Mostrando entradas con la etiqueta La intolerancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La intolerancia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

Porqué sigue la controversia?. La soberbia chilena es lo que continúa detrás.

¿POR QUÉ HAY CONTROVERSIA?

Según la noticia desde chile. Siempre esta prensa mapochina consetudinariamente  tergiversando y mintiendo.



Un tema que no fue abordado por La Haya podría abrir un nuevo foco de conflicto entre Chile y Perú.

La soberanía sobre el denominado "triángulo terrestre" que se forma entre el Hito 1, su proyección al mar y el "punto 266" (para Lima llamado "Concordia"), tuvo distintas interpretaciones por parte de las autoridades de ambos países.

Tomando en cuenta que la Corte Internacional ratificó el límite marítimo desde el Hito 1 (como solicitaba Chile), con un paralelo hasta 80 millas y luego trazó una línea en dirección suroeste, el Presidente chileno, Sebastián Piñera, señaló lo siguiente:

"La confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo", declaró.

La canciller limeña, Eda Rivas, por su parte, aseguró que el dictamen no pone en "controversia" la soberanía de su país en dicho espacio de 38 mil metros cuadrados, equivalente a cinco canchas de fútbol profesional.

En la zona roja se aprecia el "triángulo terrestre". Foto: 24Horas.cl


¿QUÉ DICE EL TRATADO EN CUESTIÓN?

El límite terrestre entre Chile y Perú fue establecido en el Tratado de 1929, situación por la cual no fue abordado por La Haya, entidad que sólo puede revisar los acuerdos suscritos desde 1948 en adelante, es decir, desde la firma del Pacto de Bogotá.

En ese documento se establece que "la frontera entre los territorios de Chile y el Perú partirá de un punto de la costa que se denominará 'Concordia', distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta".

Dicha frontera, en tanto, será "será fijada y señalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios".

El experto en derecho internacional de la Universidad de Chile Claudio Troncoso explicó en 24Horas.cl que "el fallo descarta la existencia de un 'punto 266' donde debe partir el límite, que es lo que pretendían los peruanos, y establece que ese punto inicial está en la bajamar del paralelo del Hito 1".

"No debiera plantearse ahora una cuestión de cierta controversia respecto de ese triángulo. Es bueno que el tema se aclare de manera tal que no nos veamos sorprendidos en el día de mañana de que aparezca un tema nuevo respecto de asuntos que todo el mundo dice que están resueltos", agregó.

"COSTA SECA"

Las autoridades peruanas que insisten en la soberanía de dicho espacios reconocen que -tras el fallo- se produciría una particular situación de "costa seca": territorio terrestre sin mar.

"Si Perú pretendiese ejercer derecho en ese triángulo, cosa que yo creo que no corresponde, se produciría la gran contradicción que después del fallo de ayer –poniéndonos en la tesis peruana- Perú tendría acceso a la arena, pero no a la ola. El mar es chileno, ya lo determinó la Corte", recalcó el especialista.



ARBITRAJE DE ESTADOS UNIDOS

Si hubiera alguna polémica futura sobre este ítem, no sería la Corte Internacional la encargada de dirimir, sino que sería Estados Unidos.

En el artículo 3 del Tratado de 1929 indica que "si se produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable".

Según informa La Tercera, durante la etapa preparatorio del fallo ambos países se comunicaron con la Casa Blanca para conocer su postura. Dicho país, sin embargo, aclaró que prefiere no involucrarse en un proceso que afecta a dos Estados aliados.
----
El lunes 27 de enero pasado La Haya ratificó el límite marítimo entre Chile y Perú con un paralelo desde el Hito 1 hasta 80 millas y desde ahí trazó una línea equidistante con orientación al suroeste.

Sin embargo, la Corte Internacional no se pronunció sobre este espacio con forma de triángulo que se forma entre el Hito 1, su prolongación al mar y el punto 266 (Concordia), abriendo un nuevo foco de conflicto entre ambas naciones.

