Mostrando entradas con la etiqueta Geopolítica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geopolítica.. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de abril de 2017

Nuevamente sobre el límite terrestre con chile.

Nuevamente sobre el límite terrestre con chile.


Edición 2483: miércoles, 12 de abril de 2017
Ni Michi
El triángulo terrestre Perú–Chile no existe. Anudando el Tratado de 1929.
Publicado en Caretas:




Hubert Wieland Conroy, 59, ministro y exdirector de Límites de la Cancillería peruana ha reunido todos los documentos de la delimitación y demarcación de la frontera con Chile en una obra de consulta obligada –sobre todo para los chilenos–, “El Punto Concordia y la frontera entre el Perú y Chile”. Chile cambió de posición respecto al punto de inicio de la frontera terrestre, haciendo una interpretación antojadiza de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia que delimitó la frontera marítima entre ambos países, en enero del 2014.

–¿Cuál es el inicio de la frontera terrestre entre el Perú y Chile?
–Es el punto Concordia, en la costa, tal como como figura textualmente en el artículo 2 del Tratado de 1929.

 –¿Cómo se estableció el Punto Concordia?
–El Tratado de 1929 estipuló que la frontera debía trazarse a 10 kilómetros al norte de la vía férrea Arica -La Paz y que, consecuentemente, su punto de inicio en la costa –el punto Concordia– debía estar a diez kilómetros al norte del puente de dicha vía férrea sobre el río Lluta. La Comisión Mixta de Límites, creada para demarcar la nueva frontera e integrada por los ingenieros Federico Basadre (Perú) y Enrique Brieba (Chile), identificó al inicio de sus trabajos ese punto (punto N) y constató que no podía ser el inicio de la frontera por estar ubicado a unos 10 kilómetros del litoral. El problema era cómo unir dicho punto con el mar. Basadre propuso trazar un arco de círculo con centro en el citado puente. Brieba, en cambio, propuso usar el paralelo correspondiente. El desacuerdo fue elevado a ambos gobiernos en diciembre de 1929, los que acordaron adoptar la propuesta de Basadre y la consignaron en las “instrucciones idénticas” emitidas en simultáneo en abril de 1930 (ver recuadro). 

–Chile sostiene que la sentencia de la Corte Internacional de Justicia que delimitó la frontera marítima ratificó el inicio de la frontera terrestre en la ubicación física del Hito 1.
–La Corte Internacional de Justicia dictó en su sentencia de enero del 2014 que el límite marítimo se inicia en la intersección del paralelo geográfico que pasa por el Hito 1 con la línea de baja marea, y no en el mismo Hito 1, como se sostiene erróneamente en Chile; y se limitó a señalar que si bien no había sido llamada para pronunciarse sobre la ubicación del punto Concordia, donde se inicia la frontera entre el Perú y Chile, observaba que ese punto podía no coincidir con el inicio de la frontera marítima (Art. 175 de la sentencia). De hecho, las dos fronteras –marítima y terrestre– no tienen un punto de contacto entre sí. Lo que sucede es que el presidente de Chile Sebastián Piñera no quiso ser portador solo de una mala noticia.  Pero el Tratado de 1929 y los acuerdos demarcatorios de 1930, por un lado, y la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, por el otro, son muy claros. 


Los Propios Chilenos lo Ratificaron
El 28 de abril de 1930, el gobierno de Chile emitió el documento de instrucciones  finales para delimitar la frontera entre el Perú y Chile. Estas eran idénticas a las peruanas por mutuo acuerdo. El documento chileno a la letra dice:

HITO CONCORDIA
Para fijar este punto:

Se medirán 10 kms desde el primer puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río LLuta, en dirección hacia el Norte, en la Pampa de los Escritos, y se trazará, hacia el Poniente, un arco de diez kilómetros de radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a interceptar la orilla del mar, de modo que, cualquier punto del arco, diste 10 kilómetros del referido puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta.

Este punto de intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el inicial de la línea divisoria entre Chile y el Perú.

Se colocará un hito en cualquier punto del arco, lo más próximo al mar posible, donde quede a cubierto de ser destruido por las aguas del océano.

¿Es una posición del Perú? Yo diría que no. Es la posición de los dos países. Por eso reproduzco en el libro las “instrucciones idénticas” de ambos países. 
Más claro ni el agua.    


domingo, 28 de junio de 2015

El acuerdo Trans pacifico. ¿Porqué secreto?

