martes, 28 de julio de 2020

POLÍTICA. Comentarios sobre: LA TESIS DEL FIN DE LA HISTORIA.: P. Cayetano Acuña Vigil.

POLÍTICA. Comentarios sobre:

 LA TESIS DEL FIN DE LA HISTORIA.


PCAV.  CAYETANO ACUÑA VIGIL. 28.07.2020

No existe la brecha digital. La globalización es aún muy superficial. Pensando sobre el fin de la historia, diez años después. 


¿QUÉ SE DICE HOY SOBRE ESTE TEMA?

E. Wilson publicó "Sociobiología" en 1975, una síntesis de las ideas sobre la evolución del comportamiento social. En él afirmó que muchos comportamientos humanos tienen una base genética, una idea entonces disputada por muchos científicos sociales.

Wilson, Edward O. (1983). Sobre la naturaleza humana. Fondo de Cultura Económica de España.
Wilson, Edward O. (1980). Sociobiología. Ediciones Omega.

La moral y la religión, sospecha, son rasgos que se basan en la selección de grupo. "Los grupos con hombres de calidad - valientes, fuertes, innovadores, inteligentes y altruistas – son los que tienden a prevalecer, como dijo Darwin, sobre aquellos grupos que no tienen esas cualidades tan bien desarrollados", dijo el Dr. E. Wilson.

En opinión de Fukuyama, de las potencias europeas, sólo Inglaterra y Dinamarca, desarrollaron las tres instituciones esenciales: Un Estado fuerte, el imperio de la ley, y mecanismos para mantener la regla de responsabilidad. Fukuyama afirmó que esta fórmula de éxito fue adoptada por otros estados europeos, a través de una especie de selección natural que favoreció la variación de más éxito.

Fukuyama sostuvo que al igual que las instituciones son difíciles de cambiar, también lo son difíciles de desarrollar. "Los países pobres no son pobres porque carecen de recursos sino por falta de instituciones políticas eficaces". La ausencia de un fuerte estado de derecho, a su juicio, es "una de las razones principales por qué los países pobres no pueden lograr mayores tasas de crecimiento”.

Esto las evidencias históricas lo confirman.

En este sentido sostuvo que es inútil tratar de imponer un gobierno democrático en los países que nunca lo han tenido, como Irak y Afganistán. Afirma que

"Si se imponen reglas a personas que no tienen compromiso, es extraordinariamente difícil crear instituciones en otras sociedades". Sostiene que p.e. Japón, Corea y China han adoptado las instituciones extranjeras variándolas y adaptándolas a sus propias necesidades."

http://percyacunnavigil.blogspot.com/2012/06/los-origenes-del-orden-politico-de.html

En este registro Fukuyama en Lima fue entrevistado por un dócil adalid mediática del liberalismo a ultranza y por varios periodistas liberales. Es anecdótico como el servilismo se destaca en la entrevistadora y en los propios comentaristas. Este tipo de comportamiento servil se da en todos los contextos del subdesarrollo. No es pertinente en el comportamiento de los contextos europeos y menos asiáticos.
......

¿Refiriéndose al texto EL FIN DE LA HISTORIA? LA TESIS DEL FIN DE LA HISTORIA Ramón Alcoberro tiene un escrito ilustrativo. Señala lo siguiente:

Las páginas que siguen son para “espíritus libres”, capaces de pensar sin demonizar.  Como uno anda curado de espantos y tiene unos antecedentes democráticos en regla que pasan por donde hay que pasar (incluyendo la cárcel franquista), supongo que me permitirán decir que, en Fukuyama, como en tantos otros pensadores políticos (gremio muy dado a lo mesiánico), hay bueno, malo y regular. Pero sería absurdo negar la solvencia de las dos ideas más atrevidas que ha propuesto: el fin de la historia y el papel de la confianza (Trust)  y del capital social en las  sociedades democráticas. Que ambas ideas puedan ser matizadas y leídas en clave menos enfática de lo que propone su autor, no disminuye su importancia cultural. Y en todo caso, han sido un referente que debe ser discutido, pero no ninguneado.

Agrega que:

En la urgente tarea de olvidar a Marx, Nietzsche y Freud (cadáveres excelentes, pero cadáveres), Fukuyama tiene, tal vez, algo que decir.

Conviene “desfacer entuertos” y recordar que Fukuyama no es un liberal en el sentido más usual de la palabra (no admite la libre competencia radical, ni la neutralidad del Estado, ni –mucho menos– el individualismo moral) sino un comunitarista, es decir, un partidario de la comunidad como legitimadora de la moralidad.

Lo cual no es una penalidad de la que debe avergonzarse sino un mérito por estar actualizándose en función a la evolución de las circunstancias.

 Señala igualmente que para que un país pueda adaptarse correctamente a un mundo globalizado, es fundamental que su gente tenga confianza en las instituciones:

"Si el presidente roba no hay confianza en ese país; la sociedad civil debe organizarse, deben fortalecerse los partidos políticos, las organizaciones sociales, laborales y sindicales; la economía debe funcionar sobre valores éticos; y debe abrírsele paso al capital social, para que la fuerza laboral participe en forma más completa y adecuada en el proceso productivo".

http://www.alcoberro.info/V1/fukuyama.htm

Igualmente señala:

En todo caso, va para largo. Pero no es absurdo afirmar que la historia puede detenerse durante siglos. En Europa estuvo, en lo fundamental, quieta y parada (gracias a Carlos Martel) desde el siglo VII al siglo XI de la era cristiana. Y en muchas tribus africanas, se detuvo por milenios hasta llegar lo que (por cierto, abusivamente) se llama “colonialismo”.

