miércoles, 29 de enero de 2014

Los reclamos chilenos ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Diario Gestión: 290114

La pérfida al desnudo.

El punto final para Chile es un punto seguido. Las autoridades gubernamentales del país del sur no solo cuestionaron varias partes del fallo de Corte de La Haya, sino que pusieron condiciones para implementar el veredicto sobre el límite marítimo entre ambos países.

1. Piden que Perú modifique su Constitución
El presidente del Senado chileno, Jorge Pizarro, sugirió al Perú a cambiar su Constitución Política para implementar el fallo de La Haya, según reportó el diario El Mercurio de Chile. Esta posición es parte del proyecto que aprobó el Senado donde se anota la postura de Chile frente a la decisión del máximo fuero internacional.

“Es necesario que Chile y Perú acojan en su integridad los conceptos de la Convención del Derecho del Mar (Mar Territorial, Mar Contiguo y Zona Económica Exclusiva). Y esto lo decimos porque Perú tiene en su Constitución una legislación distinta que no tiene nada que ver con la Convemar. Si quieren aplicar el fallo, tienen que modificar su Constitución. Y eso no va a ser fácil”, explicó.

La Convemar señala que las primeras 12 millas se consideran “mar territorial”, donde se ejerce jurisdicción y soberanía. Y desde la milla 12 a la 200 solo es “zona económica exclusiva”, es decir, los extranjeros pueden transitar, sobrevolar y tender cables o tuberías submarinas, pero no extraer los recursos del mar. Chile forma parte de la Convemar, pero no el Perú, por lo que ejerce su dominio marítimo sobre las 200 millas.

La Constitución Política del Perú en su artículo 54 dice lo siguiente: “El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado”.

No obstante, el senador chileno Hernán Larraín puso tres condiciones para el Perú, entre ellas que “incorpore los conceptos del derecho del mar y, por lo tanto, distinga lo que es mar territorial de la zona económica exclusiva, porque los confunde”, informó el Diario Financiero de Chile.

2. Pretenden apoderarse del triángulo terrestre
No solo sugirieron una modificación de la Constitución peruana, sino que el Gobierno chileno quiere apoderarse del llamado triángulo terrestre, desconociendo el Tratado de 1929 que zanja la frontera territorial entre ambos países. (Vea aquí la respuesta de la canciller peruana)

El mandatario chileno, Sebastián Piñera, manifestó que el veredicto limítrofe en el mar “ratifica” su “dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”. Y el mismo senador chileno Larraín pidió al Perú que “reconozca el Hito 1, como el punto de limite terrestre y marítimo que sella la frontera entre ambos países”.

Larraín también exhortó, como tercera condición, a “que no haya más temas limítrofes entre ambos países, cuestión que deberá ser declarada por ellos durante la aplicación de este fallo”. “Nosotros vamos exigir el cumplimiento del fallo junto a estas tres condiciones las que para nosotros son esenciales”, condicionó.

3. Critican las 80 millas del límite marítimo
Hoy las portadas de los diarios chilenos informaron sobre el rechazo a la delimitación marítima hasta las 80 millas, pues su posición ante la Corte de La Haya fue que se extienda hasta las 200 millas.

La Tercera de Chile hizo un recuento de las posiciones de los jueces de La Haya que cuestionaron la decisión final. Recordó que este punto de las 80 millas fue aprobado por 10 votos contra seis. Y resaltó el argumento del presidente de la Corte, Peter Tomka, quien fue uno de los críticos.

Esta fue la opinión de Tomka: “La decisión de la corte tendrá el efecto de cerrar la zona de tolerancia establecida por el Acuerdo de 1954 a una distancia de sólo 80 millas náuticas desde la costa, lo que parece ir en contra de la intención de las partes. No hay insuficiente evidencia para concluir que el límite marítimo acordado se extiende sólo a 80 millas náuticas”.

En base a esta interpretación, el Senado chileno calificó el fallo de arbitrario y carente de fundamento. Y su canciller Alfredo Moreno, quien asistió al Parlamento, dijo que “la Corte ha dado la razón a Chile en este punto sustantivo que motivó la demanda peruana, porque se logró comprobar la verdad de los hechos de que existió y existe un acuerdo de límite marítimo” entre ambos países.

La pérfida al desnudo

SANTIAGO.- El vicepresidente de la República, Andrés Chadwick, descartó este miércoles que el Gobierno vaya a presentar un reclamo ante Perú, luego que el martes, dos buques de ese país navegaran por aguas del triángulo exterior.

