Mostrando entradas con la etiqueta Yugoslavia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yugoslavia. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de agosto de 2018

Desintegración de Yugoslavia: Una interpretación

Desintegración de Yugoslavia: Una interpretación



Causas de la desaparicion de Yugoslavia

Tal vez uno de los problemas del nacionalismo en Europa Oriental y Balcánica sea la propia definición de nacionalidad ya que "se identifica con la identidad étnica o religiosa"42 y no en principios ilustrados.

Esta situación se ve agravada por el hecho que desde 1960, el papel de las economías nacionales "ha sido menoscabada o incluso puesto en entredicho por las grandes transformaciones habidas en la división internacional del trabajo". Aunque en esta situación estas economías "por mucho que las menoscabe la economía transnacional coexisten y se entrelazan con ellas". Con el agravante que para los pequeños y medianos estados es obvio que "sus economías han dejado de ser autónomas en la medida en que lo hubieran sido en otro tiempo."43

Esta forma de integración al mercado mundial desde el punto de vista político se agraba tras el fin del mundo bipolar ya que:
... como mínimo una tercera parte de los estados que existen no tendrán garantías reales de independencia. La fundación de unos cuantos estados pequeños más, no haría sino incrementar el número de entidades políticas inseguras... 44

Coincidimos con Hobsbawm cuando sostiene que en esta etapa:
... el nacionalismo es históricamente menos importante. Ya no es un programa político mundial, por así decirlo, cabría afirmar que [lo] era en el siglo XIX y principios del XX. Es a lo sumo un factor que complica, o un catalizador de otros fenómenos..."45

Esta pérdida de relevancia se refleja en la transformación del Estado Nación, el cual:
... será en gran parte Supra Nacional e infranacional, pero incluso la infranacionalidad, sea vista o no de mininacionalismo reflejará el declive del antiguo estado-nación como entidad capaz de funcionar. 46

En esa misma dirección, Habermas ha planteado la existencia en la actualidad de la conformación de una identidad postnacional en donde los estados están dando muestras de que la identidad nacional está "quebrada" y que daría lugar a una nueva caracterización, la post-nacionalidad, referida "al Estado constitucional [que] solo pudieran desarrollarse y estabilizarse en el marco de tendencias más generales". 47

A estas transformaciones del Estado-Nación nos permite analizar en el caso de la ex Yugoslavia cuáles fueron las causas de la disolución de este estado multinacional. En una primera aproximación encontramos causas generales y particulares.

Las primeras responden a cuatro razones: 1) La desintegración del poder central que obliga a las pequeñas entidades que la conformaban a buscar alguna fórmula de autopreservación; 2) el carácter xenofóbico del nacionalismo étnico; 3) la sustitución que hace el nacionalismo sobre los "complicados programas políticos"; 4) la búsqueda de antiguas relaciones sociales frente a la inestabilidad e inseguridad de las actuales. 48 Creemos que este modelo es el más adecuado para nuestro tema.

La relación entre estos nacionalismos y los de democracia es señalada por Lefort "la democracia es una forma de sociedad... existe una tensión entre la identificación nacional y la ética democrática, tanto más viva cuando la nación se vuelve cada vez menos capaz de encerrarse sobre ella misma". 49 

En la actualidad y en el caso analizado esta tensión se confirma cerrándose aún más sobre sí frente a una economía cada vez más internacionalizada.

La tensión entre la democracia y el nacionalismo actual no se resuelve en una misma dirección como cree Fukuyama sino que en el caso estudiado tiende a cerrarse sobre sí, de allí la violencia de los conflictos.

Como conclusión, muy sumaria por cierto, podemos decir que los nacionalismos son la emergencia de una situación económica y cultural global que rebasan la cuestión misma. Llevando distintas direcciones y problemas, nuestro caso no parece resolverse como en Europa Occidental donde el fenómeno es secundario, pero no por ello menos violento.

A estos factores generales hay que sumarle causas específicas que en algún sentido se relacionan con los primeros:

A pesar de la ausencia de pluralismo ideológico producto del régimen burocrático existía un alto grado de descentralización administrativa.
Su composición étnica era, antes de la desintegración, muy diversa en cada estado.