El acuerdo Trans pacifico,  muy bien guardado



El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (en inglés: Trans-Pacific Strategic Economic Partnership o Trans-Pacific Partnership, TPP), es la propuesta de expansión del Acuerdo P4, un tratado de libre comercio multilateral entre las economías de la región del Asia-Pacífico. El tratado fue firmado originalmente por Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, el 3 de junio de 2005 y entró en vigencia el 1 de enero de 2006.
 
Refiriéndose al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), Joseph Stiglitz, premio Nobel que alguna credibilidad debe tener entre los funcionarios del MEF, ha dicho que “tal vez la parte más odiosa –más deshonesta– de estos acuerdos sea la concerniente a la protección de los inversores”.
 
Para Stiglitz, el tratado hará que aspectos centrales de las políticas de salud, medioambiente y seguridad dejen de estar controlados y regulados por los Estados que lo firmen. Será un gran triunfo de las trasnacionales, que podrán llevar a tribunales internacionales a los Estados que osen provocar “cualquier reducción de sus ganancias futuras esperadas”, producto de “cambios regulatorios” (www.nonegociable.pe 22.5.15). El colmo es que un asunto tan grave como este lo están manejando en absoluto secreto los 12 países involucrados en la negociación, incluido el Perú.
 
El ministro de Economía tiene la obligación de informar en el Congreso los efectos del tratado, para conocimiento de todos los peruanos; por ejemplo, lo referido a áreas sensibles como la salud y los medicamentos. El nuevo tratado amplía el periodo considerado en el TLC Perú-EE.UU. que permite el control de las patentes por los grandes laboratorios. Con esto se le estaría dando un golpe directo al incremento de la producción y distribución de medicamentos genéricos. El asunto es de urgencia absoluta, porque el Senado norteamericano, con el apoyo republicano, le acaba de otorgar al presidente Obama luz verde a la llamada “vía rápida” (fast track) para aprobar el TPP.
 
Por más coincidencia que el Parlamento peruano, o por lo menos algunas de sus bancadas, y los grandes medios de comunicación tengan con la firma de este tratado, por lo menos deberían abrir el debate y exigir que el texto se divulgue. Es un derecho ciudadano. A pesar de la mentalidad pro EE.UU. de gran parte de los altos funcionarios del MEF, no pueden dejar de reparar en que ese país está blindándose en su caída frente a China y a otras potencias del siglo XXI.



El Transpacific Partnership y el Gran Mercado Trasatlántico, instrumentos al servicio de la hegemonía estadunidense

Pierre Charasse
La Jornada

El 23 de mayo se concluyó en Lima (Perú) la 17 sesión de negociación del Transpacific Partnership (TPP) entre 11 países de la ribera del Pacífico (Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam), que acordaron poner en marcha dentro de pocos meses una amplia zona de libre comercio bajo la batuta de Estados Unidos.

La mayoría de los comentaristas, turiferarios beatos del libre comercio, se alegraron de los beneficios esperados de este acuerdo: más crecimiento, más empleos. Una voz disonante se hizo oír, la del embajador Jorge Eduardo Navarrete en La Jornada del 23 de mayo, quien formula una visión crítica de esta asociación transpacífica y pone en evidencia su dimensión política. De hecho, más que un acuerdo comercial es todo un proyecto político que se inscribe en el contexto de un propósito estadunidense más ambicioso: el de tejer acuerdos de asociación con países del Pacífico políticamente afines como Chile, Perú, México, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y en América Latina aislar a países como Brasil, Argentina, o los del Alba, que proclaman su voluntad de independencia. México se incorporó muy rápidamente al proceso, sin que nadie supiera cuáles fueron las concesiones que le permitieron alcanzar el avance actual de la negociación.

Es exactamente el mismo proceso que está en marcha entre la Unión Europea y Estados Unidos, con el nombre de Gran Mercado Transatlántico (GMT).

Mediante estos acuerdos Estados Unidos busca imponer su propia legislación y forzar a sus socios a eliminar todas las barreras tarifarias y no tarifarias, denunciadas como obstáculos al comercio. Esta estrategia fue concebida por varios think tanks como el Transatlantic Policy Network (TPN), quienes tratan de proponer estrategias para contrarrestar, con cierta impotencia, el declive de Estados Unidos y de Occidente, progresivamente desplazados por las nuevas gran potencias como el BRICS, y especialmente China. 

Un muy reciente informe del National Intelligence Council, El mundo en 2030 ( cf. el artículo de Ignacio Ramonet en Le Monde Diplomatique edición española de mayo de 2013: http://www.monde-diplomatique.es ) confirma el temor de las agencias de inteligencia estadunidenses sobre la pérdida inexorable de influencia de Occidente en el mundo, en beneficio de China y otros países emergentes.

