Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

Understanding Podemos.

'Understanding Podemos', 


El documento de Pablo Iglesias que devora la City londinense
El artículo advierte que su objetivo es poner coto al poder del sector financiero, pero rebaja la tensión negando que su partido busque la "transición al socialismo"
Foto: El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. (Reuters)

Elecciones Generales 2015  Pablo Iglesias Podemos

El correo más reenviado entre los businessmen de la City londinense lleva por título 'Understanding Podemos'. Como documento adjunto, un texto de 22 páginas firmado por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en el que analiza el pasado, presente y futuro de su formación, además de las estrategias políticas que han llevado al partido a la situación actual y la ideología que promueve.

Publicado en el último número de la revista de pensamiento crítico New Left Review, el artículo que ha revolucionado la City sintetiza, a modo de briefing, las claves de una formación que, como concluye el autor, centra sus objetivos en “redefinir el escenario de las fuerzas políticas en España”.

Entremedias, dos claves para espantar: Podemos no es un partido “revolucionario” ni un movimiento asambleario, sino una fuerza "soberanista", tanto en lo económico como en lo político que pretende frenar el poder de los sectores financieros y limitar el 'capitalismo de amiguetes'.

La crisis: el origen

El contexto de crisis política y económica ha generado una ventana de oportunidad para el surgimiento de una nueva fuerza de izquierdas, consciente, según añade Pablo Iglesias, del derrotismo de la izquierda tradicional. Un escenario que el líder de Podemos comienza a describir en la “pérdida de la soberanía nacional” de los Estados, que tomó forma con el Tratado de Maastricht y se extendió en la zona euro con los Pactos de Estabilidad. “Muchas de las luchas de las últimas décadas en Europa (en las que participó activamente Iglesias) se pueden interpretar como movimientos de defensa contra el continuo desgaste de la soberanía nacional”.

Las “políticas de emergencia para salvar el euro”, impuestas desde Alemania, han tenido efectos desastrosos en las economías del sur de Europa, como las altas tasas de desempleo, las privatizaciones y el desmantelamiento del Estado de bienestar, relata Iglesias. “La carga de la deuda se ha desplazado de los bancos a la ciudadanía”, lamenta, y como consecuencia, la UE ha acrecentado la línea divisoria entre el norte y el sur.

No somos revolucionarios

Las políticas de austeridad y la prolongación de la crisis “han ayudado a forjar nuevas fuerzas políticas” como Syriza o Podemos, que según el líder español no tienen nada que ver con el marxismo clásico revolucionario o una transición al socialismo, más allá de abrir las posibilidades para un cambio político y la recuperación de los derechos sociales. En lugar de socialistas, “en el sentido histórico del término”, Podemos y Syriza son partidos “soberanistas”, puesto que sus objetivos se encuadran en "limitar el poder del sector financiero, transformar el modelo productivo, garantizar una redistribución de la riqueza más amplia e impulsar una configuración más democrática de las instituciones europeas".

Fin del 'régimen del 78'

Volviendo al marco español, Pablo Iglesias apunta a la “crisis del régimen del 78”, debido al agotamiento del sistema político y social que surgió tras “la transición posfranquista”, como otra de las ventanas de oportunidad para Podemos, una crisis de régimen que habría sido expresada por el 15M. El principal catalizador político de este movimiento, Podemos. Para el secretario general del partido morado, “las élites económicas franquistas” no se tocaron en la Transición, y muchas se reciclaron en partidos políticos y aparatos del Estado.

El fracaso de la izquierda

El “posibilismo” por el que apostó el PCE, añade Iglesias, con una línea eurocomunista, que tilda de conservadora, acabó por reducir su capacidad de acción política en un contexto de creciente hegemonía neoliberal. Ni siquiera con el 15M, las fuerzas de izquierda supieron reactualizarse o adoptarse al nuevo escenario, por el que este movimiento “dejó al descubierto sus deficiencias”.
Pablo Iglesias. (Reuters)

La cultura de la contestación no podía categorizarse en el eje izquierda-derecha, “algo que los líderes de la izquierda se negaron a reconocer”. La falta de audacia de Izquierda Unida fue lo que llevó al grupo de profesores de la Complutense a lanzar su propia apuesta política.