"La confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo", expresó el Presidente chileno, Sebastián Piñera, tras conocer el dictamen.

En Lima, en tanto, la canciller Eda Rivas replicó que "el triángulo terrestre es territorio nacional" y enfatizó que "no tenemos ningún tema pendiente en materia de la frontera terrestre".

ref : desde noticias chilenas,  por lo tanto no objetivas y siempre con la mentira detrás.

http://www.24horas.cl/internacional/juicioenlahaya/el-triangulo-terrestre-que-sigue-dividiendo-a-chile-y-peru-1049719

viernes, 1 de noviembre de 2013

La intolerancia y la Discriminación.

La intolerancia y la Discriminación.
Qué significa tolerancia hoy día
Percy C. Acuña Vigil




En la actualidad [2] se ha abierto el camino a la tolerancia, a la diversidad. Se ha pasado del pensamiento fuerte, de las cosmovisiones filosóficas contundentes, de la epistemología rectora, al pensamiento débil, a una modalidad de negación débil de toda creencia y de todo principio religioso, político o social, a visiones despreocupadas, al mundo del vale todo.

Frente a esta banalidad, se ha señalado [3] que la sociedad plural dispone de las más variadas estrategias y procedimientos para, cubrir con su manto de diversidad y tolerancia y marginar todo discurso que exceda del pensamiento único [4].

En este texto sintetizo ideas sobre el concepto de tolerancia, tan mencionado frente a la problemática social, y empleado para justificar acciones tomadas en su nombre invocándola tanto en sentidos como en contextos diferentes. El objetivo de este texto es proporcionar elementos de juicio para tender a dilucidar un concepto de ética política que tiene un lugar decisivo en la vida democrática.

El termino tolerancia proviene del latín tolerare (sostener, soportar), Del latín “tolerans” gen. “tolerantis” que es ppa. de “tolerare” – “soportar, cargar, tolerar”.

 En alemán tolerancia es duldsamkeit, copula = duld, die Duldung= aguantar, soportar. Tolerancia significa el reconocimiento de puntos de vista y de principios externos, en particular en las áreas religiosas y confesionales.

También
Toleranz ist das unbehagliche Gefühl, der andere könnte am Ende doch recht haben.

Es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral.

Intolerancia 

Intolerancia religiosa
Expulsión de puno (Perú) de los padres de Maryknoll 

La nota publicada señala que corría el año 1943 y llegaron a Puno, invitados por el entonces Obispo de Puno, Mons. Salvador Herrera, algunos jóvenes y entusiastas misioneros, de la Sociedad de Maryknoll.

Su labor fue intensa y progresiva. Construyeron innumerables complejos parroquiales. Crearon igualmente Cooperativas de Ahorro y Crédito. Fundaron Escuelas parroquiales como “San Juan Bautista” en Puno, donde acogían de manera especial como internos a los niños del campo.

Asimismo, siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II, del CELAM y de la Conferencia Episcopal Peruana, crearon en 1964 el Instituto de Educación Rural (IER) para promover técnicas agropecuarias, concienciación de realidades sociales y económicas y liderazgo. En su afán de promover la cultura del pueblo al que servían crearon el Instituto de Estudios Aymaras (IDEA) en 1974.

La identificación con el hombre y mujer aymaras los llevó a apoyar a los campesinos en su derecho a recuperar sus tierras. Así, Mons. Alberto Koenigsknecht junto con los otros obispos de la región, presentaron una carta al presidente de entonces, Sr. Alan García, argumentando la urgencia de un tal decreto, que finalmente fue dado por el gobierno en 1986.

Y en 1988, junto con los otros agentes pastorales de la Prelatura, dieron vida a la Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Juli, que desde esa fecha hasta su “desconocimiento” como “entidad eclesial” en el 2007, defendió la vida de los más pobres y contribuyó eficazmente para el goce de sus derechos y el fortalecimiento de la paz.

