miércoles, 31 de diciembre de 2014

Porqué no nos interesa el neo liberalismo que pinta el Efecto Naim

Porqué no nos interesa el neo liberalismo que pinta el Efecto Naim.



Aquí se promociona el programa que conduce Naim. Es evidente que es un programa que sintoniza con la línea ideológica del canal de TV que lo auspicia y promueve.

Moisés Naím (n. en 1952) es un economista, escritor y columnista venezolano. Su más reciente libro, El Fin del Poder (2013), le ha valido su designación en 2014 como un líder del pensamiento global por el Gottlieb Duttweiler Institute de Suiza. La revista británica Prospect lo incluyó en 2013 en su lista de intelectuales.

Durante 14 años (1996-2010) Naím estuvo al frente de la revista Foreign Policy y desde 2011 dirige Efecto Naím, un programa semanal de televisión sobre asuntos internacionales que se transmite en decenas de países por la cadena de televisión colombiana NTN24.
En 2011 recibió el Premio Ortega y Gasset, el galardón más importante del periodismo español.

Moisés Naím es un miembro del Carnegie Endowment for International Peace, un "think tank" en Washington D.C. con el cual ha estado vinculado profesionalmente desde 1993. Ha tenido también una carrera en el servicio público como ministro de Fomento (Comercio e Industria) de Venezuela, Director del Banco Central de Venezuela y Director Ejecutivo del Banco Mundial.
Como ministro de Acción Democrática contribuyo con el paquetazo neo-liberal que determinó la salida de CAP del gobierno en Venezuela. Es uno de los que contribuyó a que Venezuela se encuentre en la actual situación.

Es analista internacional principal de El País, el diario de mayor circulación en España. Su columna, “El Observador Global”, aparece también en Italia (Repubblica), Francia (Slate) y en otros periódicos latinoamericanos.

El País participó en la creación de una red común de recursos informativos con La Repubblica (Italia) y Le Monde (Francia). Desde octubre de 2001 se incluye un suplemento de El País en inglés en la versión española del International Herald Tribune.

El País: Sociata, izquierdoso, pro-imperialista (PRISA). La realidad es que desde los años 80 el periódico ha adoptado una posición socialdemócrata y ha sido el medio de comunicación más cercano al PSOE y a sus líderes, desde González a Rubalcaba pasando por Almunia y Zapatero.

Es también articulista de varios periodicos y revistas norteamericanos entre los que esta Foreign Policy. Revista directamente asociada con el departamento de Estado Norte Americano. 

Los datos son evidentes de una notoria actividad de defensa de la ideología neo liberal con acento norte americano. Evidentemente no es un programa aséptico. Promueve y estimula una visión de ultra derecha reaccionaria en forma abierta de acuerdo a todos sus antecedentes.

Tzvetan Todorov, uno de los grandes intelectuales de referencia mundial, considera que en Europa los valores de la vida pública "están cada vez más debilitados" y el neoliberalismo es uno de los peligros que acechan a la democracia. "El neoliberalismo es un peligro muy próximo, porque, de momento, es la ideología de nuestros gobernantes. Hay otras ideologías que se perciben que son peligrosas, pero el neoliberalismo sustituye a la democracia, con lo cual nos encontramos en un régimen que ya no corresponde a la definición de democracia", dice el historiador, filósofo y lingüística de origen búlgaro.

El arma letal del neoliberalismo sienta sus bases en el mercado:

La economía comete atentados que no salen en los diarios: cada minuto mata de hambre a 12 niños. En la organización terrorista del mundo, que el poder militar custodia, hay millones de hambrientos crónicos y 600 millones de gordos.

P.e. un concurso de televisión ofrece cada día, el premio más codiciado: un empleo. Las colas son larguísimas. El programa elige los candidatos, y el público vota. Consigue trabajo el que más lagrimas derrama y más lagrimas arranca. Sony Pictures está vendiendo la exitosa formula en todo el mundo.

¿Qué empleo? El que venga. ¿Por cuánto? Por lo que sea y como sea. La desesperación de los que temen perderlo, obligan a aceptar lo inaceptable. En todo el mundo se impone ‘el modelo Wal-Mart’. La empresa número uno de Estados Unidos prohíbe los sindicatos y estira los horarios sin pagar horas extras. El mercado exporta su lucrativo ejemplo. Cuanto más dolidos están los países, más fácil resulta convertir el derecho laboral en papel mojado.

Obsérvese aquí que lo más dramático de la situación por la que está pasando América Latina es, sin duda, tan sádica como pudieron haber sido los campos de concentración de Auschwitz-Birkenau o Dachau durante el régimen nazi, los cuales eran expertos en humillación. No obstante, que lo más valioso que el ser humano posee, lejos de cualquier creencia o dogma, es, sin duda, el tener sentimientos (y no estoy hablando de cursilerías); ahora, dentro de éstos se encuentra uno que nos permite ir por la vida con la frente en alto, éste se llama dignidad y es uno de los principales enemigos del sistema neoliberal que busca erradicar extinguiéndolo de los seres humanos mediante la represión económica.

El sistema neoliberal ha creado un monstruo de civilización que vive feliz con los programas televisivos que le permiten ver la miseria de sus semejantes: los Big Brother, los programas de concurso, los programas que inducen a hacer llamadas por teléfono para tener la esperanza de tener una fortuna en dinero, etcétera. Otra consecuencia de este sistema es, claro está, la simultánea pérdida de valores "humanos" en lo que todavía nos preciamos por llamar sociedad. Hablar, en la actualidad, de honestidad, responsabilidad, caballerosidad, equidad, amistad o, incluso, amor resulta un chiste.

El neoliberalismo no sólo ha creado una de las peores crisis estructurales en todos los aspectos, amenaza la identidad latinoamericana. Pretende también cerrar un proceso de neocolonización de doscientos años, desembocándolo en una integración subordinada y neocolonial definitiva, ya sea con EU, ya sea con la UE.