El hecho ocurrió a un día del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que fijó nuevos límites marítimos entre Chile y el país vecino.

"No está previsto presentar ningún reclamo, ese buque ha ingresado a aguas que son aguas internacionales, lo que hemos llamado el triángulo exterior", señaló Chadwick.
En esa misma línea, expresó que "si ahora a raíz de la sentencia de La Haya corresponderían a la Zona Económica Exclusiva de Perú, también hay libre navegación, por lo tanto no hay ningún inconveniente".

Además, el ministro del Interior aseguró que desde Perú les aseguraron que "el gobierno y la cancillería nos transmitió que es un buque científico oceanográfico y por lo tanto no está bajo ninguna condición de un buque de guerra".

Frei se auna a los reclamones.
 SANTIAGO.- Junto con expresar su molestia por el "fallo salomónico" que, a su juicio, dictó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el ex presidente Eduardo Frei sostuvo que en el proceso de ejecución de la sentencia Chile debe "ponerse firme" y exigir a Perú que se deje establecido que no habrá más reclamos territoriales.

Esto, luego de que las autoridades del vecino país afirmaran que el triángulo terrestre ubicado al sur del paralelo que pasa por el "Hito 1" es de su territorio, contradiciendo lo que sostiene el Gobierno nacional.

"No han pasado dos días del fallo y ya estamos viendo nuevas situaciones. Vemos ayer al Parlamento peruano, al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, después la ministra, después distintas autoridades y Bolivia pidiendo que también actúen con equidad, con justicia, un fallo salomónico… ¿Hasta cuándo? No podemos seguir aceptándolo (...). Yo creo que Chile en esto tiene que ponerse tremendamente firme", dijo Frei, en entrevista con radio "Cooperativa".

El senador DC remarcó que la sentencia de La Haya "dice claramente que el paralelo parte en el Hito 1, que fue establecido en el año 68 y 69, durante el gobierno del Presidente Frei (Montalva). Eso está claro, entonces ¿cómo van a decir que el territorio que está bajo ese paralelo va a ser territorio peruano? Es un absurdo".

Ante esta situación, el legislador sostuvo que La Moneda debe exigir que esto quede claro en el acta de ejecución de la sentencia, por lo que el Mandatario Sebastián Piñera y Michelle Bachelet deben "plantear con claridad" estos puntos a su par Ollanta Humala en la reunión que sostendrán en Cuba, en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

"Aquí viene un acta de ejecución en que todo esto tiene que quedar claro: que no hay conflictos pendientes, que de una vez por todas se terminen y Perú reconozca esta situación, que establezca la zona económica exclusiva y no la soberanía marítima, como dijo el Presidente Humala en su discurso el día lunes, con lo cual confunde a la opinión pública peruana y crea nuevas expectativas", señaló.

Añadió que "ellos siempre van a levantar un nuevo tema. Pueden pasar uno, dos, tres, cuatro o cinco años... Supongamos que el señor Alan García sea elegido nuevamente –espero que no para los intereses de Chile– ¿va de nuevo a levantar otro caso más? Por eso esto tiene que quedar absolutamente cerrado cuando se ejecute el fallo de La Haya".

Indicó que, de lo contrario, hay que pedirle a la Organización de Naciones Unidas (ONU), "bajo cuyo paraguas funciona la Corte Internacional, que tome una declaración clara y rotunda y establezca que ya se terminaron todos los temas pendientes".

Tacna, Arica y Tarapaca. Datos de la ignominia.

La región de Tacna, Arica y Tarapacá (hasta 1929), originalmente llamada Colesuyo o bien en época colonial como corregimiento peruano de Arica e independiente como departamento Litoral es un territorio ubicado entre la cordillera de los Andes y el océano pacífico peruano.

En épocas preincaicas, el territorio recibía el nombre de Colesuyo y posteriormente con la dominación Inca, pasaba a formar parte del Collasuyo. Como evidencia de esta temprana colonización en la parte norte del desierto de Atacama, se fundaron poblados que recibían los nombres de Tácana (Tacna), Ari-Iqui (Arica), Iqui-Iqui (Iquique) y Tarapaká (Tarapacá).

Posteriormente con la conquista española sus nombres cambiaron a San Pedro de Tacna, San Marcos de Arica y San Lorenzo de Tarapacá que integraban el entonces corregimiento de Arica. Desde el 7 de julio de 1772 hasta 1 de agosto de 1776 se escindió el corregimiento de Tarapacá siendo su primer gobernante Alberto de Zela y Neyra quien fuera nombrado por Demetrio Egan, el entonces corregidor de Arica.