En 1997 iniciaron además en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno la Pastoral Universitaria, que ha permitido reavivar la fe y el compromiso cristiano en muchos jóvenes profesionales.

Estos hechos relevantes de la acción misionera de los padres de Maryknoll muestran su servicio evangélico y continuo a toda la región, por lo que el Alcalde de Puno, les concedió la Orden “Comunidad Andina en grado de los Uros” como público agradecimiento a su labor. Y posteriormente la Federación Campesina de Puno les otorgó el reconocimiento “Tupac Amaru” como máxima distinción.

Por eso extraña, preocupa y hasta escandaliza como ciudadanos y como creyentes, que el actual Obispo de Juli, Mons. José María Ortega Trinidad, miembro de la Sociedad de la Sta. Cruz, afiliada al OPUS DEI, ya no quiera que sigan en la Prelatura los padres de Maryknoll.

Su despido es parte de otras acciones contra instituciones eclesiales y contra laicos de la misma Prelatura, a quienes se les retira abruptamente y sin tener en cuenta sus beneficios sociales. Igualmente a otros laicos se los presiona y a muchos otros se los margina y maltrata.

Cuando la población esperaba un agradecimiento por parte de la jerarquía católica por la provechosa labor apostólica durante 65 años de estos hermanos misioneros, se les ordena que se retiren de la Prelatura sin darles ninguna explicación.

Intolerancia religiosa 

Discriminación:
El Perú es un país racista y clasista; un país que discrimina. Tiene una estructura social, económica y política que se oscurece en la base. Está fragmentado para separar a los 'blancos' de los negros; a los 'blancos' de los cholos; a los ‘blancos’ de los nativos; al ‘clase alta’ del ‘clase baja’; al profesional del obrero. Pero, por la estrecha relación entre clase y raza, el racismo surge como el principal vicio de nuestra sociedad. Nuestro lenguaje ha sido pervertido hasta el punto que es normal insultar con adjetivos como 'chino, cholo, negro o indio', como si fuese cosa de todos los días.

La discriminación ha sido internalizada al punto que sus mismas víctimas son no solamente incapaces de reaccionar ante ella, sino que la condonan propiciándosela a aquellos en una situación social, económica, política o cultural que ellos consideran inferior a la suya. El guachimán tratando de 'indio de mierda' o 'negro apestoso' al limpia carros o al heladero - lo hemos escuchado miles de veces. El mal pagado ‘consultor’ de la empresa contadora despreciando el trabajo del personal de limpieza.

El racismo es la base (o por lo menos unas de las bases) del poder de la clase gobernante. Es una de las herramientas que mantiene a los gobernados callados y subyugados. A través de los años, desde la conquista y durante la república, hemos creado una verdad absoluta que se ha introducido en el alma colectiva del Perú: el indio, que constituye la masa, es pobre, ignorante, sucio, lento, flojo, ladrón, traicionero, primitivo, incapaz. Por lo tanto, nada bueno, nada sobresaliente, nada importante puede salir de entre la masa. Existen excepciones, claro, pero sólo porque las excepciones (que confirman la regla) nos ofrecen una coartada ante la acusación de un racismo institucionalizado.

Existe un sistema que desde un inicio se creó para asegurar la extracción de la riqueza de la tierra y del trabajo de las masas de la manera más sencilla y con la menor oposición. Un sistema que desde la colonia introdujo el interés del capital como el maxim de la vida; sobre la vida de los demás. Un sistema que hoy se mantiene vivo retroalimentándose de las inequidades que genera cada día con el resultado de cada transacción y relación de poder. La verdad es que somos un país discriminador, colectivamente

Es el mismo sistema sobre el cual se diseñan políticas educativas que buscan ‘civilizar’ a los nativos; educar a los salvajes; salvarlos de sus fantasías andinas y selváticas. Por eso es que la currícula educativa esta repleta de materias irrelevantes para la realidad andina o amazónica; desprovista de historia local y reafirmaciones de la identidad quechua, aymara, asháninca y de otras etnias o grupos que hacen al Perú lo que es.

