miércoles, 31 de julio de 2019

Profecía auto cumplida: Robert K, Merton

Profecía auto cumplida: Robert K, Merton



Una profecía autocumplida o autorrealizada es una predicción que, una vez hecha, es en sí misma es la causa de que se haga realidad.1​

Se pueden encontrar ejemplos de profecías que se autorrealizan en la literatura universal, ya en la antigua Grecia y en la antigua India, pero es en el siglo XX cuando la expresión es acuñada por el sociólogo Robert K. Merton, quien formalizó su estructura y sus consecuencias. En su libro Teoría social y estructura social, Merton da la siguiente definición:

La profecía que se autorrealiza es, al principio, una definición «falsa» de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva «verdadera».

Historia


El concepto de Robert K. Merton de profecía que se autorrealiza deriva del teorema de Thomas, que dice que:




if men define situations as real, they are real in their consequences.

Si una situación es definida como real, esa situación tiene efectos reales.

En otras palabras, la gente no reacciona simplemente a cómo son las situaciones, sino también, y a menudo principalmente, a la manera en que perciben tales situaciones, y al significado que le dan a las mismas. Por tanto, su comportamiento está determinado en parte por su percepción y el significado que atribuyen a las situaciones en las que se encuentran, más que a las mismas. Una vez que una persona se convence a sí misma de que una situación tiene un cierto significado, y al margen de que realmente lo tenga o no, adecuará su conducta a esa percepción, con consecuencias en el mundo real.

Ejemplos

En la novela Traficantes de dinero de Arthur Hailey, se da un caso paradigmático de profecía autocumplida. Una campaña de activismo cívico para presionar a un banco comienza con los rumores (no necesariamente verídicos) de que ese banco está próximo a quebrar. La gente se dirige en masa a retirar sus depósitos alarmada por el rumor, de modo que el banco, por estas retiradas masivas de efectivo, comienza a acercarse de verdad a la quiebra profetizada por aquel rumor.

Otro ejemplo claro es el referido en el libro "Critica de la pasión pura", donde se narra el caso de un líder africano cuyo hermano murió en un accidente de tránsito:

Cuando era más joven, una bruja había predicho que él o bien su hermano iban a morir pronto. Antes de un mes, N. cayó enfermo y poco después su hermano tuvo un accidente automovilístico. Y murió. Cuando terminó su historia, N. me miró como un profesor que acaba de demostrar un teorema y mira a su alumno tratando de ver si ha comprendido.

Con mi expresión más occidental, dije: «Bueno, ¿y dónde está la prueba?». Alguien que estaba a mi lado suspiró molesto; no era posible que alguien tuviese tantas dificultades para entender una prueba irrefutable. «Yo no veo la prueba -insistí-; lo único que veo es un crimen inducido». Creo que mis amigos optaron por cambiar de tema cuando notaron que los puntos de vista se habían radicalizado demasiado. Pero veámoslo desde un punto de vista psicológico, que si no es el mejor tampoco ha de ser peor que la interpretación mágica. 

Consideremos que, después de la revelación, tanto N. como su hermano debieron quedar muy perturbados; sobre todo porque ambos eran africanos de pura ley y muy susceptibles ante las palabras de una adivina con fama. La enfermedad de N. debió golpear directamente a su hermano, ya que eso indicaba quién sería el mortal aludido. ¿No es éste el mejor estado psicológico para que se produzca un accidente, real o involuntario?2​

Referencias

Aronson, Elliot (1972). Introducción a la psicología social (1ª edición). EE.UU.: Alianza Editorial. p. 155.

Crítica de la pasión pura. Cap. XIII. Obsesiones de la verdad.
--------------------------------------

Self-fulfilling prophecy


Part of a series on Psychology

A self-fulfilling prophecy is a prediction that directly or indirectly causes itself to become true, by the very terms of the prophecy itself, due to positive feedback between belief and behavior. A positive or negative prophecy, strongly held belief, or delusion—declared as truth when it is actually false—may sufficiently influence people so that their reactions ultimately fulfill the once-false prophecy.

A self-fulfilling prophecy is effected in behavioral confirmation effect, in which behavior, influenced by expectations, causes those expectations to come true.[1] 

It is complementary to the self-defeating prophecy. Examples of such prophecies can be found in literature as far back as ancient Greece and ancient India, it is 20th-century sociologist Robert K. Merton who is credited with coining the expression "self-fulfilling prophecy" and formalizing its structure and consequences. In his 1948 article Self-Fulfilling Prophecy, Merton defines it in the following terms:

The self-fulfilling prophecy is, in the beginning, a false definition of the situation evoking a new behavior which makes the original false conception come true. This specious validity of the self-fulfilling prophecy perpetuates a reign of error. For the prophet will cite the actual course of events as proof that he was right from the very beginning.[2]

History of the concept

This section needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.

Find sources: "Self-fulfilling prophecy" – news · newspapers · books · scholar ·

JSTOR (May 2014) (Learn how and when to remove this template message)

Merton's concept of the self-fulfilling prophecy stems from the Thomas theorem, which states that "If men define situations as real, they are real in their consequences".[3] According to Thomas, people react not only to the situations they are in, but also, and often primarily, to the way they perceive the situations and to the meaning they assign to their perceptions.[4][citation needed] Therefore, their behavior is determined in part by their perception and the meaning they ascribe to the situations they are in, rather than by the situations themselves. Once people convince themselves that a situation really has a certain meaning, regardless of whether it actually does, they will take very real actions in consequence.

