Mostrando entradas con la etiqueta Varoufakis Yanis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varoufakis Yanis. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

Renta Básica: diálogo con Yanis Varoufakis y Noam Chomsky




Yanis Varoufakis:

Bien, la revolución tecnológica que se está produciendo nos amenaza con un fenómeno único. Hasta ahora, siempre que hemos tenido innovaciones tecnológicas se destruían muchos empleos, pero estas creaban más puestos de trabajo de lo que destruían. Este es el proceso “schumpeteriano”.
Es un proceso que en conjunto tenía ganadores netos, aunque hubiera muchos perdedores. Hoy estamos en la primera coyuntura desde el siglo XVIII en la que hay muchas probabilidades de que la innovación tecnológica destruya muchos más puestos de trabajo asalariado de los que creará. Lo cual creo que nos va a llevar a un dilema de envergadura. Habrá una encrucijada y tendremos que escoger. Y tendremos que escoger, política y democráticamente, entre un mundo en el que la concentración de la propiedad en los nuevos medios de producción va a conducir a un capitalismo estancado con intensa desigualdad, y con ingentes ingresos para un porcentaje decreciente, cada vez menor de la población, que vive detrás de muros, vallas, vallas electrificadas en comunidades con vigilancia privada. Y el resto, en un pozo negro de volatilidad, incertidumbre y miseria social.

Formulémoslo en términos de ciencia ficción. Se trata de una parábola que resulta bastante instructiva y yo la utilizo a menudo.

Estamos yendo hacia un mundo de ciencia-ficción que dejarás de ser ficción. Pero recordemos que la ciencia-ficción tiene dos posibilidades.

Una es una sociedad del tipo de Star Trek, en la que somos todos iguales y todos nos beneficiamos de la tecnología. No tenemos que trabajar. Hay un agujero en la pared, te llegas hasta él, sacas lo que necesitas, nadie resulta explotado, nadie tiene que trabajar por ello, las máquinas lo hacen todo por ti.

De modo que la maquinaria hace de servidora de la humanidad. Y así podemos dedicarnos a explorar el Universo, podemos mantener discusiones filosóficas acerca del significado de la vida, lo cual es maravilloso, ¿verdad? Es una buena hipótesis.

Pero luego tenemos también Matrix, en donde los artefactos que hemos creado nos esclavizan. Y quedamos entonces atrapados en una ilusión de libertad, en lugar de su realidad. Sea que vayamos a tener algo parecido a Star Trek o a Matrix como resultado de la innovación tecnológica, es resultado de la política. Y si no es democrática, sera un mundo como el de Matrix.
O bien seguimos otro rumbo, yendo en dirección postcapitalista, y desde luego postsocialdemócrata.

La socialdemocracia se basaba en la idea de que la clase trabajadora se dota de seguridad por medio de la fiscalidad y las aportaciones a un seguro nacional. Recordemos las reformas posteriores a 1945 del gobierno de Attlee. Pero si disminuye el trabajo asalariado, la democracia debe generar un nuevo modelo, con el fin de sobrevivir, en el que se redistribuya la propiedad de los medios de producción – por usar un viejo término marxista-, o por lo menos se redistribuya la demanda de ingresos de los medios de producción de tal modo que se garantice objetivamente la libertad.

La libertad no se manifiesta sólo en decir que sí a una oferta, porque a la mafia se le da muy bien hacer ofertas de las que no puedes rechazar. La libertad se manifiesta cuando se puede decir que no, y sobrevivir, no obstante, y prosperar con todo. Y en ese caso, si dices que sí, entonces se trata de una elección verdaderamente libre. Pero para ello se requiere una renta básica, que es esencial para las opciones exteriores que apuntalan la libertad.

De modo que la pregunta es: ¿consideramos a nuestra comunidad como familia ampliada de la humanidad o no? Esto se puede alcanzar por medio del Estado o darse a través de un nuevo mercado social, en el que, por ejemplo, todos tengamos capital que heredar. No sólo de nacimiento, o gracias a un progenitor que tenga propiedad de medios de producción, sino porque sencillamente le dote de capital la sociedad, y ese capital se utilice de tal modo que a todos se nos garantice lo que se le garantiza a Paris Hilton, a saber, un fondo fiduciario que le permita, haga las tonterías que haga con su vida, llevar una buena vida.

