercosur ha apostado por la cohesión política sobre la integración económica más profunda. Es probable que continúe con el movimiento hacia un Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), con
Brasil, en particular,
y con la visión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la alternativa preferida para el logro de sus objetivos de política
comercial.
Teniendo
en cuenta este punto muerto, parece que los Estados Unidos y el Mercosur continuaran expandiendo su influencia a través de los acuerdos
comerciales más pequeños, presentando la posibilidad de dos sistemas de comercio que se solapan de modos muy diferentes en torno a los EE.UU. y la economía de Brasil.
Pocos, si alguno, ven esto como una alternativa
económicamente y
administrativamente óptima, lo que es evidente es que presenta un reto formidable para la futura dirección de la política comercial de Estados Unidos en América Latina.
La alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico es un bloque
comercial de ámbito subregional conformado por cuatro países: Chile, Colombia, México
y Perú.
La propuesta de la alianza latinoamericana se dio
a conocer en Lima (Perú) el 28 de abril de 2011 a través de la
Declaración
de Lima. El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan
García Pérez, quien extendió invitación a sus colegas de Chile, Colombia,
México y Panamá, con el propósito de «profundizar la integración entre estas
economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia
Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes
entre los Estados parte». Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de
observador.
Por su crecimiento económico sostenido en los últimos años
(superior en el momento a los países de Mercosur), a los países de la alianza
se les ha denominado los "Pumas de América Latina" en clara alusión a
los "Cuatro tigres asiáticos" (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán)
que lograron un fuerte crecimiento de la clase media, exportaciones, grado de
industrialización y calidad de vida de sus ciudadanos en un periodo relativamente
corto de tiempo.
Según la Declaración de Lima, la intención
de la alianza es «alentar la integración regional, así como un mayor
crecimiento, desarrollo y competitividad» de las economías de sus países, a la
vez que se comprometieron a «avanzar progresivamente hacia el objetivo de
alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas».
Durante el encuentro presidencial en que se
suscribió la Declaración de Lima, el entonces presidente de Perú, Alan García,
sostuvo que «nuestros cuatro países, y en el futuro próximo Panamá,
representamos 200 millones de habitantes […] Nuestros países expresan el
55 % de las exportaciones latinoamericanas […] Esta no es una integración
romántica, una integración poética, es una integración realista ante el mundo y
hacia el mundo».
Entre los acuerdos para integrar la Alianza del
Pacífico, se establece como requisito esencial la vigencia del Estado de
derecho, de la democracia y del orden constitucional, requisito que fue
aprobado.
Las cuatro naciones de la Alianza del Pacífico
reúnen el 40 % del PIB de Latinoamérica y si se sumara toda su producción
y se les contara como un solo país, serían la sexta economía del planeta
Los dos
únicos países latinoamericanos miembros de la
OCDE,
Chile y México, forman parte de la Alianza del Pacífico; y un tercer miembro,
Colombia, ha solicitado formalmente su ingreso a dicha organización. Según
información de la
Organización Mundial del Comercio
(OMC), los países que conforman la Alianza del Pacífico exportaron en conjunto
cerca de USD 445 mil millones en 2010, casi 60 % más que las
exportaciones del
Mercosur en el mismo año.
El sostenido crecimiento económico de los países
que la integran, permite que otro de sus objetivos sea convertirse "en una
plataforma de articulación política, de integración económica y comercial y de
proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico"
De hecho, actualmente la Alianza del Pacífico es
considerada como la octava economía mundial y representa la séptima potencia
exportadora de todo el orbe.
A nivel latinoamericano el bloque, que totaliza
una población de 212 millones de personas, representa el 36% del PIB, concentra
el 50% del comercio total y atrae el 41% de los flujos de inversión extranjera
directa que llegan a la región.
Ver: relación Mercosur - Alianza del Pacífico:
MERCOSUR
http://www.cei.gov.ar/userfiles/schott.pdf
Observación
personal
El mundo se encamina hacia una economía
de súper bloques –la Asociación Trans Pacífica, la Asociación Trans Atlántica,
y el bloque económico de China con sus vecinos– y la Alianza del Pacífico está
dando los pasos adecuados para insertarse en la nueva realidad mundial.
Mientras tanto, Brasil, Argentina, Venezuela y sus vecinos
siguen con serios problemas internos. Estos países crecieron a pesar de su aislacionismo
durante la década pasada, cuando se dispararon los precios internacionales de
las materias primas, pero ahora están estancados y probablemente lo sigan
estando, mientras los precios de las materias primas sigan en sus niveles
actuales o caigan.
Economía del Perú: Economía
Para los próximos años está previsto un menor
crecimiento así como riesgos inflacionarios debido a la posible devaluación de
los precios de la materias primas según evolucione la crísis en los países
desarrollados, cuyo menor crecimiento podría afectar negativamente a las
economías de los países que abastecen la materia prima de sus industrias y de
China como su primer proveedor industrial. En enero de 2012 se estableció el salario
mínimo en 750 S/, el equivalente a 295 US$. Es el cuarto mejor país
emergente más prometedor para los inversores, según el ranking elaborado por la
revista Bloomberg Markets.
La inflación
en el año 2012 fue de 2,65 %, la tercera inflación más baja de la región. Según
el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional el país se ha
convertido en una de las economías de crecimiento más pujante y más estables de
América Latina.162
Estimaciones del banco de inversión BCP Securities señalan que la
economía peruana crecería 6,3 % en 2013, es decir, índice similar al
registrado en 2012.163 El 23
de octubre de 2013, la entidad calificadora de riesgos Fitch Group
elevó la calificación de crédito del Perú al nivel de BBB+. En julio de 2014, la agencia Moody's
también elevó la calificación crediticia del país de Baa2 a A3 debido a las expectativas del crecimiento de la
economía, el fortalecimiento de su desempeño fiscal y su potencial de
expansión.
·