Los dos procesos avanzan de manera paralela, pero con dificultades. En Estados Unidos el proyecto TPP se tropieza con la clásica oposición de los republicanos a los acuerdos de libre comercio, y será muy difícil para el presidente Obama obtener una autorización fast track para concluir estos acuerdo en los próximos meses. Por otra parte, varios países, muy cercanos a Estados Unidos, se muestran preocupados por la ofensiva estadunidense porque tienen intereses nacionales que proteger. Es el caso en particular de Japón, quien duda en entrar en este proceso. Sin embargo, es una pieza clave en el dispositivo estadunidense.

Del lado europeo, después de un inicio laborioso, las cosas se aceleran. El principio de un acuerdo de libre comercio tras atlántico fue lanzado en la cumbre Estados Unidos-Unión Europea en Madrid en 1995, como parte de un acuerdo político más amplio, la Nueva Agenda Trasatlántica (NAT), conjunto de declaraciones de principios que establecen el marco de las nuevas relaciones transatlánticas después del derrumbe de la Unión Soviética en 1991. 




Naturalmente el NAT tenía un componente comercial, pero sobre todo una reafirmación de sometimiento de la UE a la política de seguridad estadunidense, especialmente por medio de la OTAN, estructura político-militar cuyo campo de intervención no para de extenderse más allá del Atlántico norte. En 2007 se pone en marcha la primera institución del GMT, el Consejo Económico Trasatlántico (CET), encargado de armonizar las legislaciones de los dos lados del Atlántico. Su funcionamiento es todo menos transparente.

Sin embargo, se ha establecido un diálogo entre los sindicatos (AFL-CIO y confederación de sindicatos europeos), pero son encuentros muy formales. Lo mismo pasa entre asociaciones de consumidores. Un grupo de trabajo sobre medio ambiente nació muerto, disuelto por George Bush, que encontraba que sus propuestas eran demasiado limitantes para las empresas. En junio de 2010 se creó un grupo de estudio sobre la ciberseguridad y el cibercrimen. En junio de 2012, un grupo mixto entregó un informe que retoma como base de discusión las exigencias estadunidenses y establece la entrada en vigor del GMT para 2015. 

Como se trata de un acuerdo comercial (aun si su verdadera intención es política), los 27 estados de la Unión Europea deben negociar entre ellos y con la Comisión Europea un mandato de negociación. La Comisión Europea es el único organismo autorizado a negociar acuerdos comerciales: una vez empezada la negociación los estados miembros ya no podrán oponerse a lo negociado, todo el poder lo tendrá la comisión, cuyas orientaciones ultraliberales y pro-estadunidenses son bien conocidas. 

Varios países tiene objeciones, Francia en especial, que quiere defender su excepción cultural, es decir, el derecho para cualquier país de proteger sus industrias culturales y su producción intelectual y artística. Pero su posición no será de mucho peso a la hora de negociar el mandato, texto de carácter muy general y consensual entre los 27 miembros, lo que deja a la comisión un gran margen de libertad de negociación. El mandato debería estar listo en julio próximo para una conclusión de la negociación en 2015.

Estas dos amplias coaliciones detrás de Estados Unidos, el TPP y el GMT, tienen un mismo objetivo estratégico: crear un cerco alrededor de China, e impedir la emergencia de poderes que no sean controlados por los occidentales. La ausencia de China en el TPP tiene como excusa oficial que su moneda, el yuan, no es convertible. Pero nadie se deja engañar, y las autoridades y los medios de comunicación chinos no dejaron de criticar esta ofensiva estadunidense directamente orientada contra ellos.

Numerosos gobiernos y parlamentos aceptan sin objetar acercarse a los estadunidenses, aun si comercialmente no es de su interés, pero no es lo mismo con la opinión pública, muy preocupada por estos acuerdos que tendrán fuerte impacto en cuestiones de medio ambiente, de organismos transgénicos, de libertades públicas, de control de Internet y de limitaciones de los derechos sociales. Por estos motivos, estos acuerdos (el TPP y el GMT) se negocian en la discreción más absoluta, por el temor que tienen los gobiernos de provocar reacciones muy violentas en las opinión pública.

domingo, 10 de mayo de 2015

Los intereses detras de la guerra del Pacífico.

