Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

Lecciones de las elecciones en Brasil.



Ni Dilma ni el Partido de los Trabajadores (PT) se van.

Varios pilares sostienen el triunfo de hoy.

1-Los éxitos de 12 años de gobierno: 40 millones de brasileños dejaron de ser pobres desde 2003 gracias a los extensivos y exitosos programas sociales del Estado.
2- Casi un año y medio después de los pedidos de cambio, los brasileños se inclinaron por la misma opción que eligen desde hace 12 años.
3- El oficialismo, al ver su poder en peligro, logró desarticular y anular los argumentos de renovación primero de Marina Silva y después del postulante socialdemócrata. Apeló a una campaña de miedo y acusó a Aécio de querer desmontar todos los planes sociales en caso de ganar. Así atrapó hasta a los más indecisos.
4- La popularidad de Lula, incluso hoy, es imbatible; ronda el 70% mientras que la de su antecesor apenas es de 35%, según Datafolha. El ex mandatario petista no dudó ni un segundo en poner la cara por Dilma para lo que fuera, movilizar el voto en un Sur esquivo o atacar a Aécio a riesgo de quedar en ridículo. Tiene un objetivo en mente: volver a la presidencia en 2018.
5- Las debilidades de Aécio: Primero, optó por lanzarse de lleno, como el PT, a la campaña sucia; pero, una vez allí, fue paulatinamente arrinconado por el oficialismo. Segundo, ni él ni el PSDB fueron lo suficientemente hábiles para convencer a Marina Silva de que los apoyara rápida e incondicionalmente. Por último, el dirigente socialdemócrata no pudo exhibir muchos logros de gestión: perdió en Mina Gerais, estado que gobernó durante dos mandatos.
6- La sequía de San Pablo: El PT culpó una y otra vez a la socialdemocracia de haber alimentado la crisis por su propia inoperancia y por la falta de inversión en estructura. Aécio comenzó a caer en las encuestas precisamente cuando empezó a perder apoyo en el estado.
7- La estructura política: Nacido de la oposición socialdemócrata a la dictadura, el PSDB tiene la estructura propia de un gran partido nacional, con especial influencia en el rico sur brasileño. Y lo es: gracias a ello alcanzó el ballottage en casi todas las elecciones desde el regreso de la democracia, en 1985. Pero no cuenta con los recursos propios de un partido en el poder como el PT ni con el armado y el alcance dignos de una organización que sobrevivió a la dictadura, como el Partido por un Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Socios desde hace años, el PT y el PMDB conforman una alianza que no deja nada librado al azar y menos una batalla en la que pueden perder el poder..
Se vuelve a repetir por sexta vez consecutiva la contienda PT-PSDB, quienes en esta elección, han sumado casi el 75% de los votos. Ambos presentan proyectos nacionales y regionales claramente disimiles: el PT es un partido ligado a los sectores populares e históricamente postergados, además de contar con un gran número de estudiantes y jóvenes profesionales de clase media en sus filas. El PSDB, en cambio, es el partido de la élite, de las finanzas y de la clase media paulista, la más profundamente antipetista.



domingo, 26 de octubre de 2014

CIENCIA FICCIÓN ?: LA UNIÓN DE AMÉRICA LATINA.




CIENCIA FICCIÓN: LA UNIÓN DE AMÉRICA LATINA
El Mercado Común del Sur (Mercosur) fue creado en 1991 con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros fundadores. En julio de 2012 se incorporó Venezuela. Bolivia participa como Estado en proceso de adhesión y su ingreso pleno se producirá a corto plazo. Como estados asociados participan Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam. El bloque abarca un espacio gigantesco de más de 14 millones de km2 y con casi 300 millones de habitantes.

El Mercado Común del Sur - MERCOSUR -  está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia*.

El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a Chile, Colombia (Decisión N° 44/04), Perú (Decisión N° 39/03), Ecuador (Decisión N° 43/04), Guyana** (Decisión N° 12/13) y Surinam** (Decisión N° 13/13). La participación de los Estados Asociados en las reuniones del MERCOSUR y la suscripción de Acuerdos se rigen por lo establecido en las Decisiones N° 18/0428/04 y 11/13.

El Mercosur, que es considerado como una potencia económica, tiene un PIB de 4,58 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.11 12

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio Sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.

Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo Grupo de los 20.

Observación personal

Hasta la fecha el Mercosur ha apostado por la cohesión política sobre la integración económica más profunda. Es probable que continúe con el movimiento hacia un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con Brasil, en particular, y con la visión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la alternativa preferida para el logro de sus objetivos de política comercial.

Teniendo en cuenta este punto muerto, parece que los Estados Unidos y el Mercosur continuaran expandiendo su influencia a través de los acuerdos comerciales más pequeños, presentando la posibilidad de dos sistemas de comercio que se solapan de modos muy diferentes en torno a los EE.UU. y la economía de Brasil.

Pocos, si alguno, ven esto como una alternativa económicamente y administrativamente óptima, lo que es evidente es que presenta un reto formidable para la futura dirección de la política comercial de Estados Unidos en América Latina.

La alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial de ámbito subregional conformado por cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú.