El neoliberalismo en nuestros días presenta ya no fisuras, sino agujeros severos que atentan contra los derechos del hombre, con este sistema poco o nada interesa el "futuro", solamente interesa la completa explotación humana y natural que se haga en el presente para augurar un jugoso futuro a unos cuantos que de por sí ya se regodean en su dinero. Es posible que de seguir bajo estos lineamientos podamos notar sin espantarnos de las verdaderas bajezas a las que puede llegar la sociedad, algo así como regresar a la era cavernícola, pero con nuestras palm, internet y demás caprichos del consumo.


martes, 30 de diciembre de 2014

No se difunde en Lima

No se difunde en Lima: Para variar

Precariedades democráticas. 

Ollanta Humala tiene una alta impopularidad y una disminuida gobernabilidad.

Publicado en el país: Madrid.

Como sucedió con otras naciones de América Latina, Perú vivió bajo un péndulo perverso de transiciones entre democracias y dictaduras desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el término del siglo XX.

El régimen democrático presidido por Bustamante y Rivero (1945-1948) fue derrocado por la dictadura militar de Odría (1948-1956); el presidente electo Manuel Prado (1956-1962) fue derrocado por una Junta Militar de Gobierno (1962-1963); el Gobierno democrático de Fernando Belaunde (1963-1968) fue derrocado por un Gobierno de la Fuerza Armada presidido por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), defenestrado a su vez por el general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980).

En 1980 Belaunde fue nuevamente elegido a la presidencia. Cinco años después, en 1985, logró efectuar la primera transición democrática en la posguerra y entregar el poder a Alan García Pérez (1985-1990). En 1990, en medio de las surreales tragedias que vivía el país, se logró una segunda transición democrática con la sorpresiva elección de Alberto Fujimori.

Link

1.       La afirmación
“El Péndulo perverso de transiciones entre democracias y dictaduras”
No es clara porque el sentido de perversidad sólo es efectista al no referirse al contexto y a las condiciones latentes en cada momento.

2.       En el párrafo
“Las perversidades históricas fluyen como el agua de cañerías viejas: se filtran y aparecen en lugares inesperados”,
El lenguaje empleado sigue siendo sólo efectista y no afirma nada.

3.       Cuando se refiere al
               “desarrollo económico sostenido, diverso y...
No se indica para quién es desarrollo, para los empresarios, para los migrantes, para el país profundo?  Nuevamente frases huecas que no dicen nada.

4.       Al afirmar
“Los tres Gobiernos democráticos que tuvo el Perú han sido políticamente precarios, marcados por escándalos generalmente burdos pero con síntomas abundantes de corrupción”.
Aquí pasa a descalificar a los gobiernos para no dejar nada incólume. La labor de demolición del articulista no termina aquí.

5.       Continua afirmando la situación de precariedad y de absoluta falta de coherencia en el país:
“el nada dulce dilema de escoger el mal menor”.
 ¿Se olvida de quién escogió? ¿Esa es la democracia manejada por los periodistas, los medios y la gran empresa?  ¿Mal menor para quién?

6.       Al referirse al gobierno de la corrupción declara su parcialidad
“fueron decepcionantes en aspectos fundamentales de su gestión. Terminaron con abrumadores niveles de desaprobación popular”.
 ¿Qué es lo que esperaba de la corrupción?

7.       ¿Esto no es simplemente Populismo barato lo que valida?
Nada como un presidente atribulado por su impopularidad, cuya tabla de salvación son las cifras macroeconómicas favorables. Cuando se camina sobre cornisas no es fácil pensar en estrategias alternativas, que sin arriesgar la economía tomen pragmáticamente en cuenta las necesidades y derechos de las mayorías.
 ¿Esto no es simplemente Populismo barato lo que valida?

8.       Al afirmar
“El porcentaje crucial de votación pro-democrática, que define las elecciones en Perú, votó, amargamente, por García. ¿Será amargo para el que escribe? Nuevamente a confesión de parte relevo de prueba. El anti de Vargas y su pléyade sale por los poros.

9.       “Pero las amenazas no terminan sino que se transforman”.
Nuevamente sibilinamente emplea frases embozadas sin afirmar limpiamente nada.

10.   De igual cuño los antis del que escribe salen a la luz
“La clase empresarial, la híper concentrada prensa peruana, García, apoyaban el retorno del fujimorismo al poder”.
¿Y cuál es el problema? ¿No salió Humala con la bendición del Vargas?  El que escribe cínicamente deja desorientando a los pobres españoles, que seguramente saben leer entre líneas la mano de Vargas.

11.   Luego cuando dice:
“sorprendió con una acción inesperada. Juró, con toda la solemnidad del caso, su lealtad a la democracia, convirtió la elección en un plebiscito entre democracia y dictadura y venció”.
 Se refiere pues al san Benito de Vargas.

12.   Continúa su acidez:
Aunque luego fue también llevado a actuar como si la lealtad a la democracia significara lealtad al consenso de Washington.

13.   Finalmente no oculta nuevamente su desencanto:
El nuevo desencanto quinquenal ya produjo tres favoritos en las encuestas para las elecciones de 2016: Keiko Fujimori, Alan García y Pedro Pablo Kuczynsky:
 Sin embargo no es lo que quieren los grupos de poder a pesar de la pléyade de Vargas.

14.   El escrito  cínico deja desorientados a los pobres españoles, que seguramente saben leer entre líneas la mano de Vargas. Es un artículo que en la misma línea de descalificar al país busca descalificar a todos los gobiernos y a todos aquellos que no están en la línea del inefable Vargas.


lunes, 29 de diciembre de 2014

La economía argentina y los fondos buitre

La economía argentina y los fondos buitre

Última noticia: Corte en USA da la razón a Argentina: 31/08/15




Publico estas notas por que considero son de utilidad para reflexionar sobre las carencias de información respecto a los  intereses del negocio filisteo, totalmente ajenos a los intereses de la vida de nuestros pueblos. Corresponden a los que lucran de los otros. Esta información es de valor especialmente en un momento en que los medios son sólo monocordes para defenderlos y no se tiene construidas alternativas ni siquiera para difundir información sobre su comportamiento.



