Mostrando entradas con la etiqueta Medio oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio oriente. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

La victoria en Mosul es engañosa: Política en el medio oriente

François Burgat:
 “La victoria en Mosul es engañosa”

Mientras que la televisión estatal muestra una ciudad en el rubor de la victoria, la rabia hace estragos, en Mosul continúan la lucha contra el IS. La guerra urbana pesada ha devastado la antigua metrópoli. Los niños juegan entre las ruinas.


De Mosul solamente se mantuvo un esqueleto de edificios destruidos . Los daños después de meses de lucha, son enormes. Bajo los escombros de la ciudad se sospecha que hay muchos cuerpos. (Fuente: Alkis Konstantinidis / Reuters)
Después de los ataques aéreos contra posiciones del Estado Islámico, se puede ver la milicia terrorista entre el  humo y las explosiones en Mosul . (Fuente: Felipe Dana / AP)


Experto en islam. El debate sobre el origen del yihadismo divide a los estudiosos. Este analista cree que es inseparable de los problemas de las sociedades en las que surge
17 JUL 2017 - 14:11 CEST



El politólogo e islamólogo francés François Burgat (Chambéry, 1948) ha dedicado la mayor parte de su carrera académica al “trabajo de campo” en diversos países del mundo árabe, desde Rabat hasta Damasco pasando por Saná. Fruto de esta labor de casi cuatro décadas, ha publicado recientemente Comprendre l’islam politique (en fase de traducción al castellano por la editorial Bellaterra), en el que, junto a anécdotas y vivencias, desgrana las características y evolución del que ha sido su principal objeto de estudio: el islamismo político.

EL PAÍS habló con Burgat en Túnez tras una conferencia, y completó esta entrevista posteriormente por vía electrónica.

François Burgat: “La victoria en Mosul es engañosa” ¿El islam se radicaliza o los radicales se islamizan?
François Burgat: “La victoria en Mosul es engañosa” Afganistán la guerra de no acabar
François Burgat: “La victoria en Mosul es engañosa” Nadie quiere otro Irak

Pregunta. ¿Cuáles cree que son las raíces de la aparición del yihadismo?
Respuesta. El extremismo no cae del cielo. Encuentra un terreno abonado en las injusticias. Con el tiempo, una ideología radical puede adquirir una cierta autonomía del contexto en el que apareció, pero esa no es la situación hoy: la yihad actual sigue siendo una ideología principalmente reactiva. Nunca habría encontrado un eco si las instituciones representativas de las sociedades donde está enraizado no sufrieran graves disfunciones. En Mosul no han tolerado o apoyado al Daesh por una adhesión ideológica a sus exégesis coránicas, sino por ser su última carta, la elección menos mala de las disponibles.

P. ¿Qué representa la reciente caída de Mosul?
Occidente debe ir más allá de sus intereses comerciales, que se traducen en el apoyo a dirigentes desacreditados a ojos de sus ciudadanos
R. Esta es una victoria por la fuerza bruta. En realidad, es una victoria engañosa, sólo traslada en el espacio y en el tiempo el verdadero problema que ninguno de los actores de la coalición ha sido capaz de resolver: la reconstrucción en Irak y Siria de un tejido institucional funcional.

P. ¿En qué medida esa disfunción es fruto de una dinámica interna?
R. En algunos casos lo es, pero en la historia reciente del yihadismo los desequilibrios internos se han visto agravados por la interferencia extranjera. El yihadismo en su forma actual nació en Afganistán en respuesta a la interferencia soviética y estadounidense; opera en Irak tras la invasión de Estados Unidos, y se extendió a Siria en respuesta a la interferencia iraní, rusa y occidental. Por tanto, la mejor manera de luchar contra la ideología yihadista es tratar las causas subyacentes que empujan a ciudadanos de las sociedades musulmanas a elegir esta interpretación radical, divisiva y sectaria de su identidad religiosa. Estoy convencido de que no se podrá pacificar Oriente Próximo reformando el discurso religioso, sino que será la pacificación la que traiga la reforma del discurso.