Merton took the concept a step further and applied it to recent social phenomena. In his book Social Theory and Social Structure, he conceives of a bank run at the fictional Last National Bank, over which Cartwright Millingville presides. It is a typical bank, and Millingville has run it honestly and quite properly. As a result, like all banks, it has some liquid assets (cash), but most of its assets are invested in various ventures. Then one day, a large number of customers come to the bank at once—the exact reason is never made clear. 

Customers, seeing so many others at the bank, begin to worry. False rumors spread that something is wrong with the bank, and more customers rush to the bank to try to get some of their money out while they still can. The number of customers at the bank increases, as does their annoyance and excitement, which in turn fuels the false rumors of the bank's insolvency and upcoming bankruptcy, causing more customers to come and try to withdraw their money. 

At the beginning of the day—the last one for Millingville's bank—the bank was not insolvent. But the rumor of insolvency caused a sudden demand of withdrawal of too many customers, which could not be answered, causing the bank to become insolvent and declare bankruptcy. Merton concludes this example with the following analysis:

The parable tells us that public definitions of a situation (prophecies or predictions) become an integral part of the situation and thus affect subsequent developments. This is peculiar to human affairs. It is not found in the world of nature, untouched by human hands. Predictions of the return of Halley's comet do not influence its orbit. But the rumored insolvency of Millingville's bank did affect the actual outcome. The prophecy of collapse led to its own fulfillment.[5]

Merton concluded that the only way to break the cycle of self-fulfilling prophecy is by redefining the propositions on which its false assumptions are originally based.[citation needed]

In economic "expectations models" of inflation, peoples' expectations of future inflation lead them to spend more today and demand higher nominal interest rates for any savings, since they expect that prices will be rising. This demand for higher nominal interest rates and increased spending in the present, in turn, create inflationary pressure and can cause inflation even if the expectations of future inflation are unfounded.[citation needed] The expectations theory of inflation played a large role in Paul Volcker's actions during his tenure as the Chairman of the Federal Reserve in combating the "stagflation" of the 1970s.[citation needed]

Philosopher Karl Popper called the self-fulfilling prophecy the Oedipus effect:
One of the ideas I had discussed in The Poverty of Historicism was the influence of a prediction upon the event predicted. I had called this the "Oedipus effect", because the oracle played a most important role in the sequence of events which led to the fulfillment of its prophecy. … For a time I thought that the existence of the Oedipus effect distinguished the social from the natural sciences. But in biology, too—even in molecular biology—expectations often play a role in bringing about what has been expected.[6]

An early precursor of the concept appears in Edward Gibbon's Decline and Fall of the Roman Empire: "During many ages, the prediction, as it is usual, contributed to its own accomplishment" (chapter I, part II).

Applications

Examples abound[example needed] in studies of cognitive dissonance theory and the related self-perception theory; people will often change their attitudes to come into line with what they profess publicly.[7][citation needed]

Teacher expectations influence student academic performance.[8][9]:114 In the United States, the concept was broadly and consistently applied in the field of public education reform, following the "War on Poverty". Theodore Brameld noted: "In simplest terms, education already projects and thereby reinforces whatever habits of personal and cultural life are considered to be acceptable and dominant."[10] The effects of teacher attitudes, beliefs, and values, affecting their expectations have been tested repeatedly.[11] Students may study more if they had a positive experience with their teacher.[9]:115 Or female students may perform worse if they expected their male instructor is a sexist.[12]

The phenomenon of the "inevitability of war" is a self-fulfilling prophecy that has received considerable study.[13]

The idea is similar to that discussed by the philosopher William James as "The Will to Believe." But James viewed it positively, as the self-validation of a belief.[citation needed] Just as, in Merton's example, the belief that a bank is insolvent may help create the fact, so too, on the positive side, confidence in the bank's prospects may help brighten them.

Similarly, Stock-exchange panic episodes and speculative bubble episodes can be triggered with the belief that the stock will go down (or up), thus starting the selling/buying mass move, etc.

A more Jamesian example: a swain, convinced that the fair maiden must love him, may prove more effective in his wooing than he would have his initial prophecy been defeatist.

There is extensive evidence[where?] of "Interpersonal Expectation Effects", where the seemingly private expectations of individuals can predict the outcome of the world around them. The mechanisms by which this occurs are also reasonably well understood: it is simply that our own expectations change our behavior in ways we may not notice and correct. In the case of the "Interpersonal Expectation Effects", others pick up on non-verbal behavior, which affects their attitudes. A famous[according to whom?] example includes a study where teachers were told arbitrarily that random students were "going to blossom".[failed verification] Oddly, those random students actually ended the year with significantly greater improvements.[14][15] Rosenthal and Jacobson 1968 Other specific examples discussed in psychology include:

Notes

 Darley, John M.; Gross, Paget H. (2000), "A Hypothesis-Confirming Bias in Labelling Effects", in Stangor, Charles (ed.), Stereotypes and prejudice: essential readings, Psychology Press, p. 212, ISBN 978-0-86377-589-5, OCLC 42823720

 Merton, Robert K. (1948), "The Self Fulfilling Prophecy", Antioch Review, 8 (2 (Summer)): 195, doi:10.2307/4609267, ISSN 0003-5769, JSTOR 4609267

 Thomas, W. I. (1928). The Child in America: Behavior Problems and Programs. New York: Alfred A. Knopf. p. 572.