Leopoldo Moreau: “La estrategia jurídica y financiera se está trabajando con inteligencia”
El dirigente de la UCR  consideró que  el fallo de Griesa, fue “un fallo imperial”, al tiempo que destacó la negociación del Gobierno argentino.





"Quieren quebrar al país para venir por nuestros recursos naturales"




El dirigente radical, Leopoldo Moreau, desnudó las razones del fallo contra la Argentina que favorece a los fondos buitres y pretende someter al país.

La deuda Argentina "es una tragedia que viene soportando Argentina hace muchos años", indicó el dirigente de la UCR, Leopoldo Moreau este viernes.


 El ex diputado aseguró en declaraciones a Nacional Rock que "en estos treinta años de democracia se intentaron muchos caminos para salir de la presión que significaba la dependencia de los poderes internacionales", pero que "algunos hasta empeoraron la deuda”.

 Moreau destacó que lo que no perdona el poder mundial es que "vino un gobierno que quiso aplicar autonomía", dijo y señaló: "No quieren que seamos un ejemplo".

 "El objetivo es que no podamos pagar. No es cierto que lo que están queriendo lograr es que normalicemos las relaciones con el mundo y respetemos las reglas, nos quieren aleccionar", indicó.




En este sentido, Moreau explicó que "Argentina es un país que es mirado con mucha codicia porque tenemos recursos naturales de gran significación como Vaca Muerta, seguimos siendo reserva natural del mundo, tenemos agua dulce. Vienen por esos recursos. Para obtener nuestros recursos quieren quebrar al país para poder condicionarlo", alertó.

Para Moreau, "en estas condiciones no tenemos que pagar porque con la sentencia de Griesa estamos hipotecando a la Argentina por los próximos treinta años y sometiéndola a los grupos financieros".


Alfonsín, sobre fondos buitre:

"El Gobierno dio pruebas suficientes de su voluntad de hallar una solución":


El diputado nacional Ricardo Alfonsín (UCR-Buenos Aires) sostuvo que "por ende, el juez (Thomas) Griesa ya no tiene razones objetivas para negarse a reponer la cautelar", para suspender el fallo que obliga a la Argentina a pagar unos 1.400 millones de dólares a un grupo de holdouts.

El diputado nacional Ricardo Alfonsín (UCR-Buenos Aires) sostuvo hoy que "el gobierno nacional ha dado pruebas suficientes de su voluntad de hallar una solución al conflicto con los holdouts".
Alfonsín sostuvo que "por ende, el juez (Thomas) Griesa ya no tiene razones objetivas para negarse a reponer la cautelar", para suspender el fallo que obliga a la Argentina a pagar unos 1.400 millones de dólares a un grupo de holdouts.
       ,,
Ricardo Alfonsín sostuvo que el juez distrital del estado de Nueva York, Thomas Griesa, "cuenta con alternativas para una solución que permita el cumplimiento de sus decisiones y, al mismo tiempo, evite que los argentinos sufran daños mayores".

De esta manera el diputado respaldó la intención del ejecutivo de buscar que el Griesa reponga la cautelar -stay- para poder cumplir con el pago al 93 por ciento de los bonistas ingresados a los canjes.

"La Argentina no debe ni puede comprometerse en una propuesta que active la cláusula Rufo", afirmó el dirigente radical.

El dirigente radical sostuvo además que cualquier sentencia judicial que "no tenga en cuenta la necesidad de evitar la activación de la cláusula Rufo, no sólo sería inviable, sino que al causar daños evitables, sería manifiestamente injusta".

Durante el encuentro en Nueva York se  ratificó la "voluntad de Argentina de seguir dialogando".
Se afirmó en un comunicado, que "pagar de cualquier manera" a los holdouts antes de enero (mes en el que la cláusula ya no tendrá vigencia), "sería abrir la puerta a la cláusula Rufo.

En ese sentido, opinó que en caso de activarse la claúsula Rufo "la dimensión de los pagos en cuestión (120.000 millones de dólares) pondría una vez más en alto riesgo el futuro económico de nuestra Nación, como sucedió a fines de los años noventa", situación que consideró "se esconde detrás del insólito fallo del juez Griesa".

"De allí que bajo ningún concepto hay que abrir la puerta de que la Rufo pueda ser invocada por los bonistas que entraron en aquellos canjes. Años de penurias para gran parte de nuestros ciudadanos podrían sobrevenir si se cede en esto".

Los buitres gastaron más de un millón de dólares en lobby contra la Argentina

Los fondos buitre que litigan en Estados Unidos contra la Argentina invirtieron este año más de un millón de dólares para hacer lobby sobre funcionarios norteamericanos, y acumulan más de cinco millones de dólares gastados para tal fin desde 2007.

La American Task Force Argentina (ATFA), cuyo principal aportante es el fondo buitre Elliott Management del magnate Paul Singer, invirtió durante este año 1.060.000 dólares para influir sobre legisladores y funcionarios del Ejecutivo estadounidense en la causa que enfrenta a la Argentina 0.
En 2013, los buitres invirtieron 1.010.000 dólares, en 2012 gastaron 955.000 y en 2011, 920.000.

Desde 2007, la cifra trepa a 5.665.000 dólares, según informa el sitio web del Center for Responsive Politics, en el que los lobistas deben publicar los registros que dan cuenta de su actividad.
Durante este año, ATFA distribuyó más de un millón de dólares entre seis firmas dedicadas al "cabildeo", que formularon presentaciones a favor de los fondos buitre en el Congreso estadounidense así como en los departamentos de Estado, del Tesoro y de Justicia norteamericanos.