Existía una importante cantidad de matrimonios mixtos entre las distintas nacionalidades.
Los inicios de una crisis económica por el abandono de modelo autogestionario por otro más centralista e ineficaz para transferir los recursos de la naciones más ricas hacia las más pobres agudizó las diferencias entre las naciones más desarrolladas (Eslovenia y Croacia) y las más empobrecidas (Montenegro, Kosovo y Macedonia).
Existencia de diferencias culturales en el medio rural y urbano. En el primero prevalecen las disputas ancestrales y en la ciudad es menor el impacto.

Las fuerzas armadas tienen dos singularidades: preeminencia de los serbios en los estratos superiores del ejército federal y la existencia de milicias en cada una de las repúblicas.
La crisis de los estados burocráticos del Este originada por la perestroika repercutió sobre Yugoslavia.
Esta debilidad fue acelerada por la falta de un liderazgo como el de Tito, y el recrudecimiento del panserbismo que tuvo mucha influencia en la desintegración de la Federación Yugoslava.50

http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/E15/estudio15E.htm

Referencias:

Ignacio Ramonet : Géopolitique du chaos

PRÉSENTATION

« Le rythme précipité et la profondeur des transformations de tous ordres, en cette fin de millénaire, stupéfient. La mondialisation de l’économie bouleverse tout, stimulée par l’accélération des technologies de l’information. Le marché et la communication s’imposent comme modèles généraux ayant vocation à transformer toutes les activités humaines. États-nations, gouvernements, partis et syndicats perdent leurs repères traditionnels. Les responsables politiques donnent l’impression de ne pas être à la hauteur, de ne point comprendre qu’ils vivent un radical changement d’être. 

Les États-Unis, superpuissance unique, doivent désormais compter sur la rivalité des deux autres pôles : l’Europe et l’Asie-Pacifique. Mais ce triptyque triomphant est à son tour défié par les pays émergents, et par le déferlement des haines ethniques, nationalistes et religieuses qui explosent partout. Il doit également faire face à l’effondrement du Sud où vit 80% de la population du globe.

Dans un monde interdépendant, la protection de l’environnement relève également de la haute politique. Quelles réponses globales à des questions cruciales sur la démographie, la techno-scicence, l’effet de serre, le sous-développement, le système de sécurité ? 


À quoi ressemble le nouveau paysage planétaire ? Quels États, quelles forces, quels nouveaux paradigmes émergent dans ce contexte ? Quel est le système de pensée dominant ? Quelles nouvelles clés pour comprendre la formidable mutation actuelle ? L’envergure des défis ne doit pas nous faire douter du futur. »