La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima (Perú) el 28 de abril de 2011 a través de la Declaración de Lima. El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, quien extendió invitación a sus colegas de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de «profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte». Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador.

Por su crecimiento económico sostenido en los últimos años (superior en el momento a los países de Mercosur), a los países de la alianza se les ha denominado los "Pumas de América Latina" en clara alusión a los "Cuatro tigres asiáticos" (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán) que lograron un fuerte crecimiento de la clase media, exportaciones, grado de industrialización y calidad de vida de sus ciudadanos en un periodo relativamente corto de tiempo.

Según la Declaración de Lima, la intención de la alianza es «alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad» de las economías de sus países, a la vez que se comprometieron a «avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas».

Durante el encuentro presidencial en que se suscribió la Declaración de Lima, el entonces presidente de Perú, Alan García, sostuvo que «nuestros cuatro países, y en el futuro próximo Panamá, representamos 200 millones de habitantes […] Nuestros países expresan el 55 % de las exportaciones latinoamericanas […] Esta no es una integración romántica, una integración poética, es una integración realista ante el mundo y hacia el mundo».

Entre los acuerdos para integrar la Alianza del Pacífico, se establece como requisito esencial la vigencia del Estado de derecho, de la democracia y del orden constitucional, requisito que fue aprobado.

Las cuatro naciones de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PIB de Latinoamérica y si se sumara toda su producción y se les contara como un solo país, serían la sexta economía del planeta
 Los dos únicos países latinoamericanos miembros de la OCDE, Chile y México, forman parte de la Alianza del Pacífico; y un tercer miembro, Colombia, ha solicitado formalmente su ingreso a dicha organización. Según información de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los países que conforman la Alianza del Pacífico exportaron en conjunto cerca de USD 445 mil millones en 2010, casi 60 % más que las exportaciones del Mercosur en el mismo año.

El sostenido crecimiento económico de los países que la integran, permite que otro de sus objetivos sea convertirse "en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico"

De hecho, actualmente la Alianza del Pacífico es considerada como la octava economía mundial y representa la séptima potencia exportadora de todo el orbe.
A nivel latinoamericano el bloque, que totaliza una población de 212 millones de personas, representa el 36% del PIB, concentra el 50% del comercio total y atrae el 41% de los flujos de inversión extranjera directa que llegan a la región.

Ver:  relación Mercosur -  Alianza del Pacífico:

MERCOSUR
http://www.cei.gov.ar/userfiles/schott.pdf

Observación personal

El mundo se encamina hacia una economía de súper bloques –la Asociación Trans Pacífica, la Asociación Trans Atlántica, y el bloque económico de China con sus vecinos– y la Alianza del Pacífico está dando los pasos adecuados para insertarse en la nueva realidad mundial.

Mientras tanto, Brasil, Argentina, Venezuela y sus vecinos siguen con serios problemas internos. Estos países crecieron a pesar de su aislacionismo durante la década pasada, cuando se dispararon los precios internacionales de las materias primas, pero ahora están estancados y probablemente lo sigan estando, mientras los precios de las materias primas sigan en sus niveles actuales o caigan.

Economía del Perú: Economía

En los últimos años la economía peruana ha tenido un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del mundo, solo comparable al de China. Según la revista América Economía y el Fondo Monetario Internacional, el país tuvo en el año 2008 la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías en este sentido más sólidas de la región. Tiene un índice de desarrollo humano alto, con una puntuación de 0,737 en 2013 que lo ubica en el puesto 82 a nivel mundial.

De acuerdo con estimaciones del FMI la renta per cápita se encuentra por encima de los 10 000 dólares, ocupando el lugar 82 a nivel mundial. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe estimó que en el año 2012 la economía peruana crecería un 5,9 %, aunque su enorme dependencia de la exportación de metales y minerales y la importación de alimentos hace que la economía sea muy dependiente de la fluctuación de los precios a nivel global.

Para los próximos años está previsto un menor crecimiento así como riesgos inflacionarios debido a la posible devaluación de los precios de la materias primas según evolucione la crísis en los países desarrollados, cuyo menor crecimiento podría afectar negativamente a las economías de los países que abastecen la materia prima de sus industrias y de China como su primer proveedor industrial. En enero de 2012 se estableció el salario mínimo en 750 S/, el equivalente a 295 US$. Es el cuarto mejor país emergente más prometedor para los inversores, según el ranking elaborado por la revista Bloomberg Markets.

La inflación en el año 2012 fue de 2,65 %, la tercera inflación más baja de la región. Según el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional el país se ha convertido en una de las economías de crecimiento más pujante y más estables de América Latina.162 Estimaciones del banco de inversión BCP Securities señalan que la economía peruana crecería 6,3 % en 2013, es decir, índice similar al registrado en 2012.163 El 23 de octubre de 2013, la entidad calificadora de riesgos Fitch Group elevó la calificación de crédito del Perú al nivel de BBB+. En julio de 2014, la agencia Moody's también elevó la calificación crediticia del país de Baa2 a A3 debido a las expectativas del crecimiento de la economía, el fortalecimiento de su desempeño fiscal y su potencial de expansión.