De la información pública disponible en el sitio del Center for Responsive Politics también se desprende que la mayoría de los lobistas han sido funcionarios o legisladores en Estados Unidos.
La ATFA publicó que "en vez de negociar con sus acreedores y salvar al país de un default, Argentina se ha dedicado a una campaña de desinformación. Los líderes de la Argentina están divulgando mitos mientras el tiempo se está acabado para el país".

El texto finalizaba con dos frases de tono amenazante: "Los líderes de la Argentina deberían juntarse con sus acreedores en una negociación, y evitar un default catastrófico. Argentina, es hora de negociar".

Argentina y el litigio con los fondos buitre: de la lucha solitaria al contundente respaldo global

Los apoyos que cosechó la Argentina en 2014 en diversos organismos internacionales, en el marco de su disputa con los fondos buitre, brindaron un respaldo contundente a la postura del país.
En la cuestión de la reestructuración de su deuda soberana, Argentina recibió un claro respaldo en Naciones Unidas, el Mercosur, la Celac y el G-20, además de contar con la adhesión de China y Rusia, dos naciones con las cuales el país mantiene una alianza económica estratégica.

Un día antes de que la Corte Suprema de Estados Unidos ratificara el fallo del juez Thomas Griesa, que ordenaba a Argentina pagar la totalidad de la deuda a los bonistas que no habían ingresado en los canjes de 2005 y 2010, el G-77+China emitió un fuerte espaldarazo a la posición de la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El 15 de junio, los mandatarios de este grupo que nuclea a 133 naciones en vías de desarrollo y al gigante asiático, formularon, en la declaración final de la cumbre que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, un claro apoyo a la posición argentina.

La Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) advirtió, en una declaración difundida a fines de junio, que la decisión del magistrado neoyorquino amenazaba "con causar profundas consecuencias al sistema financiero internacional".

Por esos días, el Mercosur y la Comunidad de Estados de Latinoamérica (CELAC) se manifestaron en el mismo sentido y pidieron "la búsqueda de una solución que no comprometa el desarrollo económico de Argentina".
Argentina planteó entonces el tema en la Organización de Estados Americanos (OEA), que promulgó una resolución en la que se instaba a otorgarle a la Argentina "la oportunidad de reestructurar su deuda con un mecanismo justo y equitativo".

La postura contó con la aprobación de todos los miembros de la OEA con excepción de Canadá, que se abstuvo y de Estados Unidos, que aclaró que no podía pronunciarse porque se trataba de un litigio que se procesaba en una Corte de su territorio.
El grupo Brics, que componen las naciones emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, también sumó su adhesión a la causa argentina.

Además, en el marco de sus viajes a la región por esta cumbre, los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin, visitaron Buenos Aires, ratificaron su decisión de reforzar los vínculos económicos con el país.

"La Argentina es el principal socio estratégico en América latina", dijo el mandatario ruso.
Por su parte, Xi Jinping destacó que China y Argentina resolvieron "de común acuerdo elevar las relaciones bilaterales al nivel de Asociación Estratégica Integral y reforzar la cooperación amistosa de mutuo beneficio".

El Gobierno decidió entonces que la cuestión debía ser planteada en las Naciones Unidas con el propósito de iniciar una discusión sobre el establecimiento de un sistema global sobre el capital especulativo global.

"No sólo son terroristas los que ponen bombas, sino también quienes desestabilizan la economía de los países y provocan hambre, miseria y pobreza. En épocas de buitres económicos y halcones de guerra necesitamos más palomas de la paz y respeto al derecho", afirmó Cristina al hablar ante la Asamblea de la ONU que se aprestaba a considerar la iniciativa del país.
    El 9 de septiembre, el cónclave de la ONU aprobó una resolución que expresó la necesidad de "fundar un marco jurídico en el seno del organismo que sea capaz de supervisar los mecanismos de intercambio financiero".

Días después, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU reunido en Ginebra, Suiza, condenó a los holdouts y acordó investigar las actividades que llevan a cabo estos grupos financieros.
En noviembre, y contra los pronósticos de varios analistas locales e internacionales, el G-20 - emitió, una declaración que destacó "la necesidad de garantizar las reestructuraciones de las deudas de los estados".

Este mes, en Nueva York, 128 naciones -cuatro más que en la primera compulsa- ratificaron en la ONU la decisión de construir un marco regulatorio internacional ante estos fondos.

"Allí donde están representados todos los países del mundo, ganamos una posición que no es de la Argentina sino de las naciones con dignidad que defienden los derechos de sus pueblos".

De este modo, en seis meses, Argentina recibió el aval de buena parte de la comunidad internacional en la lucha que libra.

El diario estadounidense New York Times publicó un editorial contra la justicia de su país, y respecto del conflicto entre la Argentina y los fondos buitre, que reclaman el pago total de los bonos de la deuda en cesación de pagos en su poder, sostuvo que "las cortes han fallado, y hasta ahora las sentencias no han logrado más que enriquecer a muchos abogados".

Fondos buitre: New York Times habla de excesos de la Justicia de EEUU

En una nota titulada "El caso argentino no tiene ningún ganador, pero muchos perdedores", escrita por el jefe de la sección Finanzas, Floyd Norris, se planteó que "el sistema judicial de los Estados Unidos puede haberse excedido en sus facultades y puede que se vea obligado a retractarse".

En ese sentido, el New York Times advirtió que "el mundo de las deudas soberanas quedó patas para arriba tras la victoria de los fondos de inversión encabezados por Elliott Management contra Argentina".

Link a mi publicación en Urbanoperu sobre este tema

sábado, 27 de diciembre de 2014

René Passet: L’Illusion néo-libérale.