En fin, si algo ya ha sucedido, puede volver a suceder. De este modo le da algún merito a Fukuyama.

En otro documento: La globalización es aún muy superficial: de Pavlos Papadopoulos: sostiene:

Haciendo referencia al libro de Hernando de Soto sobre Perú otorga un buen ejemplo de sistemas alternativos. Señala que el texto muestra el tremendo deseo de los campesinos peruanos pobres, que se han mudado a Lima, para intercambiar. Los campesinos no pueden establecer un negocio formal porque les lleva hasta 25 días obtener un permiso y una gran cantidad de dinero les es necesaria para coimear a los funcionarios. Para poder realizar intercambios mercantiles, ellos han creado una enorme economía informal, la cual incluso tiene su propio sistema judicial.

Complementariamente se refiere a autores como Samuel Huntington que han sostenido que China va a desarrollarse radicalmente durante las dos próximas generaciones sin que sus instituciones políticas lleguen a ser similares a las de los Estados Unidos. Huntington no cree que el desarrollo llevará a la gente a demandar participación política, liberalización de la prensa y otras libertades. Afirma que no se compra ese argumento. Y prevé que habrá importantes cambios políticos como resultado de su desarrollo económico. Hoy día se ha comprobado esto.

Afirma que no se está pensando en los Estados Unidos de los disturbios de Los Ángeles y de O. J. Simpson. La cultura que exportamos en los 50 y en los 60 era idealizada. Realmente presentaba un paquete muy atractivo. La cultura que exportamos ahora es cínica y un modelo bastante menos atractivo para que sea seguido por otras naciones.

Pero es que ahora, con Internet, si usted posee una computadora y está ubicado en un país subdesarrollado, tendrá acceso a toda la información, a todos los sitios de la Web, y a toda la información que posee cualquier persona en los Estados Unidos. Tal vez sea costoso, pero si comparamos esto con la situación anterior a Internet...se podría prever un mejor futuro.

Se pregunta ¿Cree usted que la tecnología ayudará a profundizar la democracia? Es evidente que esto no ha sucedido, ni va a suceder en los contextos del sub desarrollo.

Francis Fukuyama: "No existe la brecha digital” SILVIA BACHER

Sí, sin duda. Algo que nos inquieta (y desconozco las estadísticas de la Argentina), es que en los Estados Unidos los jóvenes no leen los diarios. Cada año baja el porcentaje de lectores. Considero que esto puede llevar a una crisis de la democracia, ya que ésta depende de gente que sabe lo que está votando, que entiende un mínimo de asuntos públicos que los preocupa. En el caso de muchos jóvenes, Internet está desplazando a los diarios y a las revistas en cuanto a la forma de obtener la información. Lo importante es intentar promover el uso de Internet para la participación directa en la vida pública.

 Otro artículo sobre FRANCIS FUKUYAMA:  EL PAIS (Madrid, España) jueves 17 junio 1999 N.º 1140:   Pensando sobre el fin de la historia, diez años después


El rotundo fracaso de estos experimentos a finales del siglo XX nos mostró los límites del constructivismo social y refrendó un orden liberal y basado en el mercado, apoyado en verdades evidentes sobre "la naturaleza y el Dios de la naturaleza". Pero a lo mejor las herramientas de los constructivistas del siglo XX, desde las primeras socializaciones de la infancia y el psicoanálisis hasta la agitprop y los campos de trabajo, son sencillamente demasiado burdos como para alterar efectivamente el substrato natural de la conducta humana.

 El carácter abierto de las actuales ciencias naturales indica que la biotecnología nos aportará en las dos generaciones próximas las herramientas que nos van a permitir alcanzar lo que no consiguieron los ingenieros sociales del pasado. En ese punto, habremos concluido definitivamente la historia humana porque habremos abolido los seres humanos como tales. Y entonces comenzará una nueva historia poshumana.

Francis Fukuyama es profesor de Política Pública en la Universidad George Mason y autor de The great disruption: human nature and the reconstitution of social order .© Francis Fukuyama, 1999, distribuido por Los Angeles Times Syndicate.

El último hombre: FUKUYAMA: Concepto del último hombre en Francis Fukuyama
 Jesús María Dapena Botero 


http://percyacunnavigil.blogspot.com/2014/07/el-ultimo-hombre-fukuyama.html
publicado por PCAV  24 de julio de 2014

Methol Ferré señala que Fukuyama intentaría aunar el positivismo científico y tecnológico de un Auguste Comte, con la dialéctica del Amo y del esclavo, que Hegel planteara en la Fenomenología del Espíritu, con la interpretación que hiciera del filósofo alemán, Alexandre Kojève, su divulgador en Francia, en un intento de superar un relativismo pesimista de un Spengler, profeta de la decadencia de Occidente, para dar pie a sociologías modernizadoras como la de Weber y Parsons, de tal forma que la modernización de las sociedades industriales en el capitalismo, democrático y liberal, nos llevarían al paradigma que Fukuyama designa como el Fin de la Historia, con una superación del Ancienne Régime de las monarquías absolutas, del fascismo y del totalitarismo soviético.

La antropología básica de Fukuyama es la de Platón, quien consideraba que las tres principales vertientes del ser humano son el deseo, la razón y el espíritu (Thymos).