François Schollaert Paz, historiador:

“La Guerra del Pacífico fue concebida en Londres”

Es de conocimiento general la frase del escritor británico George Orwell en la que menciona que la historia la escriben los vencedores, generalmente para sepultar y falsear hechos, documentos y biografías, para posicionar un nuevo orden con su respectivo legado, el que nos hacen repetir en las aulas desde niños. Sin embargo, están los historiadores como François Schollaert Paz, quienes no se conforman fácilmente con las “versiones oficiales” y nos entregan una nueva mirada sobre hechos acaecidos en Sudamérica y su relación con Inglaterra.
 
Por Leo Robles· 5 días atrás 09:05
El historiador actualmente se encuentra trabajando para el Gobierno boliviano.

François nació en un pueblo llamado Poggio-Marinaccio en Córcega (Francia) en el año 1989, a los dos años de edad se traslado con toda su familia a Potosí y posteriormente a Sucre, ciudad donde permanecería hasta finalizar la etapa escolar. Licenciado en historia en la Universidad de Westminster en Londres, estudió un año en La Sorbona, para luego desempeñarse como Segundo Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Actualmente se encuentra de vuelta en Inglaterra, desempeñando las funciones de Adjunto Civil de la Embajada altiplánica ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
¿Cómo comenzó tu interés por la historia de Sudamérica?
 Mi padre fue una gran influencia en mi interés por la historia en general. Él investigó mucho la historia de Bolivia en el contexto internacional. Sin embargo, empecé a interesarme seriamente cuando llegué a Inglaterra a mis 19 años.
Durante mis estudios en Londres participé de las conferencias en Canning House, un centro de conferencias para temas relacionados a Latinoamérica en el ámbito político, histórico, cultural y comercial. Me llamó mucho la atención cuando vi que en la plaza donde se encuentra Canning House (en pleno centro de Londres) se levantó una estatua de Simón Bolívar. Fue en ese momento que me pregunté: ¿por qué Inglaterra un país  con una extensa historia tendría una estatua del héroe latinoamericano en el corazón de su capital?  Es así que comencé a informarme sobre la relación histórica británico-sudamericana. Como trabajo final en la Universidad, escribí una tesis sobre la influencia del Imperio Británico en la Independencia de Bolivia.

¿Tuvieron mucho que ver las logias masónicas?
Hoy en día hablar de logias masónicas es considerado hablar de “conspiración”, así que prefiero evitar hablar al respecto, pero es un hecho que las logias estuvieron presentes en las tomas de decisiones para la creación de las Nuevas Repúblicas de América. El ejemplo más común es el de Simón Bolívar. Bolívar era un empresario, dueño del cacao en la zona que hoy se conoce como Venezuela y Colombia. Los Bolívar enfrentaron muchas trabas de parte del Imperio Español en la exportación de su cacao. España impuso el monopolio  del cacao y no permitía a los Bolívar negociar con otros países. Con el avance del Imperio comercial británico a inicios del siglo XIX, Los mercantes ingleses le propusieron a Bolívar el “Free trade” o libre comercio. Es ahí cuando Bolívar crea lazos estrechos con Inglaterra y hacen un intercambio: la Independencia para el continente Latinoamericano y el comercio del mismo para Inglaterra. Con este contacto, Bolívar viaja a Londres donde es introducido a las Logias Masónicas. 