P. En el caso de los yihadistas europeos, esta interpretación no sirve. ¿Cuál es su tesis?
R. No son dos realidades del todo desconectadas. En las sociedades europeas y también en algunas orientales, a causa de las guerras por el poder y de su influencia política, los no musulmanes gozan de una posición de hegemonía. Y no solo eso, existe una estigmatización de la identidad musulmana en Occidente que lleva a un sentimiento de alienación y de humillación entre algunos jóvenes musulmanes.

P. Por tanto, no está de acuerdo con la tesis de Olivier Roy sobre la condición de “nihilistas” de los yihadistas europeos.
R. Su tesis es interesante porque refuta la prioridad dada por algunos a la explicación religiosa. La teoría de la socialización o de la sacralidad de odio, como dijo Farhad Khosrokhavar, puede ayudar a completar ciertos aspectos del perfil de jóvenes yihadistas europeos. Pero Roy insiste, y aquí divergimos, en que la difusión de esta ideología “nihilista” no tiene relación con el sentido de estigma asociado a la identidad musulmana. Eso lleva a ocultar la responsabilidad del contexto ambiental en el que a menudo se desarrolla la trayectoria de radicalización en Occidente. No se puede perder de vista la persistencia de las viejas relaciones de dominación Norte-Sur nacidas de la colonización.

P. ¿La herencia de la colonización continúa siendo un factor aun cuando estos jóvenes no la han vivido?
R. ¡Por supuesto! ¡Imagine por un momento que tal razonamiento, el de no haber vivido una injusticia o una masacre, se aplicara a los ciudadanos armenios o los judíos! Este es el error de Roy. ¿Cómo se atreve a decir que los yihadistas europeos “no saben nada sobre el conflicto árabe-israelí”? Numerosos estudios, y los testimonios de los yihadistas, han demostrado que muchos de estos jóvenes han pasado por la cárcel, y que esa ha sido una vía de politización. El sentido de pertenencia o identificación con un grupo humillado es compartido por los jóvenes que pasan a la acción.

P. ¿Cómo ve la situación actual del islamismo político en el mundo árabe?
R. Depende de la definición que le demos al término. Tras la primavera árabe, recurro a la expresión “diversidad omnipresente” para explicar su posición. Están por todos lados: desde las prisiones hasta los cenáculos del poder pasando por posturas apolíticas… Si lo personalizamos, tenemos, por un lado, al tunecino Rached Ghannouchi, coautor de una de las Constituciones más democráticas y el más laico del mundo árabe, y por el otro, a Abu Bakr al Baghdadi, fundador iraquí del Daesh.

P. ¿En qué medida los Hermanos Musulmanes siguen siendo un actor relevante en Egipto?
R. La victoria militar del régimen de Al Sisi es coyuntural, y no se puede interpretar como una victoria política o ideológica. En Egipto hay alrededor de 35.000 presos políticos. De estos, sólo unos 50 son progresistas. El islamismo sigue siendo el principal actor entre la oposición. Específicamente, la Hermandad está dividida en varias corrientes y se enfrenta a la competencia de quienes siempre han denunciado las ilusiones de su postura legalista, pero sigue siendo la primera alternativa.

P. ¿Cree que las primaveras árabes han fracasado o aún hay esperanza?
R. Nuestra percepción de la opinión pública árabe no debe reposar en la única minoría que dice lo que queremos oír. Ningún cambio profundo como el abandono del autoritarismo puede ocurrir rápidamente. No olvidemos que la Revolución Francesa necesitó de casi un siglo para ofrecer un sistema político estable y funcional. Soy relativamente optimista.

P. ¿Qué debería cambiar en la política occidental hacia el mundo árabe?
R. Debe salir de una configuración marcada por la persistencia de un desequilibrio heredado de la historia colonial. Debe ir más allá de la defensa de nuestros intereses comerciales, lo que con demasiada frecuencia se traduce en el apoyo a regímenes donde la represión sustituye a la representación y que están desacreditados a los ojos de sus ciudadanos, como el de Al Sisi.