Llama la atención que Fukuyama haya elegido el concepto de último hombre, el cual en Nietzsche, es un estado de la humanidad bastante degradado, por su conformismo, por su falta de crítica y de rebeldía, estado de camello que el ser humano debe trascender para convertirse en león y finalmente en ese niño que habita siempre en los hombres auténticos, en los hombres de verdad, esos superhombres, que distan muchísimo del ideal nazi, masificador y anulador de la subjetividad, porque el nietzscheano, es aquel que está en una lucha continúa por superarse dentro de su propia singularidad.

LAS TESIS DE FUKUYAMA SOBRE EL FIN DE LA HISTORIA.

Andrés HUGUET POLO.

  "El principal efecto de 1989 es que el capitalismo y la riqueza han dejado, por el momento, de tener miedo". (Eric HOBSBAWN: El día después del fin del siglo).

El autor sostiene que finalmente, el mundo relativamente estable que plantea Fukuyama para la situación posthistórica, no escapa tampoco, a pesar de sus propias vacilaciones, al marco idealista y apologético que venimos anotando. Se trata para Fukuyama de un mundo en donde los datos de la miseria, desocupación, apartheid, mortalidad creciente, desequilibrio ecológico, creciente pobreza de continentes enteros, etc., resultan de segundo orden en el camino del fin de la historia, de la preeminencia del liberalismo como sistema y del capitalismo como forma económica.

En ese mundo, el autor propone:

En el campo posthistórico, sin ideologías, pero sí con la ideología del fin de las ideologías, sólo puede tener sentido lo que Fukuyama reconoce como la "tristeza" del "aburrimiento" o la "eterna vigilancia del museo de la historia". Esto último, puede interpretarse, quizás, como el control, no precisamente liberal, que el centro debe ejercer en la sociedad posthistórica sobre los países y sectores sociales que no hallándose en el vértice del imperio tienen que resignarse a los límites de la historia, es decir a la condición colonial o semicolonial. (Lima, diciembre de 1991)



P. CAYETANO ACUÑA VIGIL

En la coyuntura actual observamos que la sociedad liberal es la que ha dado más libertad que cualquier otra, pero sin mostrar interés por el pueblo soberano. Por esto priorizamos alternativamente una visión comunitarista legitimadora de la cooperación y la colaboración propugnando una tesis de la confianza en las instituciones que supere prejuicios y limitaciones del pasado.

Frente al problema de la polarización política y a la ausencia de partidos políticos formales vemos conveniente propugnar una concertación moderna que posibilite una acción política concertada.

Complementariamente sostenemos la necesidad de fomentar condiciones que permitan superar el conflicto inter regiones y a que las desigualdades regionales no sigan acrecentándose.  Esto hace que el problema de la regulación siga agravándose debido a la cantidad de normas políticas existente, y a que es crítico el acceso legal formal aunado a una pobreza e inequidad que debe ser reformada.

Esto igualmente requiere que el contexto aumente su valor agregado mediante sistemas de regulación y a programas y proyectos ausentes, fuera del mundo idealista y apologético que proponen los referentes en las obras que hemos revisado.

@ P. Cayetano Acuña Vigil.
28.07.2020


ECONOMÍA: MONOPOLIO, OLIGOPOLIO, MONOPSONIO, OLIGOPSONIO.: PCAV

En esta publicación comparto información sobre los diversos tipos de mercado:

Los tipos de mercado varían según el punto de vista, pueden distinguirse por su ubicación geográfica, sus clientes, sus productos o servicios y según la competencia. Tomando en cuenta la competencia del mercado, estos son los tipos de mercado:




Competencia perfecta, en la cual el mercado consiste en un número muy grande de firmas produciendo un producto homogéneo, y un número muy grande de personas demandando ese producto.

Competencia monopolística, un mercado donde hay una gran cantidad de firmas independientes que tienen una proporción pequeña de la cuota de mercado.
Oligopolio, en el cual un mercado es dominado por un número pequeño de las firmas que poseen más del 40% de la cuota de mercado.
Oligopsonio, un mercado dominado por muchos vendedores y algunos compradores.
Monopolio, donde hay solamente un abastecedor de un producto o de un servicio.
Monopolio natural, un monopolio en el cual la eficacia de la economía, resulta ser la causa del aumento en la escala del tamaño de la firma.
Monopsonio, cuando hay solamente un comprador en un mercado.

La forma de competencia imperfecta es absolutamente idéntica a las condiciones de mercado realistas donde algunos competidores, monopolistas, oligopolistas, y duopolistas monopolísticos existen y dominan las condiciones de mercado. Estas preocupaciones algo abstractas tienden para determinar alguno pero no todos los detalles de un sistema concreto específico del mercado donde los compradores y los vendedores satisfacen y confían realmente al comercio.

Mercado Monopolista
En este caso, existe un único vendedor o productor, el cual controla la oferta de un bien o servicio, en contraposición a varios demandantes de dicho producto, lo que ocasiona la subida de los precios. Es importante destacar que nunca existe un monopolio total.

Monopolio Bilateral: como su nombre lo indica existen dos monopolios, es decir, existe un único demandante y un único oferente, el equilibrio en estos casos depende de la capacidad de negociación de las partes.

Monopolio parcial: Sucede cuando existe un solo oferente y pocos demandantes.

Mercado Monopolista

En este caso, existe un único vendedor o productor, el cual controla la oferta de un bien o servicio, en contraposición a varios demandantes de dicho producto, lo que ocasiona la subida de los precios. Es importante destacar que nunca existe un monopolio total.