El 'Tuerka party'

Los aprendizajes en los “gobiernos progresistas” de América Latina, junto a la experimentación en comunicación política a través del programa La Tuerka, “que entendimos como un partido”, fueron las principales escuelas de los fundadores y actuales dirigentes de Podemos. En 2011, recuerda, “empezamos a hablar de “latinoamericanización” del sur de Europa, e Íñigo Errejón teorizó la “posibilidad populista”, a partir de la obra de Enerto Laclau. La televisión fue el terreno en el que decidieron librar la batalla discursiva: el lugar fundamental en el que se lleva a cabo la producción ideológica.

La construcción de hiperliderazgos fue la otra enseñanza recogida de los procesos bolivarianos, para lo cual la televisión era un elemento imprescindible. “El profesor con coleta” que se colaba en los platós de televisión, como un tertuliano más, para “representar a las 'víctimas' de la crisis”, explica, se convirtió en un referente del descontento social.

Vistalegre, coto al asamblearismo

El líder de Podemos deja bien claro que, desde la asamblea constituyente de Vistalegre, Podemos dejó de ser un partido-movimiento para convertirse en una organización política al uso, con sus órganos, sus sistemas de control interno, directrices políticas, estrategias y metas claras basada en la “eficiencia organizativa”. Nada más lejos del asambleísmo con el que todavía lo identifica la prensa extranjera. A pesar del cierre orgánico, Iglesias apunta que el partido trabaja por incluir a movimientos populares en su seno y atraer a sectores y actores punteros de la sociedad civil. 

Elecciones24-M

   

martes, 18 de noviembre de 2014

Podemos

Pablo Iglesias quiere sacar a España de la OTAN
Publicado: 17 nov 2014 | 11:25 GMT

 




Pablo Iglesias, nuevo secretario general del partido español Podemos, ha asegurado que si llega a la presidencia del Gobierno apoyaría la salida de España de la OTAN y rompería el convenio de Defensa con EE.UU.

En relación al acuerdo de Defensa con Estados Unidos, que permite la presencia de militares estadounidenses en las bases de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla), Iglesias enfatizó que tratará de deshacer ese convenio "por todos los medios". 

"Yo soy patriota y no me gusta que haya militares de otros países en territorio nacional. No me gusta que la OTAN esté en nuestro país, creo que nos pone en riesgo", ha asegurado Iglesias en declaraciones a la emisora de radio española 'Cadena SER'.

El recién nombrado líder de Podemos ha admitido que no sería "una cosa sencilla" sacar a España de la OTAN pero que, si pudiera, lo haría con seguridad. 

A su modo de ver, tras la caída del muro de Berlín la organización militar ha perdido sentido y, además, formar parte de ella tiene que ver con "lo que le está pasando a los agricultores españoles por el veto ruso", dijo Iglesias, en relación a la prohibición a las exportaciones agrícolas europeas como respuesta a las sanciones de la Unión Europea a raíz del conflicto en Ucrania.

El nuevo secretario general aboga por la realización de un referéndum en el que se plantease la continuidad de España en la OTAN, argumentando que eso no implicaría que el país quedase aislado. "Significa hacer una política exterior propia de un país, no subordinada a intereses exteriores", concluyó. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/147256-pablo-iglesias-salir-espana-otan
 En relación al acuerdo de Defensa con Estados Unidos, que permite la presencia de militares estadounidenses en las bases de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla), Iglesias enfatizó que tratará de deshacer ese convenio "por todos los medios".

"Yo soy patriota y no me gusta que haya militares de otros países en territorio nacional. No me gusta que la OTAN esté en nuestro país, creo que nos pone en riesgo", ha asegurado Iglesias en declaraciones a la emisora de radio española 'Cadena SER'.

El recién nombrado líder de Podemos ha admitido que no sería "una cosa sencilla" sacar a España de la OTAN pero que, si pudiera, lo haría con seguridad.

A su modo de ver, tras la caída del muro de Berlín la organización militar ha perdido sentido y, además, formar parte de ella tiene que ver con "lo que le está pasando a los agricultores españoles por el veto ruso", dijo Iglesias, en relación a la prohibición a las exportaciones agrícolas europeas como respuesta a las sanciones de la Unión Europea a raíz del conflicto en Ucrania.

El nuevo secretario general aboga por la realización de un referéndum en el que se plantease la continuidad de España en la OTAN, argumentando que eso no implicaría que el país quedase aislado. "Significa hacer una política exterior propia de un país, no subordinada a intereses exteriores", concluyó. 