 En este último año, ambos otra vez unidos con el nombre de corregimiento de Arica se incorporarían por una década al neoformado Virreinato del Río de la Plata.

En 1784 durante el gobierno del virrey Teodoro de Croix fue establecido el sistema de intendencias en el Virreinato del Perú, por lo que la Intendencia de Arequipa tomó como base al obispado homónimo, en cuyo territorio estaban los corregimientos siguientes: Arequipa, Moquegua, Camaná, Collaguas o Cailloma y Condesuyos de Arequipa, los cuales pasarían a ser partidos de aquella intendencia que incrementaría su territorio desde 1786, al unírsele los territorios de Arica, Tacna y Tarapacá.

Con la independencia americana la región se convirtió en el Departamento Litoral con las provincias de Tacna y Tarapacá, con capital Tacna.

Durante la República, en 1857, se creó el departamento de Moquegua con las provincias de Tacna, Arica, Moquegua y Tarapacá. En 1875 se formó el departamento de Tacna con las provincias de Arica, Tacna y Tarata. La provincia Litoral de Tarapacá se convirtió en departamento de Tarapacá en 1878.

La expansión Tiahuanaco-Colesuyo: siglo IX
Región del Colesuyo

La expansión Tiahuanaco del 800DC se desplazó por todo el Colesuyo y encontró en la costa poblados tal vez milenarios como los camanchacos, puquinas, atacameños y uros.

La zona desértica entre Tacna y Tarapacá estaba habitada por la tribu de pescadores Camanchacos (neblina en Quechua), que usaban la sal para hacer charqui de pescado y las pieles de lobo para sus balsas; pero que no conocían la agricultura.

En la costa formaron un caserío al que los Tiahuanaco llamaron Ariacca o Ariaka o Ariqui. Este nombre de origen aymara significa, según Rómulo Cúneo Vidal, Ari (peñón) Iqui (lugar de dormir) - Peñón dormidero (de aves); según Manuel A. Quiroga, Ari (filo) Aka (punta) - Punta cortante; y según Carlos Auza Arce, Ari (cerro) Acca (vecino) - Lugar junto al morro

Empezaron a cultivar en las laderas del río Kapallina en un lugar llamado Táccana o Tákana que puede significar; según Manuel A. Quiroga, Ta (arranque) ka (divide) na (asiento) - Asiento o lugar de división o repartición, según Rómulo Cúneo Vidal: Taccana - Lugar cultivado en eras de suave gradería.

El nombre Tarapaká también tiene origen aymara: Tara (agrupación), paka (Gavilán) - Grupo de gavilanes; así como el nombre de Ique-Ique que en aymara significa lugar de descanso.

Los aymara llamaron Camanchacos a los pobladores de la región por la neblina que encontraron a su paso. Los conquistadores españoles los llamaron Camanchangos o simplemente Changos. Los Tiahuanaco no poblaron directamente la región, por que sus animales y sus alimentos alto andinos perecían en la costa, pero tenían a los caciques de la zona como sus súbditos; a la frontera entre los señores de Tiahuanaco y los costeños se le conoce como línea de la coca por que después de ella no se podría cultivar.

Serían los Cole quienes cultivarían la tierra a diferencia de los Camanchacos, los pescadores. Los coles brindaron nombre a esta región que se llamó el Colesuyo; que con el inicio de la colonia española se convirtió en el Corregimiento del Colesuyo.
Dominación del Imperio Inca: siglo XV

Fue el inca Pachacútec que inicia la expansión del imperio Inca y quien conquista la meseta del Collao hacia la segunda mitad del siglo XV, donde el gran señor de Chucuito le rendió tributo al emperador del Tahuantinsuyo.

Sería el Inca Yahuar Huaca quien recorrería las costas de esta región y tomarían posesión y luego Túpac Inca Yupanqui ampliaría su recorrido hasta el Río Maule, dejando gobernadores y mitimaes.

El último Inca en recorrer el Collasuyo sería Huayna Capac que enterado de una insurrección en Quito volvió hacia el Cuzco.

Desde antes de esta alianza, el Señor de Chucuito controlaba las zonas altas en el Collao y las zonas bajas en la costa como Moquegua, Ilabaya, Sama, Tacna, Lluta, Arica y Camarones.

A finales del siglo XVI el Señor de Chucuito fue Juan Catari Apasa y bajo sus dominios se encontraban los valles Lupacas desde Ilo hasta Camarones, gobernando todo Chucuito desde un lugar llamado Pachía.