Monopolio Bilateral: como su nombre lo indica existen dos monopolios, es decir, existe un único demandante y un único oferente, el equilibrio en estos casos depende de la capacidad de negociación de las partes.

Monopolio parcial: Sucede cuando existe un solo oferente y pocos demandantes.

Mercado en Oligopolio

En esta estructura de Mercado están presentes pocos productores o vendedores y una gran cantidad de compradores, las empresas dependen de la conducta de sus rivales puesto que la manera de actuar de alguna de ellas puede influir significativamente en la competencia dandole ventajas o desventaja frente al consumidor.

Oligopolio bilateral: ocurre cuando existen pocos oferentes y pocos demandantes.

Mercado en Monopsonio

Se caracteriza por la existencia de un único comprador y muchos vendedores, es similar al monopolio, la diferencia radica en el poder monopolista que reside en el lado de la demanda y no en el lado de oferta.

Oligopsonio: al igual que en el monopsonio el poder lo poseen los demandantes, este Mercado se caracteriza por tener muchos oferentes pero pocos demandantes.

La Competencia perfecta

Es aquella situación del Mercado donde existen muchos oferentes y muchos demandantes por lo que el precio de los productos o servicios no es determinado por completo por las empresas o por los consumidores. La competencia perfecta es el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda.


Monopolio

En un mercado competitivo, los consumidores y los productores son precio-aceptantes, ya que el precio viene fijado solamente por la oferta y la demanda. En cambio, en un monopolio, el oferente monopolista puede fijar el precio utilizando su poder de mercado.

Un monopolio (del griego μόνοϛ mónos 'uno' y πωλέιν pōléin 'vender') es una falla de mercado, se trata de una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o agente económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien económico que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad que tiene el consumidor de comprar. Suele definirse también como «mercado en el que solo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determina la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.​

Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, a diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Al no ser horizontal, nunca operará de manera voluntaria cuando el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aun si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la alternativa de reducir la producción, aumentando de este modo los ingresos y, por ende, las ganancias que percibe. En efecto, cuando 0 < η < –1 (elasticidad precio de la demanda inelástica), se tiene que el ingreso marginal es negativo, por lo que el monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de la curva de demanda.​

En este contexto, el coste marginal del monopolista —incremento del coste total cuando se varía en una unidad la producción— representa la oferta total del mercado, por lo que se puede afirmar que no existe curva de oferta debido a que la relación biunívoca entre cantidad y precio desaparece.2​ Por tanto, el ingreso medio (IMe) del monopolista —o el precio por unidad vendida— no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal (variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio

Stiglitz, Joseph E.. Microeconomía. Ariel.

Oligopolio

.
Un oligopolio (del antiguo griego ὀλίγος (olígos) "pocos" πωλεῖν (poleín) "vender") es una forma de mercado en la que un mercado o industria está dominado por un pequeño número de grandes vendedores (oligopolios). Los oligopolios pueden resultar de diversas formas de colusión que reducen la competencia y conducen a precios más altos para los consumidores. El oligopolio tiene su propia estructura de mercado.

Con pocos vendedores, es probable que cada oligopolio sea consciente de las acciones de los demás. Según la teoría de juego, las decisiones de una firma por lo tanto influyen y son influenciadas por decisiones de otras firmas. La planificación estratégica de los oligopolios debe tener en cuenta las respuestas probables del otro mercado. Las barreras de entrada incluyen alta inversión requerida, fuerte lealtad de los consumidores para las marcas existentes y economías de escala.
https://es.wikipedia.org/wiki/Oligopolio

 Kreps David (1990), "A course in microeconomic theory", Princeton university press

Oligopsonio

El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.

Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto. Otro ejemplo de oligopsonio internacional es el mercado mundial del cacao, en el que tres compañías (Cargill, Archer Daniels Midland y Callebaut) compran la gran mayoría de la producción mundial de cacao, principalmente de pequeños agricultores de países del tercer mundo.

Un caso similar es el del tabaco producido en Estados Unidos, donde tres compañías (Altria, Brown & Williamson y Lorillard Tobacco Company) compran casi el 90% de todo el tabaco cultivado en Estados Unidos.[cita requerida]. Un tipo de oligopsonio estudiado por la literatura científica lo constituyen los mercados laborales, por ejemplo cuando existe colusión de parte de los empresarios para pagar todos o un grupo de ellos un sueldo muy similar al sueldo mínimo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Oligopsonio

Monopsonio

Un monopsonio, denominado también como el monopolio del comprador (del griego mono- (μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra') es un tipo de mercado en el que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una competencia imperfecta. El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (precios, cantidades, etc.). Esto le permite al comprador obtener mayor valor de la transacción que los que obtendría en un mercado competitivo.

El Monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos Factores de Producción -como por ejemplo la Demanda de cierto tipo de Trabajo especializado- o con materias primas y Bienes en proceso; existe Monopsonio de Bienes de Consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de Bienes que luego ofrecerán al público. 

En el Monopsonio, al igual que en el caso del Monopolio, la Empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el Mercado y puede, dentro de ciertos límites, deprimir los Precios de modo de obtener Ganancias extraordinarias. Ello sucederá hasta que, si aumenta su Demanda, se encuentre con que es preciso pagar Precios más altos para atraer nuevos oferentes. Es una situación teóricamente opuesta a la de Competencia Perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental.

También existe una estrecha relación entre las situaciones de Monopolio y de Monopsonio: una Empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos Factores Productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos.