 "How Money Supply and Demand Determine Nominal Interest Rates". ThoughtCo. Retrieved 2017-10-15.

 Merton, Robert K (1968). Social Theory and Social Structure. New York: Free Press. p. 477. ISBN 978-0-02-921130-4. OCLC 253949.

 Popper, Karl (1976). Unended Quest: An Intellectual Autobiography. LaSalle, Illinois: Open Court. ISBN 978-0-87548-343-6. OCLC 2927208.

 Carrasco-Villanueva, M. A., El Efecto “Pricebo”: Cómo los precios pueden influenciar la percepción sobre la calidad del cannabis y sus implicaciones en las políticas de precios", Pensamiento Crítico, vol. 22, n. 2, pp 175-210

jueves, 18 de julio de 2019

Estrategia: Percy C. Acuña Vigil

Estrategia


Cuando se esta en un grupo, la estrategia no se discute. se decide¡

No es democrática. La democracia es para el pueblo. La estratégia la decide el lider¡
A falta de lider todos quieren decidir¡ Nadie conduce¡

Once claves para una poderosa estrategia política

El barco de Ulises se acerca al lugar más peligroso.
Es la zona donde las sirenas suelen atraer con su canto a los marineros, quienes quedan aturdidos y no logran impedir que el barco se estrelle contra las rocas. Al caer al agua, los desconcertados marineros son devorados por las sirenas.

Pero Ulises tiene un plan.

Sus marineros tienen los oídos tapados con cera para no caer embrujados por el canto. Y él mismo está atado al mástil, de tal manera que no puede soltarse aunque lo llegue a desear.
Así fue que Ulises, el personaje de La Odisea de Homero, atravesó el peligro y llegó sano y salvo a destino.

Casi 2800 años después, lograr los objetivos políticos es una verdadera odisea reservada solo para pocos.

Esos pocos que eluden los cantos de sirena y se atan al mástil de su barco.
Esos pocos que se atan a su plan, a su estrategia.



¿Qué es la estrategia política y cómo se diferencia de la táctica?
El origen de la palabra estrategia está en el lenguaje militar y se refiere al arte de dirigir las operaciones militares. Y también la palabra táctica se vincula a lo militar y designa el arte de poner en orden, mover y emplear las fuerzas propias para el combate.

La estrategia, entonces, es el plan general que dirige las operaciones. Y la táctica es el conjunto de operaciones específicas que se realizan.

La estrategia tiene su ámbito en el cuarto de guerra o la sala de situación donde los generales visualizan el conjunto de elementos intervinientes y su articulación, el paisaje completo y las secuencias temporales de mediano y largo plazo. Desde allí toman las decisiones fundamentales, orientan y guían las grandes líneas de la guerra.

La táctica en cambio tiene su ámbito en los diversos terrenos de batalla donde se despliegan los recursos humanos y materiales del ejército. Allí pesa más lo inmediato, lo específico, el corto plazo, las acciones prácticas concretas, la ejecución en el terreno y las operaciones derivadas de la estrategia y que constituyen el día a día de la guerra.

En política es exactamente igual.

La estrategia política es el plan general que orienta todas las acciones durante un período de tiempo.

Es una guía para la acción, pero una guía flexible.
El historiador Yuval Noah Harari explica, en su obra Sapiens: de animales a dioses, el secreto del inmenso poder de nuestra especie. Un poder que es bueno comprender en su esencia y en su origen para así profundizar en el valor de la estrategia en relación al poder político.
Hace 70 mil años habitaban nuestro planeta 6 especies humanas, todas ellas insignificantes en cuanto a su impacto planetario. Pero hoy en día solo queda una de aquellas, Homo Sapiens. Y esta especie de la cual formamos parte gobierna el mundo de un modo absoluto.

¿Cómo lo hicimos?
¿Cómo pudo esta especie que era insignificante conquistar tanto poder?
¿Qué la diferenció del resto de las especies animales?

La investigación de Harari concluye que la gran diferencia que le ha dado todo el poder a Homo Sapiens es que somos la única especie capaz de cooperar de modo masivo y a la vez flexible. Allí está la clave del poder: esa cooperación masiva permite encarar empresas enormes y alcanzar gigantescos logros que serían imposibles para individuos o grupos pequeños. Y esa cooperación, además, al ser flexible (a diferencia por ejemplo de la rígida cooperación masiva de las hormigas o las abejas) permite ir evaluando y ajustando el trabajo colectivo a medida que se desarrolla.
Piensa en ello: una gran cantidad de personas trabajando de modo coordinado, luchando por un mismo objetivo, cada cual desde su lugar y con su trabajo, todos coordinados en un mismo plan general que se va corrigiendo en función de su propia marcha.

El objetivo puede ser construir una pirámide, detener una epidemia, reconstruir una ciudad luego de un sismo, enviar una nave a Marte o ganar las elecciones.

La constante es siempre la misma: cooperación masiva flexible.