La Independencia de América es un plan que nace en Londres, al igual que la Guerra del Pacífico. Simón Bolívar vuelve a  Latinoamérica con el Apoyo de Inglaterra y es ahí cuando se inician las fuertes relaciones entre el Imperio Británico y las nuevas Repúblicas Americanas. Una de las logias a las que Bolívar perteneció fue la Logia Lautarina o Logia de los Caballeros Racionales fundada en Londres en 1797.  Si una persona puede llegar a creer que Inglaterra estuvo muy presente en las Guerras Independentistas de Sudamérica, podrá entender con más facilidad la razón por la cual los ingleses estuvieron también presentes en la Guerra del Pacífico.
¿Qué pasó con  Chile?
En Chile la influencia británica es más fuerte por el hecho de que está ubicado en las costas y que en el siglo 19 tenía una población relativamente pequeña si comparamos con los demás países de la región. Además, Chile tenía menos cercanía con el Imperio Español, ya que este último tenía más presencia al interior del continente, es el caso de la ciudad de Sucre o la Ciudad de México. Bolivia por su posición alejada de los mares, estaba más alejada de la influencia británica. Si vemos como se organiza el Imperio español, es un imperio que pone el poder al centro, como es el caso de su capital Madrid, mientras que Inglaterra busca más las regiones conectadas al mar, o costeras como Chile. Antes de la independencia sudamericana, los centros vitales estaban ubicados más al centro del continente, pero después de la independencia, con la influencia británica, las capitales se van a las costas: Santiago y Valparaíso, Lima y Callao, Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro entre otras ciudades son ejemplos. Bolivia es un caso diferente, sin embargo, La Paz le quitó la capital a Sucre, porque Sucre no tenía movimiento económico y La Paz estaba más cerca al mar, o sea al comercio. Tengo la impresión de que La Paz es la capital porque está mucho más ligada a las costas del Pacífico. Inglaterra controló los mares por los últimos 200 años.
Tengo en mi poder un artículo de un periódico británico de los años en los que se desató la Guerra del Pacífico, en el cual se puede apreciar el interés que tenían por las costas. En el artículo atacan muy fuerte a Bolivia diciendo que “es un países semi-bárbaro que no conoce la civilización” – y agregando que – “a Inglaterra no le interesa mucho esta nación, pero sí el Pacífico, donde existen dos países como Chile y Perú que están bajo la influencia británica y lo saben, porque no pueden hacer mucho contra la flota inglesa”, debido a su vulnerabilidad a los barcos.
¿Estás diciendo que el poderío marítimo inglés ha configurado geopolíticamente la distribución de los países y de las capitales en América del Sur?
Definitivamente. Fue muy similar a la división de los países Africanos en el siglo XX. El mejor ejemplo es la República de Gambia, este país fue una colonia disputada entre franceses e ingleses, pero terminó bajo poder inglés debido al Rio Gambia donde se encontraban los barcos ingleses. Los límites fronterizos de la República de Gambia, se dice que eran la distancia hasta donde alcanzaban los cañones de los barcos ingleses, más a allá de los cañones era la colonia francesa, lo que hoy se conoce como Senegal.
A veces me pregunto por qué Chile  y Bolivia no fueron anexados como parte de Argentina o como parte de Perú en la Independencia. Esto corresponde a que Inglaterra hizo lo mismo que en muchos continentes, vale decir, crear países “innecesarios” como Estados Tapones para debilitar ciertas regiones o pueblos. Simón Bolívar tenía la intención de crear los Estados Unidos de Sudamérica o lo que él llamó la Gran Colombia, pero este proyecto no se llevó a cabo, quizás por la influencia de Inglaterra.
¿Afirmas entonces que los ingleses pusieron a Simón Bolívar como su hombre fuerte en el sur del continente americano?
Así lo creo. Con Estados Unidos, Inglaterra claramente vio un error de colonización, porque no debieron haber dejado para sus intereses que se unificara, debido a que la unión hace la fuerza. En cambio en Sudamérica dijeron: “vamos a dividir a los países con una táctica que viene del Imperio Romano”. De hecho, en Inglaterra se afirma muy a menudo que el Imperio Británico es de origen Romano, fue el Imperio Romano que se trasladó a Londinium o Londres como se conoce hoy en día.