 Cantos de sirena: frase utilizada para todas las situaciones que embelesan, seducen o arrastran a una persona por su grandiosidad.

Texto completo en:
Link al artículo completo

La verdadera cara del PODEMOS. La ultraderecha española. La más retrógada y ultra reaccionaria de europa.

 El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha defendido este domingo la Transición española frente a quienes, en referencia al líder de Podemos, Pablo Iglesias, pretenden liquidarla "por desconocimiento". 



Rajoy, en la conferencia de prensa que ha ofrecido al término de la cumbre del G-20 de Brisbane, ha sido preguntado por las palabras de Iglesias en el acto en el que fue elegido este sábado como secretario general de Podemos y en el que abogó por un proceso constituyente para "abrir el candado del 78". Frente a ello, Rajoy ha dicho que él no quiere acabar con la Transición porque "fue uno de los acontecimientos políticos más importantes en la moderna historia de España y lo único que ha reportado al país son efectos beneficiosos". 

"Ha traído democracia, libertad, derechos humanos, un régimen de descentralización política acordado entre todos y nos ha permitido ingresar en Europa, nos ha metido en el mundo y, con la Constitución, hemos vivido la mayor etapa de progreso y bienestar de la historia de España", ha explicado. 

Ha subrayado también que ha permitido "un salto tan espectacular como estar entre los cuatro países que más han crecido en los últimos cincuenta años". "Si alguien quiere liquidar eso y tirarlo por la borda, supongo que será por desconocimiento, pero no tiene ningún sentido, porque ahí está la democracia, la libertad y la garantía de nuestros valores y principios individuales como personas", ha comentado. 

Díaz critica a Pablo Iglesias Sobre Pablo Iglesias también ha hablado la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que ha acusado este domingo al recién elegido secretario general de Podemos, de "poner en riesgo la memoria del país" con el objetivo de "arañar un puñado de votos". 

Así se ha pronunciado la líder de los socialistas andaluces a su llegada al Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, donde preside el Consejo de Política Federal del PSOE, cuando se le ha preguntado por las palabras de Iglesias, que este sábado se marcó el objetivo de "abrir el candado" de la Constitución de 1978 y romper con un "régimen que se derrumba" y un "sistema corrupto". 

Pedro Sánchez: los cambios de la Constitución "tienen que ir a mejor no a peor" Díaz ha reconocido que en España "hay cosas que mejorar y que cambiar", pero ha subrayado que "nadie puede cuestionar que el 78 trajo la libertad a España y al conjunto de los españoles de este país". "Yo era una niña en el 78, pero para mí la Transición y ese momento fue la recuperación de la libertad. 

Después, han venido muchas cosas, la sanidad pública, la educación pública, los derechos de la mujer... Pero estoy convencida de que cuando ayer —por este sábado— hablaba del candado del 78 había miles y miles de españoles que pensaron en los candados de las cárceles que ellos tuvieron que sentir para luchar por la libertad", ha recalcado. Por eso, la presidenta de la Junta de Andalucía ha asegurado que "por arañar un puñado de votos" ella nunca va a "poner en riesgo la memoria del país". 

En esta misma línea se ha pronunciado el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, sobre Pablo Iglesias y sus palabras: "Las rupturas no son buenas", ha manifestado. En su opinión, los cambios de la Constitución "tienen que ir a mejor no a peor".

Para el secretario general socialista, la España que tenemos en la actualidad es "la mejor" de la historia anterior a 1978 porque "tenemos democracia, libertad e igualdad" y se respeta la diversidad, por lo que su postura es que se mantengan esos logros para a partir de este punto "construir" nuevos pactos. Ha insistido en que lo que está proponiendo el PSOE es "una renovación y un cambio en profundidad" del sistema político actual.

Ver más en:
Link al artículo completo

Pablo Iglesias, el "enfant terrible" que quiere acorralar a la 'casta' Pablo Iglesias El líder de Podemos, 

Pablo Iglesias llega a la política nacional de la Universidad Complutense, lugar donde se gestaron muchos movimientos sociales y acabó germinando Podemos. El secretario general de Podemos se sitúa en la izquierda ideológica, aunque ha explicado que Podemos es un proyecto de la lucha del ciudadano contra el poder. El 15-M le sirvió de trampolín para saltar a la política activa, pero fue su paso por las televisiones lo que le valió la fama. Iglesias: "Aspiramos a la mayoría absoluta para que el PP y el PSOE no se atrincheren" | "No soy religioso, pero me sorprende estar de acuerdo con el papa".