Eso es lo que permite la estrategia política: que un sector de la sociedad trabaje colectivamente a gran escala y con flexibilidad para lograr un objetivo político.
Al final del día, cuando uno examina los resultados electorales de cualquier país, región o ciudad del mundo, encuentra el mismo secreto. Ese pequeño gran secreto es que el ganador se diferencia de los demás en que fue mucho más efectivo a la hora de organizar a su gente para una enorme y prolongada tarea de cooperación colectiva flexible.

Eso es, justamente, una campaña electoral: una gran obra colectiva.
Y la estrategia es el plan maestro, la partitura de esa obra coral y polifónica.

Desde este punto de vista la estrategia política es el factor individual más influyente de una campaña. Una buena estrategia ayudará a minimizar errores y carencias, pero ningún movimiento táctico brillante logrará salvar a una campaña de los errores estratégicos.
Por lo tanto, si en algo tienes que dar el máximo de tu capacidad y tu energía, pues ese algo es el plan estratégico.



Los 11 puntos que debe incluir el plan estratégico

El plan estratégico de una campaña electoral debe incluir, como puntos esenciales, los siguientes:

Diagnóstico. Incluye una definición precisa acerca del contexto político, histórico, económico, social y cultural, así como de la coyuntura actual, las características de la elección y las fortalezas y debilidades del candidato y sus adversarios.

Objetivos. No se trata de repetir el estereotipado “quiero ganar” sino de describir objetivos precisos, claros, medibles, realistas y que sean posibles.

Target. Debes decidir cual es tu público objetivo, tu “coalición ganadora”, los segmentos de la población que te llevarán al triunfo electoral. Esto es esencial porque allí, en ese target, tendrás que concentrar todos tus recursos y tus esfuerzos, ya que constituye el sector más permeable a tu mensaje.

Mensaje. La idea central que le vas a comunicar a tu target durante la campaña y que explica por qué votarte a ti en lugar de elegir a otro candidato. El mensaje debe ser simple, breve, claro, portador de emociones y ligado a los problemas de las personas que integran el target.

Posicionamiento. Define qué lugar ocupas actualmente en el cerebro de tu público objetivo: ¿eres el
líder, el desafiante, el que tiene cierta fuerza pero pocas posibilidades o el pequeño sin posibilidades reales? Pero defínelo en base a cómo te ve tu target. Y luego define qué posición quieres alcanzar y cómo lo harás.

Recursos. Realiza el inventario de los recursos materiales y humanos que están a tu disposición y explica cómo obtendrás los que te faltan. Incluye entre los recursos la personalidad del candidato así como las características del candidato como marca.

Organización. Decide cómo será la organización de la enorme operación electoral que significa una campaña. Esto requiere un organigrama con estructuras organizativas claras, distribución de cuadros políticos y técnicos, criterios para la toma de decisiones y mecanismos de comunicación interna.

Movilización. Tendrás que delinear cómo esa organización va a movilizar los recursos humanos disponibles a lo largo de las distintas etapas de la campaña (reuniones, eventos, mitines en lugares públicos, movilizaciones de vehículos, manifestaciones a pie de calle, activismo digital).

Cronograma. Al igual que en el ajedrez, establece 3 etapas principales: apertura, medio juego y final. Luego ubícalas en el tiempo e introduce en cada una de ellas los principales mojones, estimando fecha de comienzo y finalización para cada mojón.

Presupuesto. No hay campaña sin dinero. Tendrás que tener un presupuesto total que cubra todos los aspectos. Como regla general considera que tendrás que destinar aproximadamente un 60 % a la comunicación, un 30 % a la logística y un 10 % al pago de especialistas. Necesitarás, por supuesto, un plan de financiamiento de este presupuesto.

Evaluaciones. Recuerda que la estrategia es flexible. En consonancia con ello, establece en qué momentos se evaluará la marcha de la estrategia, en base a qué criterios se hará y quiénes serán los responsables de la tarea. Como resultado de estas evaluaciones realizarás los ajustes y correcciones que correspondan.



Estos 11 puntos son absolutamente esenciales. Si los cubres todos de manera clara y precisa, entonces tendrás un dibujo, un boceto, una guía para tu campaña electoral.

Un consejo para cuando vayas a escribir el plan estratégico de tu campaña electoral: que sea breve. Si a un Presidente de los Estados Unidos de América no se le puede entregar un documento de trabajo cuya extensión exceda las 2 páginas (dos, two), ¿qué sentido tiene que en otras partes del mundo no seamos igualmente rigurosos en cuanto al poder de síntesis?

Ser breve para documentar la estrategia implica un mayor esfuerzo, claro está. Seguramente tendrás que escribir, antes del plan estratégico, algunos otros documentos complementarios que te servirán de insumos. Pero luego, al escribir el plan mismo, necesitarás alto poder de síntesis.

¿Cómo hacerlo si debes incluir todos los 11 puntos que señalé antes?

Pues redactando cada punto como si fuera un tweet. Obligándote a ese nivel extremo de síntesis. Y recién después agregando, en los puntos que sea necesario, lo que aún falte explicar.
Siempre debes tener en mente que el plan estratégico debe ser fácil de leer, visualizar y consultar. Para eso se escribe, justamente. Porque sabes que la estrategia tiene que estar escrita para que funcione, ¿verdad?

Por qué la estrategia debe ser escrita
Si la estrategia política no se pone por escrito no existe. Así de fácil. No existe. Aunque teóricamente incluya los 11 puntos anteriores.