El demandante es el que se encarga en todo momento de poner los precios de los bienes o de los servicios que se ofrecen pues es él el que tiene el poder dentro del mercado y los oferentes se ven obligados a adaptarse a las exigencias que presente. Por esta razón, el comprador logra tener un mayor valor en las transacciones que realiza. El monopsonio es una condición dentro del mercado en donde la demanda absoluta de un producto es ejercida entonces, por un único comprador. Se produce generalmente cuando hay algunos factores de producción que demandan determinado tipo de trabajo especializado, o con materias primas y bienes en proceso.

Ejemplo es la industria de la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores u oferentes (empresas constructoras), pero un solo demandante (el Estado o gobierno local si fuera el caso).

Un monopsonio es cuando una empresa demanda algún insumo en un mercado que no opera en competencia perfecta. Por lo tanto, que tiene cierto poder de mercado. Ejemplo: en un pueblo pequeño que haya una única empresa demandante de mano de obra. Los problemas de movilidad en dicha situación crean que la empresa se ubique en una situación privilegiada en el proceso de negociación de las condiciones de trabajo relativo a los trabajadores. Puesto que los trabajadores muestran problemas de movilidad en el cambio de trabajo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Monopsonio

Stiglitz, Joseph E.. Microeconomía. Ariel.

domingo, 26 de julio de 2020

MILTON FRIEDMAN ECONOMICS IN RELATION TO FRIEDRICH von HAYEK WORK.: PCAV.

MILTON FRIEDMAN ECONOMICS  IN RELATION TO 

FRIEDRICH von HAYEK WORK.




Milton Friedman ( 1912-2006 ). Premio Nobel 1976

1. Uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio Nobel de Economía en 1976 "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización". Milton Friedman fue un monetarista. Se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta.

2. Su explicación de la demanda de dinero (1956) es bastante más elegante, completa y contrastable que muchas anteriores. Para Friedman, la demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado. Stock que engloba no sólo aspectos cuantitativos o materiales, sino también

3. Otra aporte de Friedman es la revisión de la curva de Phillips, de inspiración keynesiana, que relaciona inversamente niveles de paro e inflación. Considera Friedman que el paro sería voluntario de no ser por la existencia de una tasa de paro natural.

4. En consecuencia, el éxito de la intervención de los gobiernos es muy limitado, y lo que deben de hacer es eliminar las restricciones que impiden que la tasa de paro natural se instale en una cota más reducida. Con este análisis Friedman consiguió tres importantes logros. El primero de ellos, dar una explicación anticipada a lo que después sucedería con las crisis del petróleo. El segundo, demostrar que la política monetaria tiene efectos reales (sobre el empleo) a corto plazo, pero a largo plazo sólo tiene efectos nominales (sobre los precios). El tercero, sentar las bases de posteriores desarrollos basados en la hipótesis de expectativas racionales, y no adaptativas como hasta entonces.

5. Friedman consideraba que, al igual que una política monetaria expansiva puede crear crisis económicas, una política restrictiva también puede ser perjudicial, mediante una deflación de precios. Así lo puso de manifiesto en 1963 cuando publicó, junto a Anna Schwartz, un voluminoso tomo llamado "A Monetary History of the United States, 1897-1958". Donde argumenta que la Gran Depresión fue consecuencia de la implantación de políticas equivocadas por parte de la Reserva Federal.

6. Defensor de la libertad individual, propugnó medidas de corte liberal. Una de ellas fue el establecimiento del bono educativo, en la idea de incentivar la demanda educativa según las preferencias de los padres. Propuso la flexibilización de precios, desregulaciones y privatizaciones, sistemas de pensiones individualizadas. 

7. Friedman nació en el barrio neoyorquino de Brooklyn el 31 de julio de 1912. En 1968 presentó su tesis. Profesor de la Universidad de Chicago desde 1946 a 1976.También dio clases en las universidades de Wisconsin, Princeton, Columbia y Stanford. En 1977 se jubiló de su labor docente. Asesoró a multitud de gobiernos, muchos de los cuales aplicaron sus propuestas. 

Why Government Is the Problem (Essays in Public Policy, No 39) por Milton Friedman "Profiles: Ludwig von Mises". Mises Institutes. 28 July 2014.
Hayek, Friedrich A. (2012). "The Transmission of the Ideals of Economic Freedom". Econ Journal Watch. 9 (2): 163–69.
Mises, Ludwig von (2013). Notes and Recollections. http://lf-oll.s3.amazonaws.com/titles/2603/Mises_Recollections_LFeBK.pdf: Liberty Fund. p. 69. ISBN 978-0-86597-853-9.
Foreign Economic Aid: Means and Objectives (Essays in Public Policy, No 60) por Milton Friedman y Peter Duignan
Program for Monetary Stability por Milton Friedman
Essays in Positive Economics por Milton Friedman

 https://www.eumed.net/cursecon/economistas/Friedman.htm

Ludwig Heinrich Edler von Mises. 



A. (German:]; 29 September 1881 – 10 October 1973) was an Austrian School economist, historian, and sociologist. Mises wrote and lectured extensively on the societal contributions of classical liberalism. He is best known for his work on praxeology, a study of human choice and action.

B. Mises emigrated from Austria to the United States in 1940. Since the mid-20th century, libertarian movements have been strongly influenced by Mises's writings. Mises's student Friedrich Hayek viewed Mises as one of the major figures in the revival of classical liberalism in the post-war era. Hayek's work "The Transmission of the Ideals of Freedom" (1951) pays high tribute to the influence of Mises in the 20th-century libertarian movement.