Conquista española: siglo XVI

Hacia 1533, el primer español que recorrió la costa sur del Tahuantinsuyo fue el andaluz Pedro Calvo de Barrientos. Habría cometido algún delito para sus camaradas, por lo que busco refugio con el cautivo Inca Atahualpa, quien le entregó una borla a manera de pasaporte para que los habitantes de la costa lo reconocieran como su protegido. Fue recibido por el curaca Istaca en Tácana donde se abasteció de alimentos y luego de peces salados en Ariaca para continuar su ruta hacia Tarapacá y Atacama, donde encontrando un conflicto local entre los curacas Tongolongo y Michimalonco, ayudó a este último a vencer a su enemigo con sus artes hispánicas; estableciéndose en este poblado, cuya fama recorrió la región sur del Tahuantinsuyo.

Los primeros enfrentamientos entre los naturales y los conquistadores ocurrieron en el mar en 1536. Primero los tácanas sitiaron el navío "Santiaguillo" en sus costas en el mes de mayo y en octubre los ariaqueños hicieron los mismo con el navío "San Pedro" frente a su poblado. Los conquistadores tuvieron que huir en sus naves en ambos enfrentamientos.

El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su recorrido por Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos evangelizadores llamados Fray Antonio Rendon Sarmiento y Fray Francisco Ruiz Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados con la primera misa otorgándoles el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San Lorenzo, Arica el día de San Marcos, San Miguel de Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro, Tarata el día de San Benito.

El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó campamentos en Arequipa,Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del continente.

Fue Pedro Pizarro quien sofocó la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Chucuito, Moquegua, Tacna y Taparacá. Luego, se le entregarían al mismo Pedro Pizarro las encomiendas de Tacna y Arica mientras que la encomienda de Tarapacá a Lucas Martínez Vegazo.

Los corregimientos del virreynato del Perú.

El  25 de abril de 1541 fue fundada la ciudad de Arica por Lucas Martínez Vegazo (vecino de Arequipa) que comprendía los cacigazgos Lluta y Azapa. El Rey Felipe II de España le brindó el título de Ciudad en 1575.

El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España por Real Cédula firmó en Barcelona las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las nuevas colonias americanas entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fuera trasladada a la Ciudad de los Reyes (Lima). El flamante virreinato comprendió extenso territorio entre Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela y, hacia el este, hasta la Argentina, con la excepción del Brasil, que pertenecía al dominio portugués.

En 1545 se descubre las minas de plata en el cerro de Potosí, pero su extracción era insignificante por método de hornos usado para liberar el mineral. Seria hasta 1574 que gracias a nuevas técnicas que utilizaban mercurio (proveniente de Huancavelica) brindaría desarrollo a la ciudad como ruta de suministros y de minerales extraídos del yacimiento de plata del cerro de Potosí. De allí que el cerro en forma cónica en el escudo de la ciudad de Arica representa al cerro de Potosí del Alto Perú.

En 1600 las encomiendas de Lluta, Arica, Azapa, Tarapacá eran entregadas a Pedro Cordova Mesia, a quién después se le entregarían los valles de Tácana y Sama.

Desde 1607 se empieza a nombrar en los documentos coloniales al pueblo de Tácana como Tacna. Era conocido como pueblo de indios Tacna por su mayoría nativa, a diferencia de Arica y Moquegua que casi no tenía población amerindia sino que en su totalidad era española, con pobladores africanos y otros europeos.

En 1612 el Papa Paulo V autoriza la creación del Obispado de Arequipa dentro del cual se encontraban siete corregimientos entre ellos el corregimiento de San Marcos Arica integrado por las curias de Tacna, Tarata, Sama, Ilabaya, Locumba, Putina y Tarapacá.

Desde el siglo XVI en Moquegua se inicia la producción vitivinícola, misma que se expande a Locumba e Ilabaya a cargo de una comunidad puquina. También se produce en Tacna y Chaca. En 1612 se registra que en Tacna no se había pagado el alcabala por la venta de botijas de vino.

El Mercurio Peruano describe en 1792 que Arica está dividido en tres vicarias a saber: Arica (curatos: Codpa y Belen), Tacna (curatos: Tarata, Sama, Ilabaya, Ilo y Candarave) y Tarapacá (curatos: Pica, Sibaya y Camiña).

- Los corregidores

Los corregidores eran nombrados por el Virrey a la propuesta del cabildo de Arequipa.El corregimiento de Arica fue gobernado por cerca de 90 corregidores

La independencia americana
Rebeliones

En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extiende por todo el sur del Perú incluyendo Tacna y Arica bajo el mando de los jefes Alí y Buitrón quienes ocupan Pachía, Tacna, Codpa y Arica.