Una estrategia, como se deriva de todo lo anterior, no es una idea aislada ni una ocurrencia genial ni un destello súbito ni una frase ingeniosa. Tampoco es un ir y venir de conceptos ni un zigzagueo de acá para allá ni una decisión sobre lo que haremos mañana.
Por eso tiene que estar escrita. Una estrategia abarca una diversidad de asuntos interconectados, y un rumbo definido a lo largo de un proceso temporal que nunca es breve. También por eso tiene que estar escrita.

Una estrategia tiene que ser comunicable ya que son varias las personas y estructuras organizativas que deben conocerla y ponerla en práctica. Y al mismo tiempo tiene que ser fácil de consultar en cualquier momento y circunstancia de la campaña electoral. Se aleja entonces de la oralidad, siempre más fugaz y más cercana a la improvisación.

Esas son otras buenas razones por las cuales debe ponerse por escrito. Además, las campañas electorales son un caos.

Caos.




Quien alguna vez trabajó en una campaña sabe que es estrictamente cierto. Son un caos.
Mucha gente opina. ¿Demasiados? Todos, en realidad todos opinan. Todos tienen ideas, todos quieren influir, todos saben cómo ganar. O por lo menos eso creen. Y lo hacen sin mala intención y con la buena voluntad de ayudar. Pero, ¿sabes qué? Te enloquecen. Literalmente, te enloquecen. Porque si escuchas a todos te sumerges en un torbellino de ideas que van y vienen y cambian y se contradicen y giran y empujan hacia adelante y hacia atrás y en todas las direcciones posibles (y en las imposibles también).

Los tiempos electorales son infinitamente extensos pero al mismo tiempo son infinitamente breves. Son extensos porque ocurren tantas cosas cada día que solo quien ha estado allí lo sabe. Novedades, hechos, noticias, problemas, reacciones, cambios, más problemas. Todo ocurre a toda velocidad y cada día te parece una semana (a veces mucho más). Ese tiempo electoral parece interminable. Pero a la vez es demasiado breve. Porque cuando ves el horizonte y te das cuenta que el próximo domingo serán ya las elecciones casi siempre te parece que es demasiado pronto, que faltaron cosas por hacer, que todo pasó muy rápido.

Pero además están las emociones exaltadas, a flor de piel. En ti mismo, en tu equipo, en los equipos rivales, en los periodistas, en la gente. Todo el mundo con las emociones subrayadas, más intensas, más volátiles, a punto de explotar y también explotando.

Y hay tanto para hacer, para coordinar, para ejecutar, para supervisar, para decidir… Por eso el caos: demasiadas opiniones contradictorias, demasiadas tareas, demasiadas emociones alteradas y una inmensa cantidad de tareas.

Por todo esto la estrategia política debe estar por escrito. Para acudir a ella y serenarnos, reflexionar y tomar las mejores decisiones. Para volver una y otra vez a lo largo de la campaña a ese documento escrito. Para aferrarnos a esa estrategia puesta en negro sobre blanco, escrita con fundamento y tranquilidad antes de que el caos se desatara.

Porque cuando entramos en las aguas embravecidas de la campaña electoral comienzan los cantos de sirena. Las voces que buscan apartarnos del rumbo seguro. Esas voces encantadoras que buscarán torcer nuestro buque hacia las rocas del fracaso.
Cuando llegue ese momento tendrás que actuar como Ulises. Tendrás que atarte al mástil del barco.

Tendrás que atarte a tu estrategia. En ese momento de caos, más vale que tengas tu estrategia por escrito. Solo así tu odisea terminará y habrás logrado tus objetivos políticos.



CLAUSEWITZ EL ARTE DE LA ESTRATEGIA

Clausewitz, sobre la estrategiaÓscar Elía Mañú, 25 de Enero de 2012
Reseña del libro "El arte de la estrategia", Carl Clausewitz. La esfera de los libros, 2011,150 páginas

https://www.academia.edu/20357497/Clausewitz_El_arte_de_la_estrategia_Grupo_de_Estudios_Estrat%C3%A9gicos_1_2012

http://lasestrategias.blogspot.com/2005/12/de-la-guerra-karl-von-clausewitz.html

https://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdf

martes, 16 de julio de 2019

EL DEFENSOR DEL PUEBLO 160719

VIZCARRA TIEMBLA DE MIEDO TRAS LO DICHO POR EL DEFENSOR DEL PUEBLO




| julio 16, 2019

Walter Gutierrez, Defensor del Pueblo desautorizo a Martin Vizcarra en querer imponer un nuevo pedido de confianza al Congreso esto luego que ya se le había otorgado antes, esto en relación a continuas declaraciones  del presidente de solicitar un nuevo pedido de confianza con la intención de cerrar el Congreso

«El mandatario Vizcarra no podría interpretar el voto de confianza después de que se haya dado», sostiene Walter Gutiérrez.

Walter Gutiérrez En diálogo para Canal N sostuvo que el mandatario Martín Vizcarra no puede interpretar el voto de confianza que le fue otorgado por el Congreso en junio pasado , advirtió al presidente que no tiene que “coactar” a otro poder del Estado.