C. Mises's Private Seminar was a leading group of economists. Many of its alumni, including Hayek and Oskar Morgenstern, emigrated from Austria to the United States and Great Britain. Mises has been described as having approximately seventy close students in Austria. The Ludwig von Mises Institute was founded in the United States to continue his teachings.

D. In 1940, Mises and his wife fled the German advance in Europe and emigrated to New York City in the United States.: xi He had come to the United States under a grant by the Rockefeller Foundation. 

E. For part of this period, Mises studied currency issues for the Pan-Europa movement, which was led by Richard von Coudenhove-Kalergi, a fellow New York University faculty member and Austrian exile. In 1947, Mises became one of the founding members of the Mont Pelerin Society.

F. In 1962, Mises received the Austrian Decoration for Science and Art for the political economy at the Austrian Embassy in Washington, D.C.:1034. Mises wrote and lectured extensively on behalf of classical liberalism. In his magnum opus Human Action, Mises adopted praxeology as a general conceptual foundation of the social sciences and set forth his methodological approach to economics.

G. Mises was for economic non-interventionism and was an anti-imperialist. He referred to the Great War as such a watershed event in human history and wrote that "war has become more fearful and destructive than ever before because it is now waged with all the means of the highly developed technique that the free economy has created. 

H. In 1920, Mises introduced in an article his Economic Calculation Problem as a critique of socialisms that are based on planned economies and renunciations of the price mechanism. In his first article "Economic Calculation in the Socialist Commonwealth", Mises describes the nature of the price system under capitalism and describes how individual subjective values are translated into the objective information necessary for rational allocation of resources in society.

I. Economist and political theorist Friedrich Hayek first came to know Mises while working as his subordinate at a government office dealing with Austria's post-World War I debt. While toasting Mises at a party in 1956, Hayek said: "I came to know him as one of the best-educated and informed men I have ever known". Mises's seminars in Vienna fostered lively discussion among established economists there. 

J. At his New York University seminar and at informal meetings at his apartment, Mises attracted college and high school students who had heard of his European reputation. They listened while he gave carefully prepared lectures from notes.

Debates about Mises's arguments

K. Economic historian Bruce Caldwell wrote that in the mid-20th century, with the ascendance of positivism and Keynesianism.

L. Scholar Scott Scheall called economist Terence Hutchison "the most persistent critic of Mises's apriorism",[36]:233 starting in Hutchison's 1938 book The Significance and Basic Postulates of Economic Theory and in later publications such as his 1981 book The Politics and Philosophy of Economics: Marxians, Keynesians, and Austrians. Scheall noted that Friedrich Hayek, later in his life (after Mises died), also expressed reservations about Mises's apriorism, such as in a 1978 interview where Hayek said that he "never could accept the ... almost eighteenth-century rationalism in his [Mises's] argument".

M. In a 1978 interview, Hayek said about Mises's book Socialism: At first, we all felt he was frightfully exaggerating and even offensive in tone. You see, he hurt all our deepest feelings, but gradually he won us around, although for a long time I had to – I just learned he was usually right in his conclusions, but I was not completely satisfied with his argument. Economist Milton Friedman considered Mises inflexible in his thinking:

"Profiles: Ludwig von Mises". Mises Institutes. 28 July 2014.
Hayek, Friedrich A. (2012). "The Transmission of the Ideals of Economic Freedom". Econ Journal Watch. 9 (2): 163–69.
Mises, Ludwig von (2013). Notes and Recollections. http://lf-oll.s3.amazonaws.com/titles/2603/Mises_Recollections_LFeBK.pdf: Liberty Fund. p. 69. ISBN 978-0-86597-853-9.

sábado, 25 de julio de 2020

CRITICS OF HAYEK: KARL POLANYI, MICHAEL POLANYI PCAV

CRITICS OF HAYEK

KARL POLANYIMichael Polanyi 

I  will continue publishing brief reports about the works of the critics of Friedrich von Hayek's work.

KARL POLANYI.


Karl Paul Polanyi (/poʊˈlænji/; Hungarian: Polányi Károly; October 25, 1886 – April 23, 1964)[1] 

Was an Austro-Hungarian economic historian, economic anthropologist, economic sociologist, political economist, historical sociologist and social philosopher. He is known for his opposition to traditional economic thought and for his book, The Great Transformation, which argued that the emergence of market-based societies in modern Europe was not inevitable but historically contingent. 

Polanyi is remembered today as the originator of substantivism, a cultural approach to economics, which emphasized the way economies are embedded in society and culture. This view ran counter to mainstream economics but is popular in anthropology, economic history, economic sociology, and political science.

Polanyi's approach to the ancient economies has been applied to a variety of cases, such as Pre-Columbian America and ancient Mesopotamia, although its utility to the study of ancient societies, in general, has been questioned.[2] Polanyi's The Great Transformation became a model for historical sociology. His theories eventually became the foundation for the economic democracy movement. His daughter, Canadian economist Kari Polanyi Levitt (born 1923 in Vienna, Austria) was taught by Friedrich Hayek at the London School of Economics.

Polanyi founded the radical and influential Galileo Circle while at the University of Budapest, a club that would have far-reaching effects on Hungarian intellectual thought. During this time, he was actively engaged with other notable thinkers, such as György Lukács, Oszkár Jászi, and Karl Mannheim. Polanyi graduated from Budapest University in 1912 with a doctorate in Law. In 1914, he helped found the Hungarian Radical Party and served as its secretary.