“Acabar con los paraísos fiscales es facilísimo, hace falta querer”
El expresidente del comité científico de ATTAC reivindica "restablecer la primacia de la política"

Miguel Mora París 6 MAY 2013 - 00:23 CET166
  

René Passet (Begles, periferia de Burdeos, 1926) es uno de los pocos economistas que alertó sobre la actual crisis económica. Lo empezó a decir en 1979, cuando en su libro L'Économique et le vivant advirtió de que el capitalismo industrial destruiría la biosfera. Y lo terminó de decir en 1996, en L’Illusion néo-libérale, donde predijo que la desregulación financiera y la economía virtual aniquilarían el factor humano y social de la economía.

Especialista en desarrollo e impulsor del término bioeconomía, primer presidente del consejo científico de ATTAC y profesor emérito en la Universidad de París I-Pantheón-Sorbonne, Passet ha sido una gran influencia para los movimientos de indignados, y en su penúltimo libro, Las grandes representaciones del mundo y la economía a través de la historia (Clave Intelectual), propone una aproximación multidisciplinar y de largo plazo para superar las corrientes económicas.

Casado con una española del valle de Hecho, y en buena forma intelectual y física a sus 87 años, Passet vive en Chatou, en la ‘banlieue’ de París, aunque prefiere quedar en el mítico Café Flore. Armado con su penetrante mirada azul y su cabellera blanca, relata con una sencillez desarmante su vida y sus ideas. Viejo amigo de Edgar Morin y Stephane Hessel, se incorporó a la Liberación con 17 años (“ellos se jugaron la vida, yo no”), y conserva la franqueza y la bonhomía de sus orígenes campesinos. Dice que “si el capitalismo no se transforma, desaparecerá” y que debemos ser optimistas “porque a menudo en la Historia sucede lo improbable”.

Pregunta. ¿Querría resumir su vida en diez o doce frases?
Respuesta. Trabajé la tierra en Lescun, el lugar de mís raíces familiares, pero crecí en un barrio obrero de Burdeos. Tuve la suerte de no ser rico y de haber mantenido siempre a mis amigos obreros. Ese es mi orgullo. Dicen que conozco al pueblo, pero es mentira, formo parte de él. Mi origen humilde me ha permitido vivir modestamente, y educar a mis hijos sin grandes lujos. De adolescente fui pequeño cristiano de izquierdas y me nombraron presidente regional de las juventudes del Movimiento de Liberación Nacional. Estudié Economía y gané la oposición a profesor de Universidad en Burdeos. Me fui cuatro años a Marruecos, regresé, y en 1967 me fui a París y ya me quedé aquí. De joven milité en el partido de Robert Schuman, pero me marché cuando empezó la guerra de Indochina. Pasé al Partido Socialista y duré hasta la guerra de Argelia.

P. ¿No le gustaba Mitterrand?

R. Era un personaje complejo e inteligente, demasiado inteligente. Mezclaba un verdadero humanismo con grandes zonas de sombra, sobre todo por sus viejas amistades de Vichy. Tuve ocasión de conocerle mejor, pero no quise. Sí conocí a Danielle, su mujer, y era una mujer espléndida, de una pieza.

    Hay que dejar de reconocer los actos jurídicos firmados en paraísos fiscales

P. Usted era profesor en la Sorbona en Mayo del 68. ¿Qué queda hoy?

R. Aquella generación solo conoció la abundancia. Maduraron sin conocer los tiempos duros y pensaban que todo les venía dado. Pero nos hicieron interrogarnos sobre nuestras relaciones de familia y eso fue un soplo de aire fresco. Yo tuve con mis hijos una confianza que jamás habría podido tener. Hizo que las relaciones familiares fueran más naturales. Eso es lo que quedó y es muy importante.

P. ¿Considera que ha sido un buen economista?

R. He sido un economista especial, siempre fuera del circuito principal. Los jefes del cotarro siempre intentaron forzarme la mano, y cuando me jubilé me castigaron cerrrando mi departamento. Quizá les molestó que dijera que dejándonos llevar por la deriva financiera y virtual de la economía, la historia solo puede terminar de forma trágica, en la descomposición social.

P. Parece que estamos en eso…

R. Esta crisis no se puede arreglar sin una mutación. Antes el petróleo movía el mundo, hoy es el turno de lo virtual y del I+D. Estamos ya en esa mutación, pero la política todavía siente nostalgia del legado de Thatcher y Reagan, y manda la lógica de las finanzas, que es la peor condena de la humanidad. Como le dijo un banquero a Tobin: “Mi más largo plazo, amigo, son diez minutos”. Cuando el valor supremo es el enriquecimiento rápido, la economía deja de ser un instrumento para la sociedad. El dinero que fluctúa gracias a la libre circulación de capitales se ha concentrado por encima de la cabeza de los Estados y hoy es un poder mucho más fuerte que la política.

    Es importante que las listas de los evasores fiscales sean publicadas en Internet y la prensa

P. ¿Solución?


R. Restablecer la primacía de la política sobre las finanzas. Controlarlas y regularlas de nuevo. Ir al nudo gordiano y extirparlo. Un país solo no puede. Hay que vigilar las finanzas y a la vez mirar hacia delante inventando un proyecto nuevo. Hace falta que Europa diga “se acabó”. Cerrar los paraísos fiscales, y traer el dinero de vuelta. Es facilísimo. Un juez amigo, Jean de Maillard, tiene la solución: dejar de reconocer los actos jurídicos firmados en esos países.

P. Pero los políticos no se atreven.
R. El problema es que las grandes empresas utilizan los paraísos fiscales para pagar comisiones. Si se destapara eso de golpe, pondría en riesgo miles de empleos. Por eso es importante que las listas de evasores sean publicadas en la prensa. Igual que ellos usan Internet para transferir sus fondos, nosotros tenemos que usar Internet para contarlo y acabar con ellos. Eso es imparable y hace mucho daño a los países que no cooperan. Cuando veamos los nombres de los defraudadores, entenderemos lo que pasa. El problema es que, cuando el dinero manda, todo parece moral. Tenemos que empezar por decirnos a nosotros mismos que es penoso que el único objetivo de la vida sea ganar mucho dinero. Lo más positivo de esta crisis es la toma de conciencia de la gente.