Con Pablo Iglesias Turrión, desde este sábado secretario general de Podemos, se afianza en la arena política nacional un profesor universitario curtido en las tertulias televisivas, sobre quien recae la responsabilidad —eso dice él— de responder a las demandas ciudadanas y romper el bipartidismo. 

Fue la gran revelación en las últimas elecciones europeas, que dieron a Podemos cinco escaños, y ahora se dispone a "disputar la democracia" a la 'casta', título precisamente del último libro que ha publicado hace poco, pero escrito cuando aún no le acosaba ese compromiso político. Dispuesto al duelo en el OK Corral con mi última sonrisa de enfant terrible. Aprovéchense porque no podré darles muchas más oportunidades"

Dispuesto al duelo en el OK Corral con mi última sonrisa de enfant terrible. Aprovéchense porque no podré darles muchas más oportunidades", alerta Iglesias en ese libro aludiendo al legendario tiroteo ocurrido en Arizona, que en varias ocasiones se ha llevado a la gran pantalla.

El líder de Podemos ya se mostraba consciente de que su nuevo estatus le condiciona para expresar las mismas reflexiones que antes, sobre todo cuando su última pretensión es ocupar la "centralidad" del tablero. Pablo Iglesias llega al ruedo político procedente del universitario, el mismo en el que se gestaron buena parte de los movimientos sociales y estudiantiles que desembocaron en el 15-M y acabaron germinando en Podemos. 

Nacido en Madrid en 1978, es profesor honorífico de la Universidad Complutense, donde impartió clases de Ciencia Política hasta que el pasado mes de julio ocupó su escaño de eurodiputado. La evolución de Pablo Iglesias Se sitúa en la izquierda ideológica: "No hay más que verme", ha dicho cuando ha explicado que Podemos no es un proyecto que haya que encasillar en la izquierda o la derecha, sino en la lucha del ciudadano contra el poder. 

Una renuncia a la ideología, exigida por la coyuntura, que no se refleja en la trayectoria de Iglesias, quien dio sus primeros pasos en la política en la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), en la que militó desde la adolescencia hasta los 21 años. A partir de 2001 participó activamente en el movimiento antiglobalización, en el que defendió la desobediencia civil como forma de lucha, asunto que fue también eje central de su tesis doctoral. 

El 15-M le sirvió de trampolín para saltar a la política activa, pero fue su paso por las televisiones lo que le valió la fama y con ella la simpatía de muchos ciudadanos por ese profesor que rebatía en las tertulias sin alzar la voz y el rechazo de quienes le acusaban de no ser claro condenando a ETA o de querer traer a España el modelo de Venezuela. No llegaba a los platós sin experiencia, porque había tenido su propia sala de ensayos en los programas de debate político online Fort Apache y La Tuerka, que le dieron las tablas suficientes para salir airoso en las tertulias frente a los que defendían los argumentos de 'la casta'. 

Un político 'poco' tradicional Lo consiguió rompiendo moldes, también en imagen, una muy distinta a la de los políticos tradicionales, que no en pocas ocasiones hablan de él como el chico "de la coleta", ese joven de 36 años—los cumplió el pasado 17 de octubre— que está en la televisión con las mangas de la camisa remangadas. Lleva a gala su formación universitaria —es doctor en Ciencias Políticas y licenciado en Derecho—, reconoce entre sus errores un exceso de arrogancia, y es aficionado a series como Juego de Tronos, cuyo argumento es capaz de trasladar a la situación política para advertir de que "enfrentamos una situación de una complejidad política incomparable". 

Su ensayo general ha sido el Parlamento Europeo, donde como todos los eurodiputados de Podemos, se ha obligado a no cobrar más de tres veces el salario mínimo en España —2.258 euros— frente a los 8.000 establecidos, ha donado el resto a Podemos y otras causas y ha rechazado planes privados de pensiones y viajar en business. Ahora, y a la vista de las encuestas que dicen que su partido será una de las tres primeras fuerzas políticas del país, se enfrenta al reto de pasar de la teoría a la práctica en la política nacional y demostrar, como alardea, que Podemos está preparado para gobernar en año y medio.

Una golondrina no hace verano. Evidentemente otro canto de sirena más que a no dudar quedará como otro canto más, como el que escuchó Odiseo.