“Ya se ha dado el voto de confianza. Ya se dio. No se puede coactar a un poder del Estado. Podemos cuestionar, podemos discutir, podemos disentir, podemos tener una posición disidente o violentamente frontal a la reforma, pero no podemos decir ‘yo tengo aquí una situación de dependencia al voto de confianza’. El voto de confianza es un acto y se dio. Punto”, recomendó Gutiérrez.

Gutiérrez dio estas declaraciones después de que el mandatario señala, reiteradas veces , que si el Congreso no aprueba las propuestas de reforma política “sin desnaturalizarlos” considerará que la confianza le ha sido rehusada y que puede disolverlo.
Asimismo, Gutierrez criticó que tanto este gobierno como el pasado no han sabido solucionar conflictos sociales. En específico, se refirió al caso Tía María que desde este lunes sostiene un paro en contra del proyecto minero.

Al parecer el presidente Vizcarra se va quedando solo en su afán de imponer sus reformas a como dé lugar. Tanto Ernesto Blume como el Presidente del Poder Judicial, Jose lecaros, declararon estar en desacuerdo que el mandatario sea quien presidente el Consejo de Reforma de Justicia

Cabe destacar que uno de sus fracasos fue el concurso público para escoger a los integrantes de la nueva Junta Nacional de Justicia donde solo se pudo escoger a  un integrante, Pedro Patrón, quien luego renunció irrevocablemente.

http://primicias.news/vizcarra-tiembla-de-miedo-tras-lo-dicho-por-el-defensor-del-pueblo/?fbclid=IwAR3GYpex7nGSKumh6OW_UocHru1LFKOEaVOTx5wleJD6f0ya8OMK6ReqL4I


Sobre tía María.


Sobre tía María.




La campaña del poder Ejecutivo cada día es más desastrosa que el día anterior. Ahora, aprovechándose de su posición de dominio en los medios de comunicación, instruyen a sus reporteras en la TV para que difundan que hay que tener prudencia, ¿de qué prudencia hablan?, de que no hay que acusar a las mineras, porque eso es matar a la gallina de los huevos de oro.
Les bastaba con dialogar con la población y escuchar sus demandas. Sin embargo, prefirieron sin consulta dar una licencia de construcción a la empresa transnacional Southern, sin tener una licencia social, que hubiese sido lo prudente. Evidentemente el régimen ha sido el imprudente y el causante del problema en que se ha metido.
¿Qué necesidad tenía el régimen para dar una licencia de construcción a la empresa Southern? Esta se da para darle una muestra a la transnacional de que el Gobierno quiere favorecerlos. Por esto instruyen a sus corifeos para que la ciudadanía los respalde
Sin embargo, nunca hablaron con la población. Hoy día continúan empecinadamente sin dar marcha atrás. La población ya cerro el dialogo hasta que no se derogue esta licencia de construcción. Frente a esta situación el régimen no escucha y acusa a medio mundo que ellos son los que deben de dialogar y ellos son los que deben de resolver el asunto.
Parecería que el régimen no se da cuenta que ellos son gobierno y que de ellos depende resolver el problema que ellos mismos han generado.
Todos los operadores políticos del régimen continúan empedrando su camino para no resolver el asunto y fieles a su estrategia de confrontación le echan la culpa a todos los que los tratan de orientarlo.
Evidentemente el régimen y sus operadores políticos continúan con una estrategia política confrontacional que los está encerrando en un circulo vicioso que cada día les abre nuevos frentes negativos que la ciudadanía no aprueba y que afecta directamente a la situación postrada de la economía del país.
PAV




miércoles, 3 de julio de 2019

La urgencia y las frágiles certezas, Por Romeo Grompone.


3 JUL 2019 BLOG DE OPINIÓN - CRÍTICA Y DEBATES

La urgencia y las frágiles certezas, Por Romeo Grompone

Un articulo que resulta en un ejemplo de engaño y manipulación mediatica. 

Percy C. Acuña Vigil



El escrito esta lleno de afirmaciónes subjetivas y sin sustento

Parte suponiendo una situación ideal como la de Argentina o del Uruguay.  Esta situación no ocurre en el Perú, que no tiene una sociedad estable y ninguno de los requisitos que señala el articulista.

Frente a las críticas que se le hace al régimen pregunto ¿ Oposición obstinada ?

 Este comentario se explica por la visión anti fujimorista del articulista.

Cómo no hacer oposición si no hay ninguna coherencia en el actuar del gobierno?, si son evidentes las actitudes de corrupción del gobierno, si es evidente la inexistencia de un plan económico para el país, si es evidente la incapacidad del régimen para enfrentar todos y cada uno de los problemas estructurales del pais, sino tiene otro recurso que el de atacar al Congreso porque le dice lo que esta mal en su proceder de Gobierno.

Desprestigio digitado por la prensa al servicio del régimen, aquí se ha construido un tinglado para difamar al congreso y a los partidos políticos de oposición por la Oligarquía mediática que ha querido seguir manejando el país para los lobbies internacionales. Teniendo una sola voz en la TV a su servicio esta Oligarquía mediática se ha valido de hacer efectiva  "la profecia de Millingsville" y ha tenido por objetivo destruir a la oposición.

Sólo con esta afirmación el articulista no esconde su sesgo político y le quita totalmente objetividad a su artículo en su pretendido analisis de la situación política peruana.