P. ¿Se está suicidando el capitalismo?

R. No hay un capitalismo, hay varios, o al menos adopta formas diferentes. El comercial, el industrial, el financiero… El capitalismo está mutando la sociedad y se está mutando a sí mismo. O inventa una nueva forma, y esa es su fuerza -su creatividad-, o desaparecerá. Pero hemos llegados a un punto en que ya no podrá ser un verdadero capitalismo. Hace falta crear un nuevo sistema económico, con valores humanos y que respete las leyes de la naturaleza.

P. ¿Tiene esperanzas reales de cambio?
R. El análisis frío indica que estamos realmente mal. Desde un punto de vista lógico, estamos jodidos. Nos hemos cargado la naturaleza y la nanotecnología hará estragos. Pero la historia nunca sucede como uno espera. En 1940, De Gaulle se fue a Londres con unos locos, y al final ganaron los locos. A menudo la Historia es así. Muchas veces ocurre lo improbable. Mire, cuando en 1967 llegué a vivir al extrarradio de París, había cientos de especies de pájaros distintas. Poco a poco, fueron desapareciendo. Pero ayer mismo, mi amigo petirrojo volvió a mi jardín.




Un gran libro, una obra monumental, de las que surge una cada década, en la que el reconocido economista René Passet hace un recorrido por la historia de la humanidad, repasando los paradigmas culturales, científicos y económicos desde el big bang hasta nuestros días; la explicación del mundo tal como ha sido vista en cada época y civilización: desde la creencia de que el universo es un “gran todo” dominado por fuerzas misteriosas de naturaleza mágica o divina, a pensar que es un reloj movido por las leyes de un equilibrio eternamente repetitivo, al paso a la mecánica y la termodinámica para llegar a la complejidad ecológica y la aparición de lo “inmaterial”. Sostiene Passet que la historia de las teorías económicas no es solo la historia de los progresos de la ciencia.

Es también una historia de la ceguera y dogmatismos que han existido, y siguen existiendo, en cada época. La ambición transdisciplinaria que recorre el libro desemboca en una dura crítica al reduccionismo económico neoliberal, que pretende reducir al ser humano a un mero ser económico, y defiende la necesidad de un nuevo paradigma: la bioeconomía, surgida de la alerta ecológica de los años setenta, que descubrió al proceso económico como una extensión de la evolución biológica, y que se propone integrar las actividades económicas en los sistemas naturales. Porque las leyes de la macroeconomía no se reducen a las de la microeconomía, el interés general es mucho más que la suma de las partes, los mecanismos naturales no tienen nada que ver con las leyes de mercado y porque existen bienes comunes, como el aire y el agua, que trascienden la lógica de las naciones y de los mercados.

René Passet es uno de los economistas franceses más relevantes. Es profesor emérito de la Universidad París I-Panthéon-Sorbonne y uno de los pioneros del enfoque transdisciplinar en las ciencias económicas. Fue el primer presidente del consejo científico de ATTAC y es también miembro del Collegium International Éthique, Politique et Scientifique, asociación que se propone aportar propuestas atrevidas y valientes que ayuden a los pueblos del mundo a encarar los desafíos contemporáneos.

Autor: René Passet, Editorial: Clave Intelectual. Año de publicación: 2012, Nº Páginas: 1054

Ref: http://www.monde-diplomatique.es/


viernes, 26 de diciembre de 2014

La democracia blindada

EL MODELO DE DOMINIO QUE VIENE: LA"DEMOCRACIA BLINDADA"
March 17, 2013 at 7:25am



La recesión económica termina con el proyecto imperial de "poder blando" y prepara el terreno para la "democracia blindada".

Por Manuel Freytas

El modelo de capitalismo "asistencialista" en América Latina, con bancos centrales atestados de dólares y sin distribución social de la riqueza, con pobreza y desocupación estructural, con contratos laborales basura, con subsidios al capitalismo para contener la inflación y los conflictos sindicales, estalla por falta de recaudación.

En resumen, el  modelo de capitalismo trasnacional asistencialista en América Latina, con gobiernos convertidos en satélites de un modelo económico "único" nivelado para todo el planeta, con bancos centrales atestados de dólares y sin distribución social de la riqueza, con pobreza  y desocupación estructural, con contratos laborales basura,  con subsidios al capitalismo para contener la inflación y los conflictos sindicales, está en un proceso de colapso generalizado a causa de la recesión que achica la recaudación y los presupuestos de los gobiernos de la región.

A su vez, el achicamiento del consumo y la desocupación, van a actuar a corto plazo  como detonante central de las revueltas sindicales y estallidos sociales que se van a multiplicar y expandir como un virus por toda la región terminando con el proceso de "paz" social y sindical y poniendo en riesgo la "gobernabilidad" del sistema, principalmente en los países más vulnerables al contagio de la crisis, como es el caso de Argentina, Brasil y México, las tres principales economías de la región.

La amenaza de desocupación masiva es el núcleo esencial, el detonante central de los conflictos sociales y sindicales que van a comenzar a extenderse por vía de los bancos y empresas transnacionales que hoy ya están  despidiendo masa laboral en América Latina.

Este proceso a su vez, y a medida que avancen los conflictos sociales y sindicales, va a impulsar una profunda reestructuración en la estrategia y en los métodos del control político y social "sin represión" que los gobiernos de la región venían implementando de la mano de las políticas asistencialistas  y el poder "blando" de la democracia imperial.

Los ejércitos y las policías regionales, que fueron relegados a un segundo plano por la estrategia de dominio con el "poder blando", van a adquirir un nuevo rol represivo para contener a las protestas violentas causadas por los despidos, las bajas de salarios y la imposibilidad de acceder al consumo elemental para la supervivencia por parte de las mayorías que van a ser desplazadas del mercado laboral y del consumo.

