Mostrando entradas con la etiqueta TTIP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TTIP. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2017

EEUU cancelo su participación en el TTP

EEUU cancelo su participación en el TTP


El TPP (Trans Pacific Pact) fue firmado por el Perú el 5 de octubre del 2015. Firmo el tratado: Ollanta Humala.
EEUU. Cancelo su participación en el tratado hoy 23 de enero del 2017, va a revisar el TLCAN y el NAFTA, que afecta a Canadá y a México.
Ambos tratados no obstante contar con muchas críticas, pues son nocivos para las partes, fueron firmados en medio de oposición.

Interesante para tomar nota. Hoy EE.UU. Cancela su participación cuando desea y sin pedirle opinión a nadie.

 
Seguramente también denunciará el tratado con Europa: El TTIP. EL TTIP blinda a las multinacionales.


Link a mi blog

http://percyacunnavigil.blogspot.pe/2015/07/el-parlamento-europeo-aprueba-una.html

Aquí la prensa no le da cabida a esta noticia. La información es casi marginal. Nadie pide explicaciones de ningún tipo.
Como colofón nadie se atreve a hacer lo mismo.
 

TPP Transpacific pact.   APEC: Asia Pacific Economic cooperation Forum

Después de tres años de conversaciones, la Administración de Barack Obama está dando un último impulso para cerrar antes de final de año un ambicioso tratado de libre comercio que incluiría a 12 países de la región Asia-Pacífico. El pacto, denominado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en sus siglas en inglés), afectaría a una zona que representa casi el 40% de la economía mundial, alrededor de un tercio del comercio y tiene una población de 800 millones de personas.
 
El presidente estadounidense esperaba limar diferencias personalmente sobre el tratado con los líderes de los otros países en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en sus siglas en inglés) que se celebra esta semana en la isla indonesia de Bali. Pero el bloqueo presupuestario que ha paralizado la administración estadounidense y podría dar lugar a mediados de mes a la suspensión de pagos obligó a Obama a cancelar en el último momento su participación en la cita asiática. En su lugar, el peso de las negociaciones lo lleva el secretario de Estado, John Kerry.
 
Funcionarios norteamericanos han asegurado que el pacto podría no eliminar todos los aranceles entre los 12 países (Estados Unidos, Japón, Canadá, México, Australia, Nueva Zelanda, Perú, Chile, Vietnam, Malasia, Singapur y Brunei).
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/07/actualidad/1381149923_950160.html
 
 EEUU y 11 países del Pacífico han pactado liberalizar sus mercados tras cinco años de negociación. El acuerdo representa la creación de un espacio que englobaría el 40% de la actividad económica mundial. Además de EEUU y Japón, el tratado incluye a dos países oceánicos (Australia y Nueva Zelanda), cuatro americanos (Canadá, México, Chile y Perú) y cuatro asiáticos (Vietnam, Malasia, Singapur y Brunéi)
 
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/07/actualidad/1381149923_950160.html
 
Washington ha defendido con ahínco el acuerdo transpacífico con el argumento de que se crean 5.000 puestos de trabajo en Estados Unidos por cada 1.000 millones de dólares de exportaciones adicionales, y ha advertido que podría buscar la exclusión de algunos de los otros 11 países contemplados si es necesario para lograr un pacto a tiempo. Podrían unirse en una segunda fase.
Pone en riesgo vidas
 
Este acuerdo no se limita únicamente al área económica. Toca varios sectores, entre ellos la salud. El TPP pretende beneficiar a las grandes farmacéuticas porque impide que los laboratorios de genéricos tengan el permiso para vender medicamentos para el VIH, cáncer y vacunas que sean más baratos pero igual de buenos. Es decir, sólo podremos comprar medicinas si tenemos dinero suficiente para comprar las de patente. Si no, hay que esperar ocho años, aunque en México el 84% de los medicamentos son genéricos. Esto es una violación a nuestros derechos, si de por sí el sistema de salud en México deja mucho que desear, medidas como éstas sólo empeoran la situación haciendo que millones de personas no puedan recibir las medicinas que necesitan.
 
Incluso organizaciones como Médicos Sin Fronteras han declarado que es “el tratado más dañino en términos de acceso a medicinas en los países sub-desarrollados.”
 
EEUU. Cancelo su participación en el tratado hoy 23 de enero del 2017, va a revisar el TLCAN y el NAFTA.
 
Interesante para tomar nota. Cancela su participación cuando desea y sin pedirle opinión a nadie.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio, con un costo reducido para el intercambio de bienes entre los tres países.

El NAFTA es un tratado en virtud del derecho internacional. Bajo las leyes de los Estados Unidos se clasifica mejor como un acuerdo del Congreso ejecutivo, lo que refleja un sentido peculiar del término "tratado" en el derecho constitucional de los Estados Unidos de que no vaya seguida por el derecho internacional o las leyes de otros estados.
 
Argumentan que Canadá y México se convirtieron en "colonias" de los EE.UU., que aumento la pobreza en México y agravó el desempleo en los EE.UU. Hacer el dólar la única moneda en las transacciones comerciales entre los socios del NAFTA implico una seria resistencia por parte de la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del gobierno donde existía el miedo a la pérdida de la identidad nacional.
 