No digo que debamos ser todos como Paris Hilton, pero creo que todo niño que nazca debería tener  un mínimo fondo fiduciario, que permita que un niño viva con libertad, con dignidad y hacer luego lo que pueda con su talento si necesita más.

No se puede pedir a un país pobre, a un país en una gran depresión como Grecia que proporcione una renta mínima garantizada cuando no puede siquiera proporcionar medicamentos a los pacientes de cáncer. Un país rico como Suiza dispone de una gran oportunidad para intentar este maravilloso experimento.

Zain Raza:
En Alemania hay muchas organizaciones de base que se están centrando en una renta básica por la que los ciudadanos reciben una suma incondicional que cubre los gastos básicos de alquiler, alimentos y electricidad, etc. ¿Podría hacernos una valoración de este concepto de renta básica garantizada?



Noam Chomsky:
Renta básica garantizada…en Alemania y en otros lugares….La verdad es que se trata de un concepto interesante. Proviene en principio de la derecha. Lo propuso Milton Friedman, por ejemplo.

Desde su punto de vista, formaba parte del empeño destinado a socavar las medidas del Estado del Bienestar. Pero no tiene por qué tener un componente reaccionario. Se puede interpretar como algo progresista, que la gente tiene derechos. De hecho, si se lee la Declaración de Derechos Humanos de 1948, y se echa un vistazo al artículo 25, afirma que toda persona tiene derecho a una adecuada alimentación, nutrición, salud, empleo, seguridad y demás. Son esos los derechos mínimos y cualquier sociedad tendría que garantizarlos. Y bien, una forma de garantizarlos podría ser la de una forma socialmente aceptable de renta básica. De hecho, en cierta medida eso es lo que los llamados Estados del Bienestar tratan de suministrar en cierto modo. Así que, sin duda, es algo que se podría proponer. Quiero decir, no creo que baste, pero está bien como forma a corto plazo de aliviar problemas de consideración. Y hay elementos en diversas sociedades que proporcionan cosas de este tipo.

Autores: Yanis Varoufakis, Noam Chomsky, Zain Raza

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/renta-basica-garantizada-dialogo-con-yanis-varoufakis-y-noam-chomsky

sábado, 14 de mayo de 2016

Yanis Varoufakis: Basic Income its a Necessity



Thoughts for the post-2008 world

Principio del formulario
Final del formulario
Posted on May 13, 2016 by yanisv
2
Yanis Varoufakis’ amazing reframe of Basic income
Yanis Varoufakis produced half-hour video presentation and question-and-answer session. It was an address for the Future of Work Conference, in Zurich, Switzerland, 5th May 2016, at the Gottlieb Duttweiler Institute. In this presentation Yanis Varoufakis, totally reframes the concept of how wealth is created in nations and the societies they structure. He argues for a new view of minimum basic income, not as a safety net to save people who may fall, but a foundation on which people can stand to rise up as productive citizens. His presentation includes the new technological context that for the first time in history, smart machines will eliminate far more jobs than they create. This then, according to Varoufakis, necessitates a basic income for all citizens. Continue reading →
To mark his appointment as an Honorary Professor within the Department of Political Economy at the University of Sydney, we are delighted to announce the hosting of Professor Yanis Varoufakis. Continue reading

Referencia a la fuente 

El hombre político : Seymour  Samuel Lipset 

martes, 24 de febrero de 2015

Grecia: No sólo las intenciones sino la realidad de los intereses es lo determinante.

Grecia



Poco a poco la realidad va determinando el curso de los acontecimientos.

Dear President of the Euro group,

In the Euro group of 20 February 2015the Greek government was invited to present to the institutions, by Monday 23rd February 2015, a first comprehensive list of reform measures it is envisaging, to be further specified and agreed by the end of April 2015.

In addition to codifying its reform agenda, in accordance with PM Tsipras’ programmatic statement to Greece’s Parliament, the Greek government also committed to working in close agreement with European partners and institutions, as well as with the International Monetary Fund, and take actions that strengthen fiscal sustainability, guarantee financial stability and promote economic recovery.

The first comprehensive list of reform measures follows below, as envisaged by the Greek government. It is our intention to implement them while drawing upon available technical assistance and financing from the European Structural and Investment Funds.