·          

domingo, 19 de octubre de 2014

Cambios de agenda



China, y en menor medida Rusia, mueven sus hilos en América Latina

Opera de Manaos

 


En un mundo sin paradigmas, en el que no se sabe bien dónde radica el centro del poder del dinamismo social, en un mundo que administra el terror al presente, incapaz de asumir el pasado y organizar el futuro porque la noción de progreso fue abolida por la posmodernidad, resultan interesantes algunos datos de la realidad latinoamericana.

La América que habla español no es un subcontinente ni es una sola: son muchas las Américas. Hasta hace sólo 25 años eran un territorio donde la democracia, que funciona desde hace más de un siglo en la mayor parte de Europa y desde luego en la Gran República del Norte, constituía un producto exótico, aspiracional e imposible para quienes rezan, piensan, sueñan, pero sobre todo, sufren en español.

La agenda, si es que existe tal cosa, está cambiando. Dos ejemplos. Primero, 10 años después de la creación del ALBA, la tercera elección de Evo Morales en Bolivia permite ver por dónde va el socialismo del siglo XXI: un discurso y una retórica indigenista y de izquierda, con políticas y tratamientos de derecha. Segundo, la decisión de sentar a Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU como uno de los 10 miembros no permanentes, es decir, con voto, pero sin capacidad de veto. Pero, aunque ya estuvo presente en este organismo en cuatro ocasiones anteriores, ¿quién sentó a Venezuela en la ONU? ¿Qué sigue?

Para empezar, la extraña alianza contra un solo enemigo. Hubo un momento en que en el mundo que habla español era más fácil ser oposición que Gobierno porque el enemigo común era Estados Unidos de América. Después, surgieron las banderas de la dignificación territorial que, siguiendo el camino fracasado y sanguinario de los Castro en Cuba, tuvieron en Hugo Chávez su representante más depurado, tras el baño del populismo filofascista que representó el fenómeno del peronismo.

Hoy, China, verdadera dueña de Venezuela, y Rusia, verdadera garante de la estabilidad militar de la zona y los restos del naufragio castrista, son quienes llevan a que Venezuela se siente durante dos años en el histórico edificio de Naciones Unidas. A simple vista, resulta curioso, aunque lo cierto es que la ONU nunca ha llegado a servir para aquellos fines por los que fue creada. Es sabido que los seres humanos respondemos ante la violencia o el miedo, y sólo cuando no tenemos más remedio, por inteligencia y previsión.

No ha habido una III Guerra Mundial, pero ha habido tantos conflictos bélicos que han convertido la Tercera en un escenario inimaginable cuyo primer rasgo fue el nacimiento de la guerra religiosa de esta centuria, representada por el hundimiento de las Torres Gemelas.
En esta ocasión, Estados Unidos no ha gastado ni tiempo ni esfuerzos para impedir la entrada de Venezuela. Hugo Chávez ya lo intentó, pero George W. Bush, en uno de los pocos momentos en los que miró a América Latina, lo impidió.

Ahora no lo han aceptado por Nicolás Maduro —que no importa nada—, o por la propia Venezuela, que es una tragedia para los venezolanos, sino porque son Rusia y China los autores de esa extraña doble jugada.

Ese cambio de agenda obliga a los nicaragüenses no sólo a hacer compatible la cruz del cristianismo con el sandinismo, algo que ya se ha hecho, sino a tener al chino como segundo idioma obligatorio porque son los asiáticos quienes ocupan el país, a cambio de construir un canal interoceánico. El cambio de agenda está claro. Si el mundo está desordenado, la tendencia natural de América Latina al desorden encuentra su quintaesencia en estos momentos.

Sobre todo, porque la no sustitución de imperios dominantes (una cosa es la influencia económica o militar de Rusia o China, y otra muy diferente es el sometimiento imperial) está haciendo que modelos antagónicos, montados en la brecha social, estén constituyendo una nueva agenda.

Si los 100.000 millones de dólares (unos 74.000 millones de euros) para inversiones en infraestructuras del nuevo banco de los BRICS (cuya sede está en Shanghái) son al final una realidad, el espacio a llenar por los cinco países (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) es inmenso. Sobre todo, porque el ejemplo del canal nicaragüense va a ser la verdadera prueba de laboratorio para ver qué queda de las moléculas históricas de los países latinoamericanos.+

Teatro de Caracas

Los chinos, en el caso de Nicaragua no sólo llevan billones de dólares, sino que han impuesto unas condiciones lesivas para la soberanía que incluyen importar a 50.000 trabajadores chinos.
En el caso de Brasil, su principal socio comercial es ya Pekín. No sé si desde el punto de vista macroeconómico o competitivo la relación es positiva, lo que sí sé es que para resolver el gran desafío del siglo XXI de la América Latina, es decir, el desajuste social, esas sociedades, esos poderes determinantes se caracterizan por la insensibilidad total hacia la desigualdad social. Si no, observen a Rusia y China. 

Colocar a países incapaces de garantizar ni su propia seguridad como garantes de la seguridad del mundo es una broma. Pero, sobre todo, es la expresión palpable de un cambio.

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...