Ya no se va a tratar de la represión militar a la usanza de las viejas dictaduras militares setentistas, sino de un proceso que va a combinar simultáneamente la acción represiva militar con estrategias mediáticas de control social y sin romper el molde del orden constitucional.

"Mano dura" y democracia, con las fuerzas armadas bajo el mando de un gobierno civil desarrollando operaciones de "contrainsurgencia" (como en la favelas de Brasil), y medios de comunicación clasificando y valorizando los conflictos y protestas, situando a los "violentos" de un lado, y a los "pacíficos" del otro.

En otras palabras, la implementación de la "democracia blindada", que viene a realizar una síntesis operativa entre el poder "blando" y el poder "duro"  para preservar la gobernabilidad regional, como condición básica para que EEUU y la potencias centrales rediseñen un nuevo proyecto de dominio trasnacional capitalista en América Latina. 

Julius Evola. Página trasversal: Manuel Freytas.

Carl Schmitt. Página transversal

Chile, La democracia blindada.

Link de referencia 

martes, 23 de diciembre de 2014

Referencia a hechos de actualidad fundamentales


“Google nos espía e informa al Gobierno de Estados Unidos”

Desde hace treinta meses, Julian Assange, paladín de la lucha por una información libre, vive en Londres, refugiado en las oficinas de la Embajada de Ecuador. Este país latinoamericano tuvo el coraje de brindarle asilo diplomático cuando el fundador de WikiLeaks se hallaba perseguido y acosado por el Gobierno de Estados Unidos y varios de sus aliados (el Reino Unido, Suecia). El único crimen de Julian Assange es haber dicho la verdad y haber difundido, vía WikiLeaks, entre otras revelaciones, las siniestras realidades ocultas de las guerras de Irak y de Afganistán, y los tejemanejes e intrigas de la diplomacia estadounidense. 

link Geopolítica

“Francia gesticula… pero no dice nada”

La diplomacia francesa parece haberse situado a remolque de los neoconservadores estadounidenses. Con una reacción desordenada a los acontecimientos más mediatizados, Francia responde con intervenciones armadas y lecciones de moral. Dominique de Villepin, quien inspira la oposición de Francia a la guerra de Irak, rechaza esta orientación general y sugiere un cambio de rumbo.
Una masacre indignante en México

Tráfico de drogas, asesinatos, extorsión. La influencia de las organizaciones criminales en el Estado mexicano parece no conocer límite. La matanza de 43 estudiantes el pasado mes de septiembre cristaliza la cólera de la población, que raramente había bajado a las calles masivamente para denunciar la alianza entre el poder político y los cárteles.

Lucha de influencias en Asia Central

El control de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia, percibido como un objetivo estratégico fundamental, ha mantenido la rivalidad entre las grandes potencias. Sin embargo, la irrupción estadounidense sólo ha sido pasajera, y la expansión económica china apenas afecta a los intereses rusos. Para los cinco países de la región, replegados sobre sí mismos, el mayor riesgo sería no suscitar más interés. 
 
La caridad contra el Estado

Desde hace treinta años, los Gobiernos occidentales se sirven de múltiples artificios para reducir sus gastos. Uno de ellos consiste en subcontratar los servicios sociales a voluntarios y asociaciones, animando a la caridad privada. Si Canadá, Francia y el Reino Unido, por ejemplo, utilizan este método, es en Estados Unidos donde se encuentra el modelo más avanzado. La derecha estadounidense, a partir de ahora mayoritaria en el Congreso, convierte este sistema en pilar de su estrategia política.
El arte de la caída

Pocas películas rodadas a principios del siglo pasado pueden aparecer hoy en día como “un comentario íntimo sobre el siglo XXI”. Hace falta todo el talento, toda la vitalidad y todas las travesuras de un payaso extraordinario…

Le monde Diplomatique

Los inmigrantes y europa. ¿Sólo problema de ellos?

 

Sicosis navideña en Francia: tres atentados en tres días al grito de "Alá es grande"

Añadir leyenda


Un nuevo proyecto presentado al Parlamento holandés por el ministro del interior Piet Hein Donner el 16 de junio de 2014, dice:

«El Gobierno comparte la insatisfacción del pueblo holandés frente al modelo de sociedad multicultural en Holanda y expresa su intención de centrar sus prioridades- de ahora en más- hacia los valores fundamentales del pueblo holandés. En el nuevo sistema de integración, los valores holandeses van a tener un rol fundamental y por ello el gobierno "no adhiere más al modelo de sociedad multicultural".

Los hechos


La nota sigue:
"Una integración más rigurosa es ahora perfectamente justificada. Por esto es que dice al Gobierno y a todo su pueblo, que esta orientación se ha vuelto absolutamente necesaria porque la sociedad holandesa, está a punto de disgregarse en términos de identidad y nadie se siente "como en su casa" en Holanda.
La nueva política de integración será mucho más exigente para con los inmigrantes.
Por ejemplo, los inmigrantes deberán obligatoriamente aprender el idioma holandés y el gobierno va a tomar serias medidas coercitivas ante los inmigrantes que ignoren los valores del país y desobedezcan las leyes holandesas"
El Gobierno Holandés va -también- a dejar de dar subsidios especiales a los musulmanes para favorecer la integración  y según Donner, "no corresponde al Gobierno ni a los fondos públicos, integrar a los inmigrantes"
El proyecto prevé también la creación de una legislación, prohibiendo los casamientos forzosos y también se pondrá una ley imponiendo severas medidas para estos inmigrantes musulmanes que disminuirán-voluntariamente- sus posibilidades de trabajar, simplemente por la manera que tienen de vestirse.