Es por este mismo racismo que no consideramos las vidas de las comunidades que viven cerca o en zonas mineras o cuyas raíces se encuentran ‘sobre las vías del tren del progreso’. Nuestro racismo no se limita a nuestra vida privada. Afecta las políticas públicas y prácticas privadas que moldean nuestro país. Estas prácticas y políticas batallan contra la corriente: son ‘contra-natura’. Buscando que la mayoría se adecue a las costumbres y los usos de la minoría para que esta minoría pueda saquear con mayor facilidad; con el menor costo y  la mínima resistencia.

Pero esto no es sólo un problema peruano. Este el mismo sistema que utilizaron los ingleses en sus colonias en el sub-continente asiático y en el África. Inculcando un sistema educativo que condenaba a las razas locales como inmundas o salvajes; el mismo que usaron todas las colonias europeas alrededor del mundo. El mismo que ha usado la derecha ‘blanca’ norteamericana para evitar que los descendientes de los esclavos ejerzan el derecho adquirido por sus antepasados –tal y como sucedió en los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil. El mismo que decreta que vivamos en el ‘sur’ y ellos en el ‘norte’: arriba, abajo; mejor, pero; ricos, pobres.

La razón por la cual el sistema ha funcionado hasta hoy es porque, al igual que el capitalismo y el libre mercado, su propio funcionamiento refuerza su estructura. Las señales que recibimos a través de nuestras vidas refuerzan el racismo en nuestro subconsciente. Nos hacen reaccionar en lugar de pensar; pervierten nuestros procesos lógicos y los argumentos narrativas que construimos para entender y enfrentarnos al mundo. Las compañías publicitarias hacen esto todos los días. Crean imágines y discursos que nos hacen sentir de alguna manera, desear algún producto, recordar una memoria un sentimiento. Y cuando escuchamos la palabra mágica o nos encontramos frente a la escena precisa sentimos la sed, el hambre.

En un sistema que se disfraza por racional. Si educamos al campesino o al mecánico aprenderá a leer y entenderá sus derechos. Ya no aceptará trabajar por migajas. Demandará derechos laborales (garantizados por la constitución) y el costo de la mano de obra (porque su control ahora se disputa entre el capitalista y el trabajador) aumentará. Si la mano de obra cuesta más, se acabaron los bienes y servicios regalados que permite maximizar la utilidad –y por lo tanto la comisión de la clase ‘alta’.

Este sistema, sin embargo, es insostenible. Si algo nos enseña la historia política del mundo es que los pocos sucumben ante las mayorías; y el cambio es la única constante.

Ver: Urbanoperu: El legado del civilismo

El Perú no soporta el éxito de sus gentes.

El Perú no soporta el éxito de sus gentes.
Leguía: La historia oculta.
Vida y Muerte del Presidente Augusto B. Leguía.

Augusto B. Leguía


Esta es la historia de un hombre que en sus dos períodos gobernó en el Perú durante quince años, que le dio por primera vez sus fronteras, que le devolvió la confianza y la fe que había perdido desde la derrota frente a Chile, que recuperó Tacna y Tarata, que construyó y modernizó al país como nadie lo había hecho hasta entonces y que, pese a haber sido su adversario político, fue proclamado por Haya de la Torre en 1978 como "El mejor presidente peruano del siglo veinte". Pero que murió preso, pobre y martirizado y al que los peruanos apenas conocen o recuerdan porque fue víctima de una gran conspiración mediática, que dura ya 81 años, para denigrarlo, condenarlo al olvido y borrarlo de la historia.