Referencia

Puntos de vista diferentes

Aus Mosul: Este conflicto no debió ocurrir

La lucha continua en Mosul

martes, 24 de noviembre de 2015

El Proyecto jijadista

 

Du découpage de l’Empire ottoman aux projets des djihadistes

Agnès Stienne, juillet 2014

Dossier Etats fantômes au Proche-Orient

Les accords Sykes-Picot, conclus en 1916 entre la France et la Grande-Bretagne, n’ont pas défini les frontières du Proche-Orient, mais tracé des zones d’influence. Celles-ci ont d’ailleurs évolué de manière sensible après la première guerre mondiale, lors des négociations qui ont donné naissance aux Etats tels qu’on les a connus au XXe siècle. (...)

Soutenez-nous, faites un don

« Briser le cloisonnement des domaines de compétence, solliciter en même temps l’économiste et le poète, le sociologue et l’artiste ; chacun enrichit la compréhension des autres et ferme la porte à ce poison de la culture contemporaine : l’information-spectacle » Claude Julien, ancien directeur du « Diplo » Faire un don

Cartographie

Toutes les cartes

Link  


Etats fantômes au Proche-Orient

Ce qu’annonce l’éclatement irakien

L’offensive de l’Etat islamique en Irak et au Levant (EIIL) n’a surpris que ceux qui se désintéressaient de l’évolution du pays depuis le retrait des troupes américaines. L’incompétence du pouvoir central et sa politique favorable aux chiites ont créé les conditions d’une insurrection sunnite.
La récente montée en puissance d’une force djihadiste sunnite dans le nord-ouest de l’Irak est spectaculaire, au sens propre du terme. Elle relève du mauvais vaudeville : il y a dans le pays, pour ainsi dire, un terroriste dans le placard. Lorsqu’il fait irruption sur la scène, le premier ministre chiite Nouri Al-Maliki joue la surprise, crie à l’assassin et appelle ses amis à la rescousse pour le chasser de la maison. Pourtant, ce djihadiste, c’est lui-même qui lui a ouvert la porte et qui l’a nourri. Ses amis, notamment iraniens, le savent, mais trouvent un intérêt à se prêter au jeu. Car le terroriste est l’excuse toute trouvée pour éclipser les errements de celui qui, après tout, reste leur homme.

En juin 2014, donc, des djihadistes sunnites opérant sous le nom d’Etat islamique en Irak et au Levant (EIIL, également connu sous son acronyme arabe, Daash) s’emparent presque sans combattre de Mossoul, deuxième ou troisième ville du pays selon les chiffres auxquels on se réfère. D’autres localités, dans cette zone à dominante arabe sunnite, tombent rapidement, à mesure que l’appareil de sécurité se désintègre. L’Etat irakien abandonne ses équipements militaires, dont des véhicules fournis par les Etats-Unis, laisse derrière lui ses nombreux prisonniers — généralement détenus de façon arbitraire — et livre à l’adversaire des prises de choix : près d’un demi-milliard de dollars entreposés dans une succursale de la banque centrale, notamment. Des groupes armés moins radicaux se joignent au mouvement, s’attribuant une part vraisemblablement exagérée de ces victoires. Parmi les habitants qui ne fuient pas, certains célèbrent ce qu’ils appellent une « libération », un « soulèvement », ou même une « révolution ».

Les Kurdes ont sauté sur l’occasion pour s’emparer d’une autre ville majeure, Kirkouk, zone aussi riche en ressources pétrolières qu’en enjeux identitaires dont ils disputaient depuis plusieurs années le contrôle au gouvernement de Bagdad, sans parler d’autres minorités locales (lire (...)
Taille de l’article complet : 2 826 mots.

Peter Harling
Conseiller spécial de l’International Crisis Group pour le Proche-Orient.
(1) Lire Feurat Alani, « Irak-Syrie, mêmes combats », Le Monde diplomatique, janvier 2014.
Islam Kurdes Religion Terrorisme Autoritarisme Fondamentalisme Minorité nationale Guerre d’Irak 2002 - Droits des minorités Irak Iran Syrie États-Unis Proche-Orient États-Unis (affaires extérieures)

viernes, 22 de agosto de 2014

Lecciones de los hechos en medio oriente.