Polanyi was a cavalry officer in the Austro-Hungarian Army in World War I, in active service at the Russian Front and hospitalized in Budapest. Polanyi supported the republican government of Mihály Károlyi and its Social Democratic regime. The republic was short-lived, however, and when Béla Kun toppled the Karolyi government to create the Hungarian Soviet Republic Polanyi left for Vienna.

He left for London in 1933, where he earned a living as a journalist and tutor and obtained a position as a lecturer for the Workers' Educational Association in 1936. His lecture notes contained the research for what later became The Great Transformation. However, he would not start writing this work until 1940, when he moved to Vermont to take up a position at Bennington College. The book was published in 1944, to great acclaim. In it, Polanyi described the enclosure process in England and the creation of the contemporary economic system at the beginning of the 19th century.

After the war, Polanyi received a teaching position at Columbia University (1947–1953).  They moved to Canada, and Polanyi commuted to New York City. In the early 1950s, Polanyi received a large grant from the Ford Foundation to study the economic systems of ancient empires.

Having described the emergence of the modern economic system, Polanyi now sought to understand how "the economy" emerged as a distinct sphere in the distant past. His seminar at Columbia drew several famous scholars and influenced a generation of teachers, resulting in the 1957 volume Trade and Markets in the Early Empires. Polanyi continued to write in his later years and established a new journal entitled Coexistence. In Canada he resided in Pickering, Ontario, where he died in 1964.

REFERENCES

  • McRobbie, Kenneth, ed. (1994), Humanity, Society and Commitment: On Karl Polanyi, Black Rose Books Ltd., ISBN 1-895431-84-0
  • McRobbie, Kenneth; Polanyi-Levitt, Kari, eds. (2000), Karl Polanyi in Vienna: The Contemporary Significance of The Great Transformation, Black Rose Books Ltd., ISBN 1-55164-142-9
  • Mendell, Marguerite; Salée, Daniel (1991), The Legacy of Karl Polanyi: Market, State, and Society at the End of the Twentieth Century, St. Martins Press,
  • https://en.wikipedia.org/wiki/Karl_Polanyi

......

Michael Polanyi FRS 


11 March 1891 – 22 February 1976) was a Hungarian-British polymath, who made important theoretical contributions to physical chemistry, economics, and philosophy. He argued that positivism supplies a false account of knowing, which if taken seriously undermines humanity's highest achievements. BROTHER OF KARL POLANYI

The contributions which Polanyi made to the social sciences include an understanding of tacit knowledge, and the concept of a polycentric spontaneous order to intellectual inquiry were developed in the context of his opposition to central planning.

Freedom and community

Demands in Britain, for example by the Marxist John Desmond Bernal, for centrally planned scientific research led Polanyi to defend the claim that science requires free debate. Together with John Baker, he founded the influential Society for Freedom in Science.

In a series of articles, re-published in The Contempt of Freedom (1940) and The Logic of Liberty (1951), Polanyi claimed that co-operation amongst scientists is analogous to the way agents co-ordinate themselves within a free market. Just as consumers in a free market determine the value of products, science is a spontaneous order that arises as a consequence of open debate amongst specialists. Science (contrary to the claims of Bukharin) flourishes when scientists have the liberty to pursue truth as an end in itself:

[S]cientists, freely making their own choice of problems and pursuing them in the light of their own personal judgment, are in fact co-operating as members of a closely-knit organization.
Such self-co-ordination of independent initiatives leads to a joint result which is unpremeditated by any of those who bring it about.

Any attempt to organize the group ... under a single authority would eliminate their independent initiatives, and thus reduce their joint effectiveness to that of the single person directing them from the center. It would, in effect, paralyze their co-operation.

He derived the phrase spontaneous order from Gestalt psychology, and it was adopted by the classical liberal economist Friederich Hayek, although the concept can be traced back to at least Adam Smith. Polanyi (unlike Hayek) argued that there are higher and lower forms of spontaneous order, and he asserted that defending scientific inquiry on utilitarian or skeptical grounds undermined the practice of science. He extends this into a general claim about free societies.

Polanyi defends a free society not on the negative grounds that we ought to respect "private liberties", but on the positive grounds that "public liberties" facilitate our pursuit of objective ideals.

According to Polanyi, a free society that strives to be value-neutral undermines its own justification. But it is not enough for the members of a free society to believe that ideals such as truth, justice, and beauty, are objective, they also have to accept that they transcend our ability to wholly capture them. The objectivity of values must be combined with the acceptance that all knowledge is fallible.

In Full Employment and Free Trade (1948), Polanyi analyses the way money circulates around an economy, and in a monetarist analysis that, according to Paul Craig Roberts, was thirty years ahead of its time, he argues that a free market economy should not be left to be wholly self-adjusting. A central bank should attempt to moderate economic booms/busts via a strict/loose monetary policy.

All-knowing is personal

It was while writing Personal Knowledge that he identified the "structure of tacit knowing". He viewed it as his most important discovery. He claimed that we experience the world by integrating our subsidiary awareness into a focal awareness. In his later work, for example, his Terry Lectures, later published as The Tacit Dimension (1966), he distinguishes between the phenomenological, instrumental, semantic, and ontological aspects of tacit knowing, as discussed (but not necessarily identified as such) in his previous writing.