¿Cómo llevó a cabo sus planes Inglaterra?
Antes de las ideas revolucionarias de Francisco de Miranda y la Independencia Americana, en Inglaterra existía el Plan Maitland, un plan propuesto por un británico, el cual tenía como objetivo “liberar” a las Américas de los españoles e instalarse ahí. El Plan Maitland hablaba de entrar al continente hispanoamericano con barcos por el río de La Plata, tomar Buenos Aires, pasarse por detrás de la cordillera, tomar Santiago y a partir de ahí expandir su influencia al resto del continente. Dicen que el movimiento independentista de San Martín y el Plan Maitland son un espejo, vale decir, son lo mismo.
Todos los caudillos como San Martín y O´Higgins estuvieron en Inglaterra y fueron adoctrinados por Miranda, lo que no es casualidad.
Entre los sudamericanos hay gente de origen vasco y continental en su mayoría, pero se dice que muchos discriminaban a Francisco de Miranda por su origen canario, proveniente de las islas africanas de España. Bolívar y San Martín se dice que no lo querían. Es más, puede que sólo lo hayan utilizado, teoría que igual podría aplicarse a Bolívar, de que se dice que ha muerto pobre. Pero el Plan Maitland es un punto clave. El escritor boliviano René Zavaleta Mercado dijo que Chile es un satélite privilegiado del Imperio Británico, como base militar británica, porque no hay razón de que Chile como país sudamericano no permita a Bolivia tener acceso al mar. Chile es el sexto país con más costa en el mundo, darle un pequeño pedazo de tierra a Bolivia no le afectaría en nada. Si me preguntan a mí cuándo Chile devolvería el mar, les respondería que cuando se termine la minería en la región en disputa, el Desierto de Atacama.
¿Cuál fue el rol de la familia Edwards en la Guerra del Pacífico?
Hay dos teorías, la de un pirata que llega y se casa con una mujer chilena prominente de origen español, tras lo cual crea su imperio poco a poco. La otra teoría es que es un doctor o incluso alguien de origen más humilde con un oficio cualquiera. En todo caso nunca llegaba gente de la monarquía británica, sino que quienes buscaban forjarse un mejor futuro. Lo que me llama la atención es que Edwards compra el periódico El Mercurio de Valparaíso cuatro años antes de la Guerra del Pacífico. Es muy importante controlar los medios de comunicación en el arte de la guerra. Hay un fragmento del periódico el Mercurio en los archivos de la Casa Gibbs en Londres, que dice: “Espíritus ligeros han creído ver en la compañía la causa eficiente de esta guerra, pero no fijan la atención que la causa verdadera de esta guerra es un conflicto internacional iniciado entre dos naciones”. Toda esa información fue tergiversada, si le das la vuelta a las afirmaciones del Mercurio, te acercas a la verdad. Lo que quieren es decirte algo así como que el tonto es el que cree que la compañía ha causado la guerra, mientras que el inteligente sabe que es una guerra entre Perú-Bolivia y Chile. Fue con este tipo de información que la verdad sobre esa guerra fue volviéndose más misteriosa.
Además hay muchos documentos que prueban que el Banco Edwards es una subsidiaria del Banco de Inglaterra. La diferencia de Chile con muchos otros países sudamericanos es que los primeros bancos de Bolivia, Brasil, México y Perú, siempre eran bancos con nombres como “Banco de Bolivia y Londres”, “Banco de Lima y Londres”, “Banco de México y Londres”, mientras que en Chile el banco simplemente se llamaba Banco Edwards, algo que era obviamente un banco de gente ligada a Inglaterra. Para la Guerra del Pacífico el Banco Edwards y el Banco Central de Chile que estaba dirigido en ese tiempo por un señor inglés que no recuerdo muy bien su nombre. Entonces, todos los bancos de Sudamérica estaban en poder de los ingleses. Otra cosa que coincide con los intereses de la familia Edwards, es que el Banco Nacional de Bolivia es fundado el mismo año en que estalló la Guerra del Pacífico, y entre los fundadores figura Edwards, y uno debe preguntarse ¿cómo es que un chileno va a fundar el banco boliviano en ese momento específico? Los que fundan el banco son los chilenos Edwards, Concha y Toro, junto a otros bolivianos.
Francois vivió su infancia en el país altiplánico.
¿Qué rol jugaron los Ross?