Truly

Yanis Varoufakis
Minister of Finance
Hellenic Republic

Las propuestas al Euro grupo

Así ven las propuestas griegas

Las propuestas griegas son aprobadas por el Euro grupo

lunes, 2 de febrero de 2015

El Minotauro global. Yanis Vaourofakis

Yanis Varoufakis, EL MINOTAURO GLOBAL. ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y EL FUTURO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL,

 Madrid: Capitán Swing, 2012, (333 p.), ISBN: 9788494027963 


Arrogante y con aversión a las corbatas, el estilo del ministro de Finanzas de Syriza llenó de tensión su primer encuentro con el presidente del Eurogrupo
  
El ministro griego de Finanzas, en una comparecencia el pasado miércoles
Cuando el holandés Jerome Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, llegó ayer a Atenas para vérselas por primera vez con el nuevo Gobierno griego no pudo disimular su embarazo y frialdad al conocer al que de ahora en adelante será su forzoso interlocutor. Sin corbata y con los faldones de la camisa colgando por fuera del pantalón, Yanis Varoufakis, ministro de Finanzas en el flamante primer Gobierno de Syriza, lanzaba un mensaje nítido y desafiante. Atenas ya no acepta a la troika como interlocutor y no cumplirá los compromisos adquiridos por el país en los planes de rescate. Lo hizo después de haber estrechado la mano de Dijsselbloem con una de las suyas en el bolsillo.

Desde luego, lo que el debutante ministro transmitió al mundo y al enviado de sus socios y prestamistas en su primera gran aparición pública, fue osadía y descaro, rasgos que coinciden con lo que de él cuentan los medios griegos. Se dice que es arrogante, que le gusta la ropa informal pero cara y que va a todas partes solo y en su moto.

Nacido en 1961 en el seno de una izquierdista pero acomodada familia ateniense, el currículum del elegido por Alexis Tsipras es tan impactante como lo fue ayer su debut en la escena internacional. Una extensa carrera universitaria como profesor de Teoría Económica y una prolija labor como investigador en universidades británicas y estadounidenses avalan al atípico gestor al que la nueva Grecia se ha entregado, en la ilusión de que la zona euro aceptará un trágala del más castigado y endeudado de sus integrantes.

Asesor de Papandreu
Antes de embarcarse en esta aventura política, Varoufakis ya asesoró al ex primer ministro Yorgos Papandreu, que cedió el poder derrotado por su incapacidad para reflotar a un país quebrado, y trabajó para importantes empresas privadas.

La radical oposición de Varoufakis al modo en que los gobiernos precedentes, el FMI y la Unión Europea han gestionado en los últimos años el colapso de la economía griega es conocida desde antes de ser nombrado por Alexis Tsipras para encargarse de las cuentas públicas. En 2012 publicó su obra:

«El Minotauro mundial: Las auténticas razones de la crisis», una auténtica enmienda a la totalidad al dogma de la austeridad al que los griegos dijeron basta en las urnas.






Jordi Roca Jusmet1
Universitat de Barcelona
 
Este libro del economista Varoufakis, asesor de la coalición griega de izquierdas Syriza, es la traducción de la segunda edición actualizada del original inglés. En mi opinión se trata de un texto excelente y original de lectura muy recomendable. El lector encontrará muchos elementos de análisis de la crisis y de propuestas alternativas a la política dominante pero sobre todo es un análisis de la evolución de la economía capitalista mundial desde la segunda guerra mundial centrado en el papel de su principal potencia, los Estados Unidos.

El sugerente título retrata con una imagen lo que para el autor ha sido durante décadas, desde los años 1970s, el papel de los EEUU dentro del sistema económico capitalista: el gran destinatario de los bienes excedentes producidos por países como Alemania y Japón y –crecientemente- por China. Las enormes importaciones netas de los EEUU se podían mantener gracias al papel internacional del dólar que se acumulaba en el exterior y en su mayor parte se reciclaba de nuevo hacia los EEUU. Los impresionantes “déficits gemelos” – comercial y público- de este país se podían mantener gracias a este “mecanismo de reciclaje de los excedentes globales”, a un flujo global de bienes y de dinero que alimentaban a la bestia, al “minotauro global” al igual que –en la mitología el engendro medio humano-medio toro encerrado en su laberinto en la isla de Creta se alimentaba con el sacrificio periódico de muchachos y doncellas. El término minotauro global fue introducido por el autor –junto a Joseph Halevi- ya en un artículo publicado en 2003 en la Monthly Review.


Link al texto de la reseña

1  jordiroca@ub.edu
Jordi Roca Jusmet


Blog referente
Editorial de El País 18 NOV 2012 - 00:00 CET

Los Estados Unidos como centro de la crísis  


UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...