  • 1940. The Contempt of Freedom. The Russian Experiment and After. Watts & Co., London.
  • 1946. Science, Faith, and Society. Oxford Univ. Press. ISBN 0-226-67290-5. Reprinted by the University of Chicago Press, 1964.
  • 1951. The Logic of Liberty. University of Chicago Press. ISBN 0-226-67296-4
  • https://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Polanyi


jueves, 9 de julio de 2020

COMBATE DE CONCEPCIÓN FRENTE AL ENEMIGO DEL SUR:

Miguel Grau
CAMPAÑA TERRESTRE

COMBATE DE CONCEPCIÓN FRENTE AL ENEMIGO DEL SUR: 



En un dia como hoy conmemoramos uno de los enfrentamientos memorables de la Guerra del Pacífico: el Combate de la Concepción del 9 y 10 de julio de 1882.  

Las tropas invasoras enemigas del Perú se componian de 77 hombres. El 9 de julio los habitantes de La Concepción iniciaron la tradicional peregrinación rumbo a un santuario localizado a unos kilómetros del pueblo, quedando sin lugareños y sólo a cargo de las fuerzas enemigas chilenas. A mediodía almorzaron y a eso de las 14:30 horas el centinela enemigo grita avisando del peligro de un ataque del ejercito peruano.

Se pudo apreciar que fuerzas del Ejército del Perú, así como sus montoneras, descendían de las colinas que rodean al poblado. Las montoneras de avanzada rodearon las casas cercanas a la plaza principal y en paralelo el enemigo chileno tuvo que efrentar  a las tropas peruanas.



La batalla de La Concepción se llevó a cabo los días 9 y 10 de julio de 1882 precisamente en el pueblo peruano de La Concepción. El enemigo chileno resistió durante dos días el ataque del ejercito peruano, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno.

Cuando eran aproximadamente las 2:30 pm  del domingo 9 de julio de 1882, las fuerzas peruanas, al mando del coronel Juan Gastó, aparecieron por los cerros que rodean La Concepción

La primera posibilidad que tenían los enemigos era emprender una retirada rápida, teniendo en cuenta que no se podían sostener con  77 soldados de infantería armados con fusiles y bayonetas y escasos de munición, un ataque de 300 soldados del ejército peruano y 1000 campesinos armados con lanzas y rejones.



La sorpresa fue tal, que en no más de 30 minutos las tropas invasoras chilenas se vieron obligadas a retroceder hasta el pueblo de Pucará, ubicado a poco menos de un kilómetro y medio de Marcavalle, en dirección a Huancayo. En este proceso el enemigo chileno perdió todos sus efectivos. 

Las fuerzas peruanas, estaban comandadas por el Coronel Juan Gastó, brazo derecho del caudillo Andrés Avelino Cáceres, quien mantenía la resistencia en la sierra peruana.  El coronel Gastó envió un emisario solicitando la rendición de la guarnición.

El invasor enemigo fue vencido totalmente¡



Juan Gastó


D. Juan Gastó nació en Moquegua el 6 de Mayo de 1824. Pertenecía á una familia distinguida y fueron sus padres D. Miguel Gasteau, moqueguano también, aun que hijo de francés, y la Sra. Tomasa Valderrama. D. Juan García, hermano de un héroe de la Independencia, fué su maestro de primeras letras. Contaba Gastó 7 u 8 años, cuando ingresó al "Colegio Nacional de la Libertad”, fundado en 1825 por el Libertador Bolívar, de donde salió en 1843 para sentar plaza, como cadete, en el ejército constitucional que obedecía al General Nieto. —Hizo toda la campaña constitucional de 1843 y 44 á las órdenes del mismo General.

Por su comportamiento en la batalla de “San Antonio” y con el combate de Pocsi, fué ascendido á Alférez y Teniente, respectivamente. Además hizo las siguientes campañas: la de 1854 con Castilla, hallándose en las batallas de "Miraflores” y la “Palma” (1855-Enero 2 y 5); la de 1865 con Pezet, batiéndose en Arica (Mayo 8); la de 1867 con Prado, hallándose en el ataque de Arequipa; la del Sur contra Piérola, á ordenes de Pardo á Gastó que mandaba una división del Gobierno, se debió la completa dispersión de los facciosos en Chiclayo.

En 1881 se hallaba en la “Calera de la Merced,” como sub-jefe de un cuerpo de ejército y bajo las ordenes de un Coronel improvisado......
¡El, un militar que contaba más de 30 años de servicios!

Después de San Juan y Miraflores, siguió hasta Santa Clara en busca de Piérola, creyendo que se presentara otra batalla; mas el dictador, reventando caballos, estaba ya muy lejos. Gastó volvió á Lima disfrazado, y poco después fué á reunirse con Cáceres, diciendo á los que trataban de disuadirlo “que su deber era batirse con los chilenos hasta vencer ó morir y que si no había rifles, con rejones les haría la guerra”. Para hacer el viaje, vendió cuanto tenía de algún valor, hasta el puño de oro de su bastón, cuya vara conserva como una reliquia el señor J. M. Perez Arrieta.



Gastó dirigió el asalto de Concepción y fué uno de los héroes de Marcaballe y demás combates habidos en el Centro.


Texto tomado del blog de Jonatan Saona:

 http://gdp1879.blogspot.com/2019/08/juan-gasto.html#ixzz6Rk5mKVs6


MATEO EL EVANGELISTA_ BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA

  MATEO EL EVANGELISTA. MATEO EVANGELISTA Mateo el Evangelista , en   hebreo   מתיו הקדוש (también conocido como   Mateo Leví ,   Leví de Al...