El 20 de junio de 1811 Francisco Antonio de Zela, toma los cuarteles realistas de Tacna como Comandante Militar de la Unión Americana, nombrando al curaca Toribio Ara, jefe de la división de caballería. Es secundado por Pedro Gil de Herrera, José Rosa Ara, Miguel Copaja y el cacique de Tarata Ramón Copaja.3 La rebelión es desmantelada luego de conocerse la derrota de los patriotas argentinos en la batalla de Guaqui, siendo tomado preso Zela y desterrado a Panamá.

En 1813 el tacneño Juan Pallardelli fue emisario de Belgrano coordinando el alzamiento de Enrique Pallardelli en Tacna y de Enrique Peñaranda en Tarapacá. Sería en la batalla de Camiara donde el realista José Gabriel de Santiago derrotaría a los independentistas que huyeron al Alto Perú.

- Independencia del Perú

En 1821 desembarca en Arica parte del ejército patriota al mando de Guillermo Miller, organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna y Arica. El 14 de mayo de 1821 ingresa a Tacna donde dos regimientos realistas se les unen denominándose la fuerza "Los independientes de Tacna".

El 17 de junio de 1823 desembarcan en Arica las fuerzas realistas al mando de los generales Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz.

El 28 de julio de 1821 José de San Martín declara la independencia del Perú.

Luego de proclamada la independencia, se establece el gobierno del Perú, siendo el ariqueño Hipólito Unanue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano.
Época de la República Peruana

La Constitución de 1823 designa a Arica como provincia del departamento de Arequipa. Bajo la provincia de Arica se encontraban Tacna y Tarapacá.

El ariqueño Hipólito Unanue y el tacneño Francisco de Paula Gonzales Vigil fueron elegidos como parlamentarios de la provincia de Arica en las elecciones de 1826.
- La Confederación Perú-Boliviana

En 1837 durante la Confederación Perú-Boliviana, se separa las provincia de Arica del departamento de Arequipa, formando el Departamento Litoral, integrado por Tacna y Tarapacá, la ciudad de Tacna fue designada como la capital de Arica, y sede del congreso de la Confederación.

Agustín Gamarra con apoyo del ejército de Chile logra vencer al ejército de la Confederación Perú-Boliviana. Gamarra es proclamado presidente del Perú.

- La ocupación boliviana

En el segundo gobierno de Agustín Gamarra ocurre la Guerra entre Perú y Bolivia. Gamarra buscaba anexar el antiguo Alto Perú al Perú, pero es derrotado en la batalla de Ingavi en 1841 por el General José Ballivián Segurola.

Las tropas del General Ballivián ocupan Puno, Moquegua, Tacna y Tarapacá y la zona sur del Perú queda al mando del coronel boliviano Rodríguez Magariños. En Sama el coronel tacneño José María Lavaysen organiza una tropa que logra derrotarlo. En Locumba el coronel Manuel Mendiburú también organiza fuerzas entre quienes se encontraba Justo Arias y Aragüez en 1842.

Ballivián no tuvo éxito al intentar anexar Arica, Tacna y Tarapacá a Bolivia puesto que sufre derrotas en Orurillo, Montón y Sama. Al final de la contienda se firma el Tratado de Puno que es el fin de esta disputa en 1842.

- Entidades gubernamentales

El 22 de mayo de 1862, Ramón Castilla dispone que la caleta de Pisagua se convierta en puerto menor con el fin de abaratar los costos de productos extranjeros, contando con una aduana especial. El personal provendrá de las aduanas de los supernumerarios de las aduanas de Iquique y Arica.

- Actividades comerciales

Hacia 1850, la actividad del puerto de Arica decae, el comercio boliviano prefería usar su propio puerto en Cobija en la provincia de Antofagasta. En 1875 la ciudad de Arica contaba con 3.492 habitantes en 25 manzanas.

El Banco de Tacna fue fundado en marzo de 1872, teniendo como Directores a Juan D. Campbell y a Ventura Farfán, siendo el gerente M.P. Correa y después, por muchos años, Carlos Basadre. Inicia operaciones con un capital de 500 mil soles, dividido en acciones de 10 mil soles cada una y tiempo después fue elevado a un millón, etnrando en funciones antes de junio. Sus billetes circularon en Bolivia inclusive. La tasa de descuento que puso inicialmente fue de 9%, elevándola después al 12%. Ayudó mucho al desarrollo urbano de Tacna a través de los emprésitos que hacía a su municipalidad.