Ver más en:
Link al artículo completo
En relación al acuerdo de Defensa con Estados Unidos, que permite la presencia de militares estadounidenses en las bases de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla), Iglesias enfatizó que tratará de deshacer ese convenio "por todos los medios". 

"Yo soy patriota y no me gusta que haya militares de otros países en territorio nacional. No me gusta que la OTAN esté en nuestro país, creo que nos pone en riesgo", ha asegurado Iglesias en declaraciones a la emisora de radio española 'Cadena SER'.

El recién nombrado líder de Podemos ha admitido que no sería "una cosa sencilla" sacar a España de la OTAN pero que, si pudiera, lo haría con seguridad. 

A su modo de ver, tras la caída del muro de Berlín la organización militar ha perdido sentido y, además, formar parte de ella tiene que ver con "lo que le está pasando a los agricultores españoles por el veto ruso", dijo Iglesias, en relación a la prohibición a las exportaciones agrícolas europeas como respuesta a las sanciones de la Unión Europea a raíz del conflicto en Ucrania.

El nuevo secretario general aboga por la realización de un referéndum en el que se plantease la continuidad de España en la OTAN, argumentando que eso no implicaría que el país quedase aislado. "Significa hacer una política exterior propia de un país, no subordinada a intereses exteriores", concluyó. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/147256-pablo-iglesias-salir-espana-otan
Pablo Iglesias, nuevo secretario general del partido español Podemos, ha asegurado que si llega a la presidencia del Gobierno apoyaría la salida de España de la OTAN y rompería el convenio de Defensa con EE.UU.
En relación al acuerdo de Defensa con Estados Unidos, que permite la presencia de militares estadounidenses en las bases de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla), Iglesias enfatizó que tratará de deshacer ese convenio "por todos los medios". 

"Yo soy patriota y no me gusta que haya militares de otros países en territorio nacional. No me gusta que la OTAN esté en nuestro país, creo que nos pone en riesgo", ha asegurado Iglesias en declaraciones a la emisora de radio española 'Cadena SER'.

El recién nombrado líder de Podemos ha admitido que no sería "una cosa sencilla" sacar a España de la OTAN pero que, si pudiera, lo haría con seguridad. 

A su modo de ver, tras la caída del muro de Berlín la organización militar ha perdido sentido y, además, formar parte de ella tiene que ver con "lo que le está pasando a los agricultores españoles por el veto ruso", dijo Iglesias, en relación a la prohibición a las exportaciones agrícolas europeas como respuesta a las sanciones de la Unión Europea a raíz del conflicto en Ucrania.

El nuevo secretario general aboga por la realización de un referéndum en el que se plantease la continuidad de España en la OTAN, argumentando que eso no implicaría que el país quedase aislado. "Significa hacer una política exterior propia de un país, no subordinada a intereses exteriores", concluyó. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/147256-pablo-iglesias-salir-espana-otan
Pablo Iglesias, nuevo secretario general del partido español Podemos, ha asegurado que si llega a la presidencia del Gobierno apoyaría la salida de España de la OTAN y rompería el convenio de Defensa con EE.UU.
En relación al acuerdo de Defensa con Estados Unidos, que permite la presencia de militares estadounidenses en las bases de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla), Iglesias enfatizó que tratará de deshacer ese convenio "por todos los medios". 

"Yo soy patriota y no me gusta que haya militares de otros países en territorio nacional. No me gusta que la OTAN esté en nuestro país, creo que nos pone en riesgo", ha asegurado Iglesias en declaraciones a la emisora de radio española 'Cadena SER'.

El recién nombrado líder de Podemos ha admitido que no sería "una cosa sencilla" sacar a España de la OTAN pero que, si pudiera, lo haría con seguridad. 

A su modo de ver, tras la caída del muro de Berlín la organización militar ha perdido sentido y, además, formar parte de ella tiene que ver con "lo que le está pasando a los agricultores españoles por el veto ruso", dijo Iglesias, en relación a la prohibición a las exportaciones agrícolas europeas como respuesta a las sanciones de la Unión Europea a raíz del conflicto en Ucrania.

El nuevo secretario general aboga por la realización de un referéndum en el que se plantease la continuidad de España en la OTAN, argumentando que eso no implicaría que el país quedase aislado. "Significa hacer una política exterior propia de un país, no subordinada a intereses exteriores", concluyó. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/147256-pablo-iglesias-salir-espana-otan

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...