EPÍLOGO

A comienzos del siglo veinte, llegó por primera vez al poder un Presidente progresista, con sentido de empresa, desarrollista y de conciencia social, que transformó al Perú de un feudo de la vieja oligarquía civilista –heredera de los privilegios históricos de la Colonia– en un país moderno al que, gobernando con la clase media y provinciana, sacó del letargo pesimista en que lo había sumido la derrota del 79, le dio las fronteras de las que cien años después de su independencia aún carecía y, mediante una gigantesca obra de construcción, modernización y desarrollo, sentó las bases del Perú de hoy y lo impulsó hacia la prosperidad y el progreso.

A su caída, la oligarquía –dueña nuevamente del poder y sedienta de venganza– organizó una campaña mediática de difamación del Presidente depuesto, apoyada por el régimen de terror que impuso el nuevo gobierno y que costó la libertad o la vida a miles de peruanos presos, torturados, desterrados o fusilados.

Pero para que esa campaña de denigración y demolición tuviera efecto, era necesario acallar a Leguía e impedir que se defendiera y revelara los secretos de sus enemigos que habían aflorado en el saqueo de su casa de Pando. Y, en consecuencia, sin que mediara diligencia ni fallo judicial alguno, el anciano ex Presidente fue encarcelado e incomunicado en una tétrica celda en condiciones infrahumanas.

Pero cuando el pueblo empezó a reaccionar frente a los excesos del odio y la violencia y a expresar solidaridad con el ex mandatario tan cruelmente torturado, la oligarquía decidió borrar su recuerdo de la memoria nacional y decretó para ello su muerte civil.

La lapidaria losa de silencio y olvido que cubre desde entonces el nombre y la obra de Leguía va a durar hasta hoy, 81 años después, y a mantener en la ignorancia y el prejuicio sobre Leguía a cuatro generaciones de peruanos, privados de la información veraz y transparente que les permitiera formular sus propios juicios, imponiéndoles, en cambio, una leyenda negra amañada en su favor por la oligarquía para preservar su poder y sus privilegios.

Fotografía publicada en el Blog Lima la única

La conspiración mediática utilizó la intimidación, el amedrentamiento y la coacción contra quienes intentaban desviarse de su versión manipulada y ofrecer un testimonio auténtico y veraz. Pero poco a poco los nuevos historiadores van escapando de ese control inquisitorial, rechazando sus moldes y liberándose de sus yugos políticos, sociales o económicos. Este libro pretende corresponder a esos esfuerzos por restituir la verdad y destruir la mistificación y la mentira, para que los peruanos puedan contemplar sin tapujos, restricciones ni distorsiones el horizonte de su propia historia.

El Perú y los peruanos de hoy tenemos por delante una alternativa histórica: seguir acatando sumisamente el veto que la oligarquía civilista impuso hace ochentaiún años al nombre y la obra de Leguía por haber escogido la causa del pueblo, o reivindicarlo, incorporándolo a la memoria y la historia del país, sepultando los odios y las venganzas del pasado, y reuniéndolo con los otros grandes protagonistas de la construcción de la Patria.

El Perú debe al "mejor Presidente peruano del siglo veinte" poner fin a su infame muerte civil y restituirlo al mismo nivel que sus demás compatriotas. Solo a ellos corresponde –luego de conocer la historia oculta de su vida, su obra y su martirio– el derecho de juzgar su legado y de definir su lugar en la historia.




Blog de Carlos Alzamora:

ALZAMORA, Carlos. (2013). Ciudad: Lima, Editorial: Titanium Editores. Nro. de páginas: 151
http://www.reporterodelahistoria.com/2013/07/de-que-trata-su-libro-carlos-alzamora.html

Leguía: Pedro Dávalos y Lissón

Francisco de Paula Gonzales Vigil Yáñez,

El Toledismo y la intolerancia para apoderarse del reparto en los negocios de todo tipo.

Camet, o el sadismo con un anciano.

Monumento a Leguía
Los peruanoides y la verdad sobre el trapecio amazónico.
Escrito sobre el problema del trapecio amazónico 
La Guerra del Caucho
Obra de Leguía 

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...