Desde su implementación en 1994, el TLCAN no ha dejado de estar en el centro de la controversia.
 
Según diferentes análisis el nivel de pobreza extrema de México subió rápidamente desde la implantación del acuerdo en 1994, pasando de un 16% a un 28% solo en los primeros cinco años. 5 millones de campesinos tuvieron que abandonar sus tierras, elevando el desempleo urbano en México y aumentando la migración de campesinos a EEUU, generando presiones políticas en el gobierno de EEUU y muchas críticas al gobierno de México

jueves, 9 de julio de 2015

El Parlamento Europeo aprueba una posición común sobre el TTIP: Martin Schultz





El Parlamento Europeo aprueba una posición común sobre el TTIP 

Thilo Schäfer : Publicado en ⎮La Marea⎮08 julio 2015
jul 8 2015 - 8:48pm Por Nerea Castro

Conservadores, socialdemócratas y liberales votan a favor de un documento que no reniega de crear un mecanismo de arbitraje internacional pero aboga por crear “un nuevo sistema” con jueces públicos.

El actual presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. CONSILIUM
 
El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado hoy una posición común frente a las negociaciones sobre la creación de un área de libre comercio entre la Unión Europea y EEUU, el acuerdo conocido por sus siglas en inglés, TTIP. Hace un mes la votación en la Eurocámara fue pospuesta por su presidente, el socialdemócrata alemán Martin Schulz, por las grandes diferencias que despertaba uno de los aspectos más controvertidos del acuerdo, los tribunales de arbitraje para disputas entre inversores privados y Estados.
 
Esta tarde, y de alguna manera eclipsado por el debate sobre Grecia que precedía a la votación y que contó con la presencia del primer ministro heleno Alexis Tsipras, 436 eurodiputados votaron a favor del documento que fija la posición común de la Cámara, mayoritariamente del Partido Popular Europeo, los liberales del grupo ALDE y el grupo de los socialistas, que incluye al PSOE. En contra votaron 241 parlamentarios, sobre todo de los verdes y de la izquierda, y hubo 32 abstenciones.
 
Sobre el punto más polémico de los mecanismos de arbitraje se ha introducido un cambio que ha sido suficiente para convencer a los miembros del grupo socialista, pero que resulta demasiado ambiguo para los críticos del TTIP. En vez de la versión original que preveía que el TTIP institucionalizara a los tribunales de tipo privado, la cláusula ISDS, en sus siglas en inglés, ahora se propone “un sistema nuevo” para dirimir los casos en que los inversores consideran que sus intereses particulares son perjudicados por la legislación en un determinado país.
 
La idea, elaborada precisamente por los dirigentes socialdemócratas para vencer las reticencias de sus propios diputados, consiste en la creación de una especie de tribunal internacional de comercio, más o menos a semejanza de otros que ya existen para temas de derechos humanos o asuntos marítimos. 

Este tribunal estará “sujeto a los principios y el control democrático” y funcionará de manera transparente. Los jueces, en principio, serán de asignación pública. Sin embargo, para los críticos estos términos resultan demasiado vagos, además del hecho de que sigan rechazando la necesidad de crear mecanismos que estén por encima de la justicia nacional de los Estados afectados.
 
Los socialistas europeos celebraron el sí en la votación, ya que puede condicionar las negociaciones entre Bruselas y Washington sobre el TTIP. Aunque la posición del Parlamento Europeo no tiene carácter vinculante para los negociadores, sí importa porque cualquier acuerdo final necesita ser aprobado por la Eurocámara.
 
“Hemos conseguido que la posición común contenga la protección de nuestros servicios públicos, la variedad cultural, así como normas para la protección de consumidores, el medio ambiente y los protección de datos”, resumió el presidente de la Comisión de Comercio del PE, el socialdemócrata Bernd Lange en su blog. El documento también exige respetar los estándares laborales de la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el TTIP.
 
El grupo de Los Verdes, que encabeza el rechazo al TTIP, acusó al presidente Schulz de forzar el reglamento para que sólo se votara la enmienda que habían consensuado conservadores, socialdemócratas y liberales y no las demás.

Fuente:  http://www.lamarea.com/2015/07/08/el-parlamento-europeo-aprueba-una-posicion-comun-sobre-el-ttip/

Este nuevo tratado aprobado casi a escondidas viene con serias objeciones que lo señalan como que representa una dictadura escondida de las grandes corporaciones norte americanas y europeas.

Se objeta que proviene de los lobbies, no del sentir de los pueblos y que resulta en un caballo de troya en el que se blinda a las multinacionales.

En un contexto que aprueba este tipo de acuerdos qué se puede esperar de su actitud frente al caso de Grecia.

Resulta de plena actualidad el dicho lapidario:

"Ah, Señor gobernador/ Sepalo bien por entero/ que allá va el recogedor/ y aquí queda el carnicero".

UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA SITUACIONAL: BITACORA DE PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL.

  UCRANIA: INFORMACIÓN BÁSICA  SITUACIONAL.  Percy Cayetano Acuña Vigil. En este escrito se ha registrado información básica situacional con...