Será opaco para el articulista?, La oligarquía mediática esta perfectamente identificada y los corruptos vinculados a los delincuentes de Odebrecht y de sus socios peruanos estan plenamente identificados,  tanto en el poder judicial como en las empresas privadas asociadas.


En otro pasaje de su escrito habla de insertidumbre? Esta insertidumbre es la que se quiere vender ante la opinión pública para justificar el destruir la constitución vigente y disponer de otra nueva que les abra la lagitimación de todo aquello que la actual constitución no permite.

Este temible suspenso ¿es para quién?, el régimen se esta comprando gratuitamente este temor y de actuar como dictadorzuelo será guzgado en el futuro próximo.

Esa JNJ de creación a la carrera no tuvo pies ni cabeza, resultó en un fiasco total como todo lo que este régimen esta haciendo.

Este segundo argumento es lo que tenian en mente los integrantes de la Oligarquía mediática. Lograron sacar a todos aquellos que les son incomodos para sus protervos fines.

Nuevamente el articulista asume sin demostrar nada.
Esta manejando la argumentación con la que la Oligarquia mediática quiere destruir todo el sistema electoral del Perú para convertirlo en una burda copia de los sistemas que operan en otras sociedades que no tienen la estructura de desigualdadedes y de inequidad que tiene la sociedad peruana.

Al final de su artículo sentencia: 

¿ Toca elegir que ? , simplemente parece que quiere que su escrito sirva para aumentar votantes en una útópica elección ¡

En estos parrafos el articulista habla para sus cenáculos políticos, no se imagina que hay otras fuerzas políticas que no apoyan a este régimen y que consideran que hay que combatirlo en todos los frentes por su traición. 

En síntesis un artículo que toma partido en contra de quienes ejercen crítica al régimen, no sustenta ninguna de sus alabanzas al régimen, destila imparcialidad y carece de toda base científica, resultando en un escrito que alaba al régimen sin sustentar su defensa.

Resulta en un escrito parcializado con muchas afirmaciones subjetivas a las cuales no les doy ningún valor ¡

PAV.






Romeo Grompone


En democracia, tenemos que acostumbrarnos a situarnos en la incertidumbre. La democracia tiene que ver con los avatares de la alternancia en el poder. 

Afirmación subjetiva y sin sustento

Se vincula con  el vasto espectro de las políticas públicas, los efectos de cada una de ellas en sociedades cada vez más complejas e interdependientes y el grado de aceptación que puede encontrar entre ciudadanos y ciudadanas. 

Quienes piensan la incertidumbre en esos términos parten de la comprobación o de la expectativa de contar, en sociedades estables, con un marco ordenado de relaciones entre los poderes del Estado, con organizaciones políticas en condiciones de hacer  propuestas relativamente ordenadas y previsibles y enraizadas en la sociedad y trayectorias de políticos que por lo general seguían  una secuencia ordenada para llegar a cargos de mayor responsabilidad.

Esta situación no ocurre en el Perú, que no tiene una sociedad estable y ninguno de los requisitos que señala el articulista

El sociólogo y politólogo ecuatoriano Simón Pachano, pocos años antes de la llegada al poder de Rafael Correa, advertía que uno de los problemas que dificultaba la afirmación de la democracia en su país, es que las reformas institucionales devenían en un recurso a utilizar en los juegos políticos que se urdían ante  las presiones de la coyuntura. La toma inmediata de posiciones terminaba devorándose el largo plazo, incluso ni siquiera había largo plazo. Parte de este proceso ocurre actualmente en el Perú, si bien es necesario hacer reformas políticas y en el Poder Judicial.

Evidentemente la situación a que hace referencia el articulista no es pertinete para el Perú

  Establecer un orden de prioridades no es un tema sencillo de resolver si a tres años de gobierno y con dos presidentes, seguimos con un gobierno dividido, un ejecutivo que parece improvisar, un parlamento con el cual no pueden establecerse acuerdos mínimos por su oposición obstinada y además expuesta a un desprestigio creciente (quizás a tales niveles, que ya no puede ni quiere cambiar de estrategia).

¿ Oposición obstinada ?

 Este comentario se explica por la visión anti fujimorista del articulista.

 Cómo no hacer oposición si no hay ninguna coherencia en el actuar del gobierno?, si son evidentes las actitudes de corrupción del gobierno, si es evidente la inexistencia de un plan económico para el país, si es evidente la incapacidad del régimen para enfrentar todos y cada uno de los problemas estructurales del pais, sino tiene otro recurso que el de atacar al Congreso porque le dice lo que esta mal en su proceder de Gobierno.

Desprestigio digitado por la prensa al servicio del régimen, aquí se ha construido un tinglado para difamar al congreso y a los partidos políticos de oposción por la Oligarquía mediática que ha querido seguir manejando el país para los lobbies internacionales. Teniendo una sola voz en la TV a su servicio esta Oligarquía mediática se ha valido de hacer efectiva  "la profecia de Millingsville" y a tenido por objetivo destruir a la oposición.