El Banco de Tacna cerró en 1880 por la Guerra del Pacífico, pero abrió nuevamente en 1884 bajo legislación chilena y circularon nuevamente sus billetes, pero esta vez sellados como bolivianos. El banco inició su liquidación el 7 de abril de 1921 conforme a las leyes de Chile,siendo asumido por la Superintendencia de Bancos del Perú el 17 de octubre de 1931.

- Organización territorial

  • El 25 de abril de 1836 como parte de Estado Sud Peruano, se crea el departamento de La Ley compuesta por las provincias de Tacna y Tarapacá.4
  • En 1837 se crea el Departamento Litoral, separando las provincias de Tacna y Tarapacá del Departamento de Arequipa. La capital fue la ciudad de Tacna.
  • En 1855, el tarapaqueño Ramón Castilla, presidente del Perú en ese año, divide dentro del Departamento Litoral la provincia de Tacna en dos provincias: Tacna y Arica.
  • En 1857 el Departamento de Moquegua estaba integrado por las provincias de Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá. La capital fue la ciudad de Tacna.
  • En 1868 se crea la Provincia Litoral de Tarapacá separada del Departamento de Moquegua.
  • En 1874, dentro de la Provincia de Tacna, se divide en dos provincias: Tacna y Tarata.
  • El 16 de junio de 1875 se crea el Departamento de Tacna y la división territorial del sur del Perú era la siguiente:
    El Departamento de Tacna
        La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna
            Los distritos eran Tacna, Pachia, Calana, Sama, Locumba e Ilabaya.
        La Provincia de Arica con su capital la ciudad de Arica
            Los distritos eran Arica, Belen, Codpa, Livilcar, Lluta, Socoroma.
        La Provincia de Tarata con su capital la ciudad de Tarata
            Los distritos eran Tarata, Estique, Tarucachi, Ticaco, Candarave.
    La Provincia Litoral de Tarapacá con su capital la ciudad de Iquique.
    La Provincia Litoral de Moquegua con su capital la ciudad de Moquegua.

El 17 de agosto de 1878 se crea el Departamento de Tarapacá.

    El Departamento de Tarapacá
        La provincia de Iquique con su capital la ciudad de Iquique.
            Los distritos eran Pisagua, Iquique, Patillos, Pica.
        La provincia de Tarapacá con su capital la ciudad de Tarapacá.
            Los distritos eran Tarapacá, Mamiña, Chiapa, Sibaya y Camiña.

Época de la invasión chilena
- Guerra del Pacífico

Los ejércitos del Perú y Chile libraron batallas juntos en la guerra de Independencia en 1824, en las campañas restauradoras en 1839 y en la guerra contra España en 1866; guerras donde el gobierno del Perú condecoró a militares chilenos y pagó los servicios prestados por el ejército de Chile al Perú.

En 1879, Perú se ve obligado a entrar a la Guerra del Pacífico en contra de Chile debido a un pacto de alianza secreto suscrito con Bolivia. La guerra surge debido a un problema de impuestos entre Bolivia y Chile. El sur del Perú fue escenario de batallas y combates. La Guerra del Pacífico terminó en 1883 con el Tratado de Ancón, donde el Departamento de Tarapacá queda bajo dominio de Chile.

El Departamento de Tacna es dividido según el Tratado de Ancón a la espera de un plebiscito que definiría la pertenencia de éstas provincias. La zona del sur estaría bajo administración de Chile que comprendía la provincia de Arica y parte de la provincia de Tacna, que limitaban "por el norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar; por el sur, con la quebrada y río de Camarones; por el oriente, con la República de Bolivia; y por el poniente con el mar Pacífico". La zona norte con sede en la ciudad de Locumba bajo la administración del Perú.

Véanse también: Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia y Tratado de Ancón.
- La ocupación

Dos años después de la firma del Tratado de Ancón, en 1885 Chile ocupó la provincia de Tarata. El gobierno peruano protestó por esta acción, pues estimaba que no estaba de acuerdo con lo estipulado en el Tratado de Ancón. Chile replicó que el área estaba al sur del curso del Río Sama que era el límite norte de la zona bajo administración chilena de acuerdo a dicho tratado

Un censo realizado en noviembre de 1885, indicó que la provincia de Arica tenía 9.245 personas y la provincias de Tacna, 20.286 personas.