ARENDT, Hannah. Los orígenes del totalitarismo.2. El Imperialismo. Madrid, Alianza, 1984, 302.
PFAFF, William. La ira de las naciones. La civilización y las furias del nacionalismo. Santiago de Chile, Andres Bello, 1995, 85.
FUYUYAMA, Francis. ¿Quién dijo que murió la Historia? [En: Página/12. Buenos Aires, 1 de diciembre de 1990], 15.
 CASTORIADIS, Cornelius. “El desmoronamiento del marxismo-leninismo” [En: Punto de Vista. Revista de Cultura.Buenos Aires, Año XIII Nº 37, Julio de 1990], 6.
 BAUDRILLARD, J. La ilusión del fin. Barcelona, Crítica, 1997, 47.
 DERRIDA, Jacquess. Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional. Valladolid, Frotta, 1995, 83.
 BAUDRILLARD, J. Op. Cit., 62-63.
 RAMONET, Ignacio. Geopolitique du Chaos. París, Galileé, 1997, 9-10.
 Ibidem, 19-20.
 BAUDRILLARD, J. La guerre du Golfe n’a pas lieu. Paris, Gallilè, 1992, 62-63.
9. En este tema encontramos:
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginarias. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Buenos Aires, Planeta, 1992.
HABERMAS, Jurgen. Identidades nacionales y posnacionales. Madrid, Tecnos, 1992.
HOBSBAWM, Eric. - Naciones y Nacionalismos desde 1780. Barcelona, Crìtica, 1992b, 90.
CASTORIADIS, Cornelius. “La burocracia yugoeslava” [En: La sociedad burocrática.Barcelona, Tusquet, 1976], 23-126.
CASTORIADIS, Cornelius. “El desmoronamiento del marxismo-leninismo” [En: Punto de Vista. Revista de Cultura. Buenos Aires, Año XIII Nº 37, Julio de 1990], 6.
HOBSBAWM, E. Op. Cit.,1992b, 90.
PFAFF, W. Op. Cit., 85.
 42 PFAFF, W. Op. Cit., 39.
43 HOBSBAWM, E. Op. Cit.,, 188-93.
44 HOBSBAWM, Eric. Op. Cit., 193-5.
45 HOBSBAWM, Eric. Op. Cit., 201.
46 Ibidem.
47 HABERMAS, J. Op. Cit., 95.
48 HOBSBAWM, Eric. “El sueño..., 20.
49 LEFORT, Claude, Ecrire. A l´epreuve du politique. París, Cláman-Levy, 1992, 381.
50 TAIBO, Carlos. Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995, 153-181.
51 PFAFF, W. Op. Cit.,, 186.
52 FERON, Bernard. Yugoslavia, orígenes de un conflicto. Madrid, Salvar, 1995, 88.
53 Véase: COHEN, Lenard J. “Bosnia y Herzegovina: una paz en un estado dividido” [En: AGUIRRE, Mariano (ed.). Raíces de los conflictos armados. Madrid, Icaria, 1995], 81-102.
54 KACAREVIC, Zoran. “Yugoslavia, la batalla de Kosovo” [En: BROSSAT, Alain y OTROS. En el Este: la memoria recuperada. Barcelona, Alfons El Magnanium, 1992], 514.
55 CHICLET, Cristophe. “La question albanaise, aturde peine des balkans” [En: Le Monde diplomatique. Nº 512, diciembre de 1996], 11.

http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/E15/estudio15entero.htm#42

jueves, 12 de julio de 2018

Desintegración de Yugoslavia




Tito, Josip Broz fué el arquitecto de Yugoslavia, Fue el lider que durante su mandato pudo mantener unidas las diferentes nacionalidadees que integraban Yugoslavia:

Los registros que adjunto son de Wikipedia y de varias otras fuentes que se consignan en la publicación:




Josip Broz (Cyrillic: Јосип Броз, pronounced [jǒsip brôːz]; 7 May 1892 – 4 May 1980), commonly known as Tito (/ˈtiːtoʊ/; Cyrillic: Тито, pronounced [tîto]), was a Yugoslav communist revolutionary and political leader, serving in various roles from 1943 until his death in 1980. During World War II, he was the leader of the Partisans, often regarded as the most effective resistance movement in occupied Europe. While his presidency has been criticized as authoritarian and concerns about the repression of political opponents have been raised, some historians consider him a benevolent dictator.

He was a popular public figure both in Yugoslavia and abroad. Viewed as a unifying symbol, his internal policies maintained the peaceful coexistence of the nations of the Yugoslav federation. He gained further international attention as the chief leader of the Non-Aligned Movement, alongside Jawaharlal Nehru of India, Gamal Abdel Nasser of Egypt, Sukarno of Indonesia, and Kwame Nkrumah of Ghana.

Broz was born to a Croat father and Slovene mother in the village of Kumrovec, Austria-Hungary (now in Croatia). Drafted into military service, he distinguished himself, becoming the youngest sergeant major in the Austro-Hungarian Army of that time. After being seriously wounded and captured by the Imperial Russians during World War I, he was sent to a work camp in the Ural Mountains. He participated in some events of the Russian Revolution in 1917 and the subsequent Civil War. Upon his return home, Broz found himself in the newly established Kingdom of Yugoslavia, where he joined the Communist Party of Yugoslavia (KPJ).