Sólo con esta afirmación este extranjero no esconde su sesgo político y le quita totalmente objetividad a su artículo en su pretendido analisis de la situación política peruana

Cualquier gestión de gobierno  debe enfrentar diversos frentes a la vez. Lo que parece estar ocurriendo  es que un tema de agenda es sucedido por otro de modo acelerado y el desplazado acechante espera una nueva oportunidad. Por ejemplo, los vinculados a la corrupción,  los asociados a las prioridades de la política económica y social, las reformas institucionales. Los dos primeros no tienen, por supuesto, un punto final. Parte de las reformas  requieren de una primera aprobación al fin de este período de la legislatura. Y  tampoco se sabe si los titulares de  los medios de comunicación siguen este vértigo de acontecimientos o también lo ayudan a producir. El poder se hace más opaco  cuando no consigue precisarse bien los grupos de élites que controlan la situación. 

Será opaco para el articulista, La oligarquía mediática esta perfectamente identificada y los corruptos vinculados a los delincuentes de Odebrecht y de sus socios peruanos estan plenamente identificados,  tanto en el poder judicial como en las empresas privadas asociadas.

La polarización roba espacios para discutir y tiempo para quienes incluso partiendo de una misma orientación básica puedan definir con mayor precisión sus propuestas de reforma. Y lo que no debiera ser un tema menor es realizar algún intento de explicarlas a  la ciudadanía. Si bien se  tiene que promover la aprobación por lo menos de algunas de ellas (para tener mayores probabilidades de conseguir en los años futuros un escenario político más democrático y más institucional) quedan preguntas abiertas que poco tienen que ver con la incertidumbre señalada al comienzo de este artículo.

Esta insertidumbre es la que se quiere vender ante la opinión pública para justificar el destruir la constitución vigente y disponer de otra nueva que les abra la lagitimación de todo aquello que la actual constitución no permite.

Sabemos que decisiones fundamentadas, como ha ocurrido con el pedido de confianza en temas de cambios que refieren a reformas constitucionales y en innovaciones institucionales tienen el inconveniente de no poder apoyarse en precedentes con los cuales orientarse. Por ello, van a enfrentar consecuencias políticas y sociales y hasta temas de interpretación jurídica no previstas. El voto de confianza  dado al presidente del Consejo de Ministros se mantiene en un temible suspenso entre lo que apruebe el parlamento, la conformidad del Ejecutivo y los criterios que puede aplicar Vizcarra sobre la facultad de cerrar el congreso por interpretar que se ha desnaturalizado la confianza. 

Este temible suspenso ¿es para quién?, el régimen se esta comprando gratuitamente este temor y de actuar como dictadorzuelo será guzgado en el futuro próximo

La creación de la Junta Nacional de Justicia suponía no solo un cambio razonable sino urgente. Su aplicación ha fracasado en el primer intento de instalarla y algo debe estar equivocado en su reglamentación que va más allá de suponer una generalizada ineptitud de los postulantes. Y en los próximos dos años iremos advirtiendo iniciativas y actitudes  de los congresistas que solo pueden explicarse porque ya no podrán ser electos en el siguiente período.

Esa JNJ de creación a la carrera no tuvo pies ni cabeza, resulto en un fiasco total como todo lo que este régimen esta haciendo.
Este segundo argumento es lo que tenian en mente los integrantes de la Oligarquía mediática. Lograron sacar a todos aquellos que les son incomodos para sus protervis fines.

El solvente trabajo de la Comisión para la Reforma Política puede otra vez someternos a lógicas sociales y políticas que van más allá de lo que se quiere regular. Un tema que amerita discutir es que las elecciones internas, abiertas, simultáneas y obligatorias ayuden  a mejorar   la calidad de la representación ante una ciudadanía en su mayoría indiferente e incluso hostil a los partidos.

Nuevamente el articulista asume sin demostrar nada. Esta manejando la argumentación con la que la Oligarquia mediática quiere destruir todo el sistema electoral del Perú para convertirlo en una burda copia de los sistemas que operan en otras sociedades que no tienen la estructura de desigualdadedes y de inequidad que tiene la sociedad peruana.

Para un grupo que considera que buena parte de las expectativas de la transición democrática no se han cumplido  en una situación tan crispada como la del caso peruano solo les queda  apoyar al titular del Ejecutivo como opción que  se sostiene únicamente por el riesgo de otras alternativas.

 Otros, en cambio, han tomado una decisión de apoyo a Vizcarra que no manifiesta  estas inseguridades. Unos y otros, aquellos  a quienes el presidente puede acudir,  parecen confluir que éste  se encuentra suspendido en  el aire, sin partido, sin capacidad de construir una coalición que lo apoye, exigido  a dar bruscos cambios de timón en sus decisiones,  obligado a postergar otras.  Y desde esta fragilidad toca elegir.

¿ Toca elegir que ? , simplemente parece que quiere que su escrito sirva para aumentar votantes en una útópica elección ¡

En estos parrafos el articulista habla para sus cenáculos políticos, no se imagina que hay otras fuerzas políticas que no apoyan a este régimen y que consideran que hay que combatirlo en todos los frentes por su traición. 

En síntesis un articulo que toma partido en contra de quienes ejercen crítica al régimen, no sustenta ninguna de sus alabanzas al régimen, destila imparcialidad y carece de toda base científica, resultando en un escrito que alaba al régimen sin sustentar su defensa.

No le doy ningún valor ¡




MATEO EL EVANGELISTA_ BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA

  MATEO EL EVANGELISTA. MATEO EVANGELISTA Mateo el Evangelista , en   hebreo   מתיו הקדוש (también conocido como   Mateo Leví ,   Leví de Al...