En 1887 se designa a Ilabaya como sede prefectural de Tacna y Candarave sede prefectural de Tarata. El Departamento de Tacna contaba con un senador y dos diputados en el congreso. Por Tacna, fue prefecto Marcelino Varela Barrios y después fue parlamentario de esta provincia. Por Tarata, Ernesto M. Luque fue diputado de esta provincia antes de la devolución por parte de Chile.

El 8 de julio de 1890, las ciudades de Tacna y Arica realizaron el cortejo fúnebre más grande de esas ciudades al transportar por tren los restos de los peruanos caídos en la Batalla del Alto de la Alianza, junto a los caídos en la defensa de Arica. Los féretros fueron embarcados en el puerto rumbo a Lima.

Los jóvenes peruanos tarapaqueños piden al gobierno de Eduardo López de Romaña en 1891 les subvencione becas de estudios en colegios nacionales del departamento de Tarapacá. El Congreso del Perú aprueba este pedido el 7 de noviembre de 1891. Asignando una cantidad del Presupuesto General de la República para el pago de ocho becas en colegios nacionales del departamento de Tarapacá

Hasta 1910 existían en Tarapacá diversas organizaciones civiles peruanas, tales como clubes deportivos y sociales, filarmónicas, mutuales, logias, colegios, cuerpos de bomberos, además de sacerdotes, diarios, imprentas, empresas y otros comercios. Estas, a partir de 1911, fueron obligadas a huir a otras zonas, por la violencia de las Ligas Patrióticas chilenas y, en parte, alentados por los ofrecimientos de apoyo del gobierno de Augusto Leguía, se asentaron en Lima y en otras localidades del Perú.

El 13 de abril de 1894 se celebra la misa por la muerte del presidente peruano Remigio Morales Bermúdez que había nacido en Iquique. A la ceremonia asisten las asociaciones peruanas de Tacna y Arica así como oficiales de la marina chilena.

Próximas las elecciones peruanas en diciembre de 1898 ocurre entredichos entre el presidente Nicolás de Piérola y el candidato ariqueño Guillermo Billinghurst, por lo que el sábado 23 de diciembre de 1898 una manifestación de 2.000 ariqueños se reúnen al pie del morro y realizan el pedido de dirigir un supremo llamamiento a los pueblos de la República a efecto de que no sea alterada la unión de la familia peruana y de que el propósito de liberar a Arica y Tacna sea motivo de reconciliación y concordia entre los partidos si desavenencias hubiere

En julio de 1903, la Sociedad Peruana de Beneficencia de Arica bajo la presidencia de Emilio Bravo, acuerda entregar a la Junta Patriótica de Lima los fondos recaudados por 12 años a favor del rescate de éstas provincias

En 1925, el árbitro Calvin Coolidge, Presidente de los Estados Unidos, resuelve que la Provincia de Tarata no estaba incluida en las disposiciones del Tratado de Ancón. Chile devuelve al Perú la provincia de Tarata el 1 de septiembre de 1925.

Aunque Arica se encontraba en los mapas del Perú hasta 1929, no contaba con representación en el Congreso del Perú. La administración chilena de Tacna y Arica termina en 1929 con la firma del Tratado de Lima, retornando el departamento de Tacna al Perú el 29 de agosto de 1929 y manteniendo Chile el dominio del departamento de Arica, obligándose a conceder ciertas servidumbres a favor del Perú, como un muelle en la bahía de Arica y el Ferrocarril Tacna-Arica.

Historia para no olvidar. La felonía del E del sur esta puesta en evidencia. 

Otra reflexión

martes, 28 de enero de 2014

El resultado de La Haya

Noticia publicada por el diario Peru21
 http://peru21.pe/politica/haya-cinco-datos-entender-fallo-favor-peru-2167548



1. El Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) fue justo y “creativo”
El presidente de la CIJ, Peter Tomka, anunció ayer, lunes 27 de enero, en Holanda el fallo de los 16 jueces del tribunal que puso fin a la demanda iniciada formalmente por Perú en 2008.
Para algunos analistas, la sentencia es equitativa al conceder parte de los reclamos a cada país.

“Es una sentencia bastante creativa”, dijo el analista peruano en temas internacionales y exasesor legal para asuntos de la corte de La Haya, Raúl Villanueva.

El excomandante de la Marina Jorge Montoya dijo por su lado que lo importante es que el Perú ganó mar, al establecerse una línea equidistante para las 120 millas del fondo, pero advirtió que se deben esperar de Chile gestos positivos porque el fallo deja abierto espacios a arreglos bilaterales.

Cabe destacar que Chile es uno de los mayores inversores latinoamericanos en Perú, con una presencia en el negocio minorista, de transporte y de servicios calculada en US$12,000 millones.