Francois vivió su infancia en el país altiplánico.

Hay algo que me llama mucho la atención sobre esa familia, a pesar de que no encontré mucha información al respecto. La persona que supuestamente habría asesinado al Presidente Hilarión Daza se apellidaba Ross. Para mí, uno de los verdaderos héroes de la Guerra del Pacífico era justamente el Presidente boliviano Hilarión Daza, a quién la oligarquía boliviana lo hizo escapar vergonzosamente, lo humilló cuando trato de regresar a Bolivia después de 15 años en el exilio en Paris. Según algunos historiadores bolivianos, un borracho le disparó a Daza en Uyuni, justamente en la Avenida Arce, paralela a la Avenida Simón Bolívar, paralela a la Avenida Abaroa, y bueno… este borracho resultó ser de apellido Ross. En Bolivia no hay apellidos británicos por todas partes, por eso es mucha coincidencia que un Ross lo haya matado, al que no le hicieron ningún juicio porque era un borracho.
Hablemos más de la figura de Hilarión Daza
Es increíble ver los manuscritos de esa guerra. Por ejemplo las cartas del representante de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, el señor  George Hicks, este señor no estaba muy contento con los bolivianos en las costas, siempre fue muy despectivo con los bolivianos, por ejemplo hay una carta que dice “los bolivianos se están creyendo muy gallitos, pero con esta acción se darán cuenta que no pueden molestar a un súbdito de la reina, y con esto también los chilenos se darán cuenta de que les conviene tener a los ingleses de su lado”. Hicks también declaró que: “se espera que Chile utilice esta oportunidad (el impuesto de los 10 centavos que erróneamente sacó Daza) para adueñarse de esta costa que está plagada de bolivianos”, como si los bolivianos fuesen una plaga.
Días después, el 1 de febrero de 1879, un mes antes de la Guerra, Daza escribió a la autoridad de Bolivia en Antofagasta diciendo: “He fregado a los gringos”, porque en ese tiempo los gringos no eran los yankees, sino los ingleses, tengo muchos documentos que comprueban eso. Daza se refería al impuesto de los 10 centavos como una forma de reivindicar las salitreras. Quizás Daza sabía lo que iba a pasar, no estoy seguro. Pero yo veo esto como un conflicto entre empresas, aunque mucha gente lo ve como una pobre guerra entre Chile y Perú- Bolivia. Es una guerra entre transnacionales en Sudamérica.
Las empresas ya desde entonces estaban sobre los países
Lo complicado aquí es darse cuenta de eso al estudiar la Guerra del Pacífico, porque muchas empresas son británicas, pero también está la empresa francesa Dreyfus que en práctica era casi dueña del Perú, o es lo que afirman algunos historiadores. Dreyfus incluso propuso pagar al Perú toda su deuda externa. También estaba la Casa Grace, la compañía que vendió armas a Chile y a Perú durante la guerra de 1879, hicieron mucha fortuna en este último país, de hecho el dueño de la Casa Grace, William Russel Grace fue apodado como rey del Perú, y este  señor viene y se hace fortuna con sus barcos también, llevando mercadería, guano, madera, azúcar, y muchas cosas más.
El centro del poder en Bolivia está en la calle Yanacocha y Mercado. En esa esquina está el Banco Central, la Vicepresidencia, la Iglesia y el banco de Simón Patiño que ahora se llama Banco Mercantil Santa Cruz. Esa esquina es muy poderosa, y es la misma esquina donde estaba ubicada la Casa Grace, la misma casa que sobrepasó a Dreyfuss y Gibbs en Sudamérica.
¿Cuál es el rol de John Thomas North en la Guerra?
La historia dice que llegó a Chile con muy poco dinero, con tres libras esterlinas en los bolsillos, como ingeniero de las máquinas de las salitreras y que después se fue metiendo en el negocio. El momento cuando prospera es cuando Inglaterra le propone a Bolivia fundar Tarapacá Waters, una compañía para manejar el aprovisionamiento de agua para la región de Atacama que en ese entonces era boliviana. Así de este modo, los ingleses le venden esta compañía a Bolivia unos dos años antes de la guerra, sabiendo que de eso se iba a adueñar Chile. Entonces durante la Guerra, Chile entra en Tarapacá, toma la empresa de agua y nombra como presidente de ésta a John Thomas North. Luego, este hombre, cuando Chile invade Perú, aprovechando que todos los peruanos querían escapar, viaja a Perú y compró las salitreras a “precio de gallina muerta”. Termina la guerra y las salitreras suben de precio nuevamente. Él se hace millonario y además las salitreras están aprovisionadas de agua por la compañía de la cual el mismo era presidente. De acuerdo a muchos historiadores, el que más ganó en la guerra del Pacífico fue John Thomas North, yo he visto su casa en Inglaterra que ahora es la biblioteca de la Universidad de Greenwich. Al ingreso de esta biblioteca hay una puerta de una iglesia del Perú que los chilenos habían saqueado para los ingleses. Esa mansión había sido antes de otra persona pero él la compró y la refaccionó con madera sudamericana. Y bueno, después de la Guerra fue uno de los hombres más con más importantes negocios en Inglaterra, tanto así que era un hombre fuerte en la Bolsa de Valores de la City de Londres. Fundó una empresa de cemento en Bélgica, varias empresas en Francia, otras de exploración de oro en Australia, de diamantes en el Congo y abre centros de caridad en Inglaterra entre otras cosas que no recuerdo en este momento.