Holanda abandona el multiculturalismo

Más específicamente el Gobierno va a prohibir el uso de vestimentas que cubran todo el rostro como el velo, la burka, la hijab, todo esto a partir de enero de 2015
Holanda se dio cuenta, quizá un poco tarde, que su liberalismo multicultural podría convertir su país en un territorio de "tribus del desierto", que destruirían la nación de origen y su propia identidad.




Sin embargo se debe tener en cuenta que la integración significa una confluencia de aportaciones y no la amputación de elementos que conforman el carácter definitorio de la identidad fundamental p.e. de Francia»

Manuel Valls en Francia: Mano dura con la inmigración

A principios del tercer milenio, obviamente, Francia está sufriendo un bloqueo cultural y psicológico marcado por la ausencia de movilidad social. Reflejo de una grave crisis de identidad, dicho bloqueo se encuentra, paradójicamente, en contradicción con la realidad «pluriétnica» de la población francesa, en contradicción con la aportación cultural de la inmigración y en contradicción con las necesidades demográficas de Francia.
    También está en contradicción con la ambición francesa de hacer de la Francofonía el elemento aglutinador de una constelación «pluricultural», destinada a contrarrestar la hegemonía anglosajona planetaria, y que sería la garantía de la futura influencia de Francia en el mundo.
   Naturalmente, la adhesión de los países bálticos y del centro de Europa a la Unión Europea reducirá la proporción de «morenos» en el espacio europeo, pero el envejecimiento previsible de la población europea convierte a la comunidad árabe musulmana en un auténtico objetivo debido a su tasa de natalidad, su dinamismo y su flexibilidad salarial.
   La integración significa una confluencia de aportaciones y no la amputación de elementos que conforman el carácter definitorio de la identidad fundamental de Francia. La tercera generación descendiente de inmigrantes, franceses de pleno derecho en virtud del nuevo código de la nacionalidad de 1998, está, por supuesto, extremadamente sensibilizada a su entorno internacional, como demuestran las explosiones de violencia de carácter confesional relacionadas con la Intifada palestina, la Guerra del Golfo (1990-1991), el conflicto de Bosnia (1990-1999), la Guerra de Afganistán (2001-2002) o la Guerra de Iraq (2003).

Actualidad:Me preocupa el creciente rechazo a los inmigrantes musulmanes”

Y además está claro que dicha tercera generación de descendientes de inmigrantes es portadora de una dinámica intercultural debida a sus orígenes, su perfil cultural y sus creencias religiosas. Por las solidaridades verticales que podría desarrollar con el país de origen y las solidaridades horizontales con el país de acogida, estos descendientes de inmigrantes constituirían un valor añadido para Francia, tanto en el ámbito del Mediterráneo como en la Unión Europea.
No obstante no se prevé que se instaure un clima de consenso que supere la visión xenófoba del mundo, en abierta contradicción con la misión universalista de Francia.


Actualidad: El ministro del Interior francés arremete contra los gitanos

        Se argumenta que el tema es delicado apelando al pasado. Se argumenta en esta línea de pensamiento que quizá el término medio sea el camino; no exacerbar la xenofobia. Estos dos argumentos no toman en consideración los valores europeos ni los de la defensa precisamente de la civilización.
        Ahora bien, que Europa haya reaccionado tarde, después de la marea migratoria, es simple imprevisión. Pero no es tarde sino muy a tiempo para tomar cartas en el asunto. Depende de la Unión Europea ver que tal disolución de identidad nunca ocurra.

Link: Europa y la inmigración, hoy

Huntington al respecto indica que es necesario tener nuevos paradigmas que sean aplicables al régimen internacional actual y que cualquier analista de las Relaciones Internacionales actuales debe de tomar en cuenta las diferentes civilizaciones dentro de los Estados, así como su influencia en los demás países con el propósito de entender de una forma más objetiva el porqué del surgimiento de tantos conflictos étnicos, nacionalismos, y conflictos que se suscitan dentro de los Estados mismos. El autor propone que los líderes respeten y acepten que la naturaleza de la política mundial depende de las múltiples civilizaciones, y sólo de esta forma podrá evitarse una Gran Guerra mundial entre las diferentes culturas.
Propone considerar dentro del nuevo orden mundial, lo que el autor llama el resurgimiento islámico. Sostiene que representa una gran amenaza ideológica para Occidente, y una pieza importante dentro del tablero de la política internacional que las demás civilizaciones no pueden pasar por alto.
Huntington dibuja un mapa que traza una línea muy clara estableciendo las fronteras entre las civilizaciones, facilitando así la forma de determinar las zonas de influencia de cada civilización. Según el autor, esta línea baja desde la frontera que divide a los países Bálticos y Rusia, atravesando Bielorrusia, Ucrania y Rumania, hasta llegar a Bosnia.
De esta forma, establece que la Unión Europea es el centro de Occidente en Europa, ya que esta se encuentra relativamente separada de forma geográfica del Islam y de la ortodoxia rusa. Rusia será el centro de la civilización ortodoxa, China será el centro del este asiático, exceptuando a Corea y a Japón. Sin embargo la civilización Islámica, es muy especial ya que no cuenta con un Estado central, y sus poblaciones se encuentran muy dispersas tanto en Europa, como en Asia del Este.
El hecho es que la emigración hacia países europeos y Estados Unidos, está siendo cada vez más frecuente por poblaciones no occidentales. Estas poblaciones representan una amenaza para los habitantes innatos de esos territorios.
Por el momento la mayoría de la población europea y estadounidense se encuentra cada vez más a favor de políticas nacionalistas que tratan de reducir o de acabar con la inmigración y cada vez más en contra de brindar ayuda estatal y política a sociedades que no pertenezcan a la occidental,

El choque de civilizaciones según Samuel Phillips Huntington

MATEO EL EVANGELISTA_ BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA

  MATEO EL EVANGELISTA. MATEO EVANGELISTA Mateo el Evangelista , en   hebreo   מתיו הקדוש (también conocido como   Mateo Leví ,   Leví de Al...