He was General Secretary (later Chairman of the Presidium) of the League of Communists of Yugoslavia (1939–1980) and went on to lead the World War II Yugoslav guerrilla movement, the Partisans (1941–1945). After the war, he was the Prime Minister (1944–1963), President (later President for Life) (1953–1980) of the Socialist Federal Republic of Yugoslavia (SFRY). From 1943 to his death in 1980, he held the rank of Marshal of Yugoslavia, serving as the supreme commander of the Yugoslav military, the Yugoslav People's Army (JNA). With a highly favorable reputation abroad in both Cold War blocs, he received some 98 foreign decorations, including the Legion of Honour and the Order of the Bath.

Tito was the chief architect of second Yugoslavia, a socialist federation that lasted from November 1942 until April 1992. Despite being one of the founders of Cominform, he became the first Cominform member to defy Soviet hegemony in 1948 and the only one in Joseph Stalin's time to manage to leave Cominform and begin with its own socialist program with elements of market socialism. 

Economists active in the former Yugoslavia, including Czech-born Jaroslav Vanek and Croat-born Branko Horvat, promoted a model of market socialism dubbed the Illyrian model, where firms were socially owned by their employees and structured on workers' self-management and competed with each other in open and free markets.





La disolución de Yugoslavia se refiere a los hechos ocurridos en la antigua Yugoslavia entre el 25 de junio de 1991 y el 5 de junio de 2006, que condujeron a esta disolución y a la formación de seis nuevas repúblicas soberanas (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia y Serbia), y que para algunos expertos también incluyen la independencia no reconocida internacionalmente de la provincia serbia de Kosovo y Metohija ocurrida en 2008.

La disolución de Yugoslavia se produjo como resultado de una serie de agitaciones políticas y conflictos durante la década de 1990. Las repúblicas constituyentes de la República Federal Socialista de Yugoslavia se separaron, después de sufrir un período de crisis política en la década de 1980 tras la muerte de Tito, pero los problemas no resueltos causaron una serie de cruentos conflictos bélicos, conocidos como guerras yugoslavas que afectaron principalmente a Croacia, Bosnia y a la zona de Kosovo.


Slobodan Milošević 


La RFS Yugoslavia era un país que ocupaba un territorio que abarcaba desde Europa Central hasta los Balcanes, con un conflicto étnico histórico. El país era una conglomeración de seis repúblicas regionales y dos provincias autónomas, que estaba dividido según las etnias y que en la década de 1990 se separó en varios países independientes. Estas ocho entidades federativas pasaron a ser seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia, y dos provincias autónomas dentro de Serbia: Kosovo y Metohija y Vojvodina. Bosnia y Herzegovina no había existido como un estado mezclado étnicamente desde 1465, y además no tenía una mayoría étnica clara, con "44 % de musulmanes, 33 % de serbios, 18 % de croatas y otras minorías".

La distribución geográfica de los grupos étnicos que componían Yugoslavia representaba el hecho de que cada nación tenía una población en cada una de las seis repúblicas. Yugoslavia pasó a ser un país con siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder.

Radovan Karadzic


La agitación nacionalista serbia iniciada por Slobodan Milošević a finales de la década de 1980 es considerada la clave del inicio de la disolución de este estado. Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic en 1990, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia declarar unilateralmente su independencia y producir un efecto contagio en el resto de repúblicas yugoslavas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Milosevic), el croata (Tudjman) y el bosnio (Izetbegović) se degeneró en una guerra muy violenta. Meses después el 15 de enero de 1992 los países europeos de la CE y la comunidad internacional reconocen la independencia de Eslovenia y Croacia, provocando el fin de Yugoslavia, aunque Serbia y Montenegro seguirán usando esta denominación (sin reconocimiento internacional) hasta el 2003.


Milan Kucan


Ya que la estructura demográfica de Bosnia comprendía una población de serbios y croatas cercana al 50 % y con ideas de independencia basadas en las etnias más que en la nación, el control del territorio volvió a abrirse a diferentes interpretaciones, y grandes zonas de Bosnia, Croacia y Serbia se denominaron como zonas en disputa. Los elementos más importantes que fomentaron la discordia fueron la formación del Reino de Yugoslavia, la guerra civil y el genocidio (véase campo de concentración de Jasenovac) llevada a cabo por el Estado Independiente de Croacia durante la Segunda Guerra Mundial, la idea de la "Gran Serbia", y las adaptaciones balcánicas del Paneslavismo.