¿Quién fue el responsable de que los bolivianos aumentaran los 10 centavos que iniciaron la Guerra?
Es un ministro, un asesor del Presidente Daza quien lo propone. No había influencia inglesa directa en esta decisión. La única es de los bolivianos chilenófilos que estaban apoyando a Chile, que a su vez apoyaban a Inglaterra. Pienso que no hubiera habido conflicto si Bolivia hubiese sido como Chile, un país en muy buenas relaciones con Inglaterra. Bolivia no tiene muchos contactos con Inglaterra, son reiteradas las veces en las que las autoridades inglesas son botadas por las bolivianas. Empieza con el Tata Belzú. Belzú bota a los ingleses, rompe las relaciones bilaterales con Inglaterra. Luego viene el presidente Morales que también tuvo algunos roce con Inglaterra, luego Melgarejo con la anécdota que más se cuenta en relaciones internacionales boliviano-británicas. Se dice que Melgarejo le ofreció chicha al diplomático inglés residente en Bolivia y que éste le respondió que no tomaba chicha, pero que le gustaría tomar chocolate. Entonces Melgarejo le hizo beber un balde entero de chocolate, le quitó la ropa y lo amarró a un burro para que lo llevara a la costa y lo despachara a Londres. Esta historia la cuentan los ingleses y los bolivianos pero no hay pruebas al respecto.
Se rumorea que Eduardo Abaroa, el héroe nacional de Bolivia, no es boliviano, sino chileno. ¿Qué hay de verdad en ello?
No hay pruebas contundentes, solo especulación. Hay que cuestionarse por qué Abaroa es tan bien visto por los historiadores chilenos, mientras que Hilarión Daza, a mí parecer el héroe boliviano, es mostrado por Benjamín Vicuña Mackenna (historiador chileno) como un dictador que se dio a la fuga, como un monstruo, el más grande traidor de Bolivia. Mientras que Vicuña Mackenna describe a Abaroa como un hombre de buena estatura, rubio, de ojos azules, bien parado, hombre de buena fe. ¿Qué gana Vicuña Mackenna al desprestigiar a Daza y al hablar bien de Abaroa? Al final de cuentas son personajes de la historia boliviana, no chilena. Además Vicuña Mackenna es conocido por ser un ferviente nacionalista, es raro que hable bien del héroe boliviano, cuando lo lógico sería que lo detestara, ¿no?
En esa época si tú lees los periódicos británicos sobre el conflicto entre bolivianos y chilenos no tiene nada que ver con los ingleses en cuanto a la clase mestiza y criolla. Sino que se fomenta la guerra al decir que los chilenos eran vascos y los bolivianos del sur de España, por lo cual se decía que los chilenos eran más trabajadores por el hecho de venir de una región del norte de la península, más fría, más pobre, donde la gente debe ser más laboriosa. Por lo mismo llegan más pobres a Chile y deben esforzarse más, mientras que los españoles que llegan a Bolivia se dice que son más “flojitos”. Entonces tenemos que Abaroa es de origen vasco y que si bien está en una región que era boliviana en ese tiempo, él estaba ubicado más cerca de los centros vitales chilenos que de los bolivianos. Además,  en esa época no se definían muy bien las fronteras, de dónde eran las personas. Y además Abaroa nunca fue ayudado por Bolivia, si alguien lo ayudó de alguna forma en sus negocios fueron los comerciantes, los mercaderes del mar, él tal vez tenía mejor relación con la gente que navegaba que con la gente del altiplano. Si uno revisa sus cartas, va a darse cuenta que Abaroa tenía más relación con los extranjeros de la costa que con los mismos bolivianos. O sea, Abaroa no tiene por qué defender a Bolivia. Otra cosa es que lo matan los chilenos y los chilenos lo entierran rindiéndole honores, lo cual no es lógico. El otro tema es que un hombre adinerado o de la aristocracia no va a la guerra, a la guerra van la gente de clases bajas, o en ese entonces los indígenas, los rotos, la gente pobre.
¿Dices que probablemente Simón Bolívar nunca fue a la guerra?
Un historiador inglés experto en Bolívar, Matthew Brown, describe a Bolivar como un hombre de baja estatura, muy delgado, con problemas de espalda. Entonces Brown pregunta ¿Cómo puede bajar en caballo desde Colombia hasta Bolivia? Es algo muy dudoso. Entonces simplemente se crean héroes de gente que posiblemente estuvo sentada todo el tiempo.
¿Qué te parece que el Gobierno boliviano culpe enteramente a Chile de la Guerra del Pacífico?
Es una pena porque Chile igual ha salido perdiendo de la guerra. Enrique Amayo, un historiador peruano cuestiona si la guerra fue una victoria para Chile o para la reina Victoria. Por ejemplo, vemos después la Guerra Civil en Chile entre el presidente Balmaceda y John Thomas North. Balmaceda es el Daza chileno. Daza quería nacionalizar el salitre para los bolivianos y Balmaceda para los chilenos. Lo que hace este último es bajar los precios de los terrenos de la región de Atacama y concede préstamos a los empresarios chilenos para que los compren, así, de este modo los ingleses no pueden explotar esos suelos porque ya son propiedad privada. Entonces Balmaceda va a esos lugares y comienza su revolución. Entonces Thomas North hace una fiesta para la oligarquía chilena de 10 mil libras con regalos, poniéndolos en contra de Balmaceda. Se reúnen tres veces Balmaceda y North. Finalmente Balmaceda se suicida.
Continuará…


Por Leo Robles
Referencia

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...