Presenciamos una tragedia,  sin precedentes en la historia moderna del Medio oriente. El odio visceral nutre los avances de las huestes de ISIS y odio que esta detrás de las prácticas atávicas que revelan un nivel de deshumanización que linda con lo patológico.

Esta energía vital, cruda y primitiva, está condenada a encontrar su opuesto en otras que le harán frente con igual fuerza. Tal es el caso de los EEUU y la reciente decisión del presidente Obama de retornar a Irak, y bombardear a esta gente para detener su avance y evitar el genocidio de poblaciones indefensas. Hasta el Papa Francisco, apartándose de la histórica cautela de la iglesia en asuntos de conflictos entre países, ha avalado esta decisión. 

Sin embargo, el analisis geo político muestra que la captura y control de zonas muy ricas en petróleo y la amenaza latente a Kurdistán, el principal socio de los Estados Unidos en la región es parte del cálculo utilitarista del interés y beneficio. Resulta que ese es el mismo principio que distinguió el ejercicio del poder en la región por parte de ingleses y franceses hace cien años. En el Medio Oriente todo el mundo lo sabe y es vox populi.

De este modo tener a un Estados Unidos dispuesto a evitar una crisis humanitaria y, de paso disuadir el elan insano de ISIS deviene en indispensable, pero indispensable también para gestar los problemas. Así ocurrio con Libia que es un estado fallido, las armas enviadas para combatir a Al-Assad en Siria están en manos de los ejércitos de ISIS, a Irán se le hostiga y en el inventario de lo descabellado es imposible ignorar la invasión de Irak.

 
Siria, teatro de operaciones

La inconsciencia es raíz de graves crisis y problemas. Así como Estados Unidos engendra Al-Qaeda como instrumento para combatir a la Unión Soviética en Afganistán, el génesis de ISIS se encuentra en la decisión estratégicamente fallida y moralmente injustificable de asentar su dominio sobre la región a través de la ocupación de Irak. ¿Se han aprendido estas terribles lecciones? Es evidente que los hechos demuestran que no.

El país "indispensable" podrá lucir aparentemente más cauto ahora pero cuenta con políticos y líderes de opinión muy influyentes que nunca dieron evidencia de humildad. Los que dominan el debate público, en lo fundamental, son los mismos que resueltamente apoyaron la aventura en Irak y a quienes les falta por lo menos disculparse. Entre ellos, la abanderada del Partido Demócrata, Hillary Clinton. Ajenos al ejercicio de la reflexiva sabiduría, a este tipo de líder le cuesta entender que el Medio Oriente es mucho más que un tablero de ajedrez, que los habitantes de las diversas naciones, etnias y creencias que lo pueblan no son incómodas abstracciones sino seres humanos dignos de respeto. La soberbia es lo que los identifica. 

 
Israel - Iran Escenario de conflicto

La evidencia no permite preveer tiempos diferentes. En el Medio Oriente se  presagia un futuro de más guerra, con una mayor presencia de los Estados Unidos. Y, en el resto del mundo entero, es muy posible una escalada del terrorismo por parte de grupos de fanáticos que enarbolan la fe islámica que puede palidecer a sus expresiones de años recientes.

Es evidente que no se toma en consideración que son demasiados los que han visto sus derechos pisoteados, sus familiares y amigos desplazados o desaparecidos, su fe burlada, y su dignidad mancillada. 

Palestina. Franja de Gaza


Esto permite ver a Occidente enfrentándose a un Al-Qaeda que se reproduce con mil cabezas. Las lecciones no se aprenden y es evidente que los intereses priman mas que la toma de conciencia. En este caso, podemos preveer que el conflicto continue a menos que se logre detener la insanía del fanatismo islámico. 

Los Kurdos frenan a los Yihadistas. Nadie lo esperaba y son ellos mismos los que estan enfrentando el problema militar.

Link al articulo sobre el conflicto Irak-Syria publicado en urbanoperu.

La partición de Chipre es otro conflicto latente en la Región

El califato árabe a las puertas de Jordania : 240814

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...