Alija Izetbegovic


La desintegración de Yugoslavia está claramente relacionada en el contexto del fin de la guerra fría y la disolución de otros países del bloque oriental como la disolución de Checoslovaquia y la disolución de la URSS.
...
Hechos ocurridos en el siglo XXI
La República Federal de Yugoslavia estaba formada por Serbia y Montenegro. Tras fuertes presiones internacionales se cambió el nombre a Serbia y Montenegro (2003-06), hasta que Montenegro abandonó la unión en 2006.

El rechazo de Milošević ante la victoria en primera ronda de la oposición en las nuevas elecciones para la presidencia Federal en septiembre de 2000 provocaron manifestaciones masivas en Belgrado el 5 de octubre y al colapso de la autoridad del régimen. El candidato de la oposición, Vojislav Koštunica asumió la presidencia de Yugoslavia el 6 de octubre de 2000.

El sábado 31 de marzo de 2001, Milošević se rindió ante las fuerzas de seguridad de Yugoslavia en su hogar en Belgrado, después de haber sido amenazado con arrestarlo por abuso de poder y corrupción. 




El 28 de junio fue llevado a la frontera entre Bosnia y Yugoslavia en donde poco después pasó a estar bajo la custodia de los oficiales de SFOR, hasta ser extraditado al Tribunal de Criminales Internacionales de la Antigua Yugoslavia de las Naciones Unidas. Su juicio, en el cual debió defenderse de los cargos de genocidio en Bosnia y guerras civiles en Croacia y en Kosovo y Metohija comenzó en La Haya el 12 de febrero de 2002, y murió allí el 11 de marzo de 2006, cuando su juicio todavía estaba en curso. El 11 de abril de 2002 el Parlamento Yugoslavo aprobó una ley autorizando la extradición de todas las personas culpadas de crímenes de guerra por el Tribunal Criminal Internacional.

En marzo de 2002, los gobiernos de Serbia y Montenegro aceptaron reformar la FRY para tener una forma de cooperación nueva y mucho más débil llamada Serbia y Montenegro. Por una orden del Parlamento Federal Yugoslavo del 4 de febrero de 2003, Yugoslavia, al menos por nombre, dejó de existir. En Belgrado permaneció un gobierno federal pero asumió poderes mayormente ceremoniales. 

Los gobiernos individuales de Serbia y de Montenegro condujeron sus respectivas naciones casi como si fuesen independientes. Además, se establecieron límites físicos entre las fronteras de ambas repúblicas.

El 21 de mayo de 2006, el 86 % de los votantes montenegrinos votaron para un referéndum especial para la independencia de Montenegro de su unión con Serbia. El 55,5 % estuvo a favor de la independencia, con un reconocimiento formal de la Unión Europea. El 3 de junio de 2006, Montenegro declaró su independencia en forma oficial, con Serbia haciendo lo propio dos días después, disolviendo efectivamente los vestigios de la antigua Yugoslavia.

El 17 de febrero de 2008, Kosovo declaró su independencia unilateral de Serbia, que no es reconocida por la totalidad de la comunidad internacional a la fecha, y que para garantizar su supervivencia, desde su creación ha tenido que recurrir al amparo de los cascos azules desplegados en el área desde el fin de las guerras de secesión yugoslavas.
...
Los países actualmente totalmente reconocidos creados a partir de la antigua Yugoslavia son:
Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Serbia, 




El territorio de Kosovo no está reconocido de forma total por la comunidad internacional, es decir, su reconocimiento es de carácter limitado.

Link 1
https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_Yugoslavia
Link 2
https://elpais.com/diario/1989/03/05/internacional/605055612_850215.html
Link 3
https://en.wikipedia.org/wiki/Breakup_of_Yugoslavia
Link 4
https://en.wikipedia.org/wiki/Balkanization
Link 5
https://history.state.gov/milestones/1989-1992/breakup-yugoslavia
Juicio A Milosevic


UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...