Del otro lado de la frontera, la peruana es una de las mayores comunidades extranjeras en tierra chilena y las inversiones de Lima suman US$8,000 millones y se concentran sobre todo en el sector construcción y de servicios.

2. El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) es inapelable y de cumplimiento obligatorio.

Para Fabián Novak, exviceministro de Defensa, ahora corresponde llevar a cabo la ejecución del fallo, resguardando debidamente los derechos peruanos en la zona marítima incorporada a nuestro dominio marítimo. Si bien la Corte no ha definido las coordenadas de la intersección del paralelo que parte del hito 1 con bajamar, esto no requiere de negociación alguna, pues es un tema matemático que debe ser establecido con prontitud por las partes sobre base técnica.

“Aunque el Perú no es parte de la Convemar, ha reconocido los espacios marítimos comprendidos dentro de las 200 millas, sobre los cuales el fallo define las fronteras que divide los territorios marítimos de Perú y Chile; por lo tanto, debemos adecuar nuestras normas e instituir oficialmente el mar territorial de 12 millas, la zona económica exclusiva (ZEE) y la plataforma continental hasta las 200 millas, como componentes de nuestro Dominio Marítimo, establecido en el artículo 54 de la Constitución”, opinó por su parte el contralmirante en retiro Jorge Brousset.

3. Beneficiará a pescadores peruanos de altura
La decisión de La Corte de La Haya beneficiará a aproximadamente 600 pescadores artesanales de altura, de las ciudades de Moquegua y Tacna, afirmó la presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno.
Para Humberto Speziani, expresidente de la Confiep, el Perú no ganó ni perdió en la pesca de anchoveta, pero sí recuperó una zona de captura de otras especies.

4. El Fallo no tiene vinculación con el triángulo terrestre
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, generó controversia al realizar una interpretación de la sentencia en la que se refirió al triángulo terrestre. “En consecuencia, la confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”, indicó tras el fallo de la CIJ.

Sin embargo, el agente peruano, Allan Wagner, subrayó que la decisión de la Corte no tiene vinculación alguna con la frontera terrestre, que fue acordada y delimitada por el Tratado de 1929, ni con el llamado triángulo terrestre.

En tanto, la canciller Rivas remarcó que el triángulo terrestre no está en controversia. Explicó que, a raíz de la sentencia, el Perú tendrá unos 300 metros de “costa seca” (sin mar) y agregó que si bien esta figura no es usual, existen unos 6 casos en el mundo.

Mucho más contundente fue el internacionalista Farid Kahhat, quien enfatizó que Chile falta a la verdad cuando intenta interpretar de esa forma el fallo y puntualizó que no hay manera racional de inferir lo que Piñera sostiene.

Explícitamente, la Corte precisó que los límites terrestres fueron determinados por el Tratado de 1929 y que su fallo se refería al tema marítimo.

5. Perú ahora tiene un nuevo mapa
Perú ganó 50,284 kilómetros cuadrados de mar. A partir de ahora, nuestro país ejercerá derechos soberanos exclusivos y jurisdicción sobre 21,928 kilómetros cuadrados (de los 38,324 kilómetros cuadros del triángulo interno) que estaban sin respaldo jurídico y bajo el dominio chileno. Chile se queda con 16,352 kilómetros cuadrados.

Además, con la línea de frontera trazada por la Corte hasta la milla 80, el Perú obtuvo los 28,356 kilómetros cuadrados del área marítima situada dentro de las 200 millas marinas peruanas y más allá de las 200 millas marinas de Chile (zona denominada como triángulo externo).



La demanda peruana ante la Corte de La Haya tuvo el siguiente petitorio:

- Que, ante la ausencia de un acuerdo de delimitación marítima, la Corte determine dicho límite conforme a los principios del derecho internacional. El Perú planteó que, para eso, se realice el trazado de una línea equidistante.
- Que la línea equidistante tome el Punto Concordia como inicio, en cumplimiento del Tratado de 1929.
- Que se reconozca los derechos soberanos del Perú sobre la parte del mar peruano que se extiende hasta las 200 millas (triángulo externo).

La Corte determinó ayer:
- Que el Convenio de 1954 reconoce la existencia de un “acuerdo tácito” sobre el límite marítimo y se refiere al paralelo. La Declaración de 1952 no dio lugar a una delimitación marítima.
- La frontera marítima se guiará por el paralelo hasta la milla 80 y luego por la línea equidistante.
- No se pronunció sobre el triángulo externo porque ya el sentido de su resolución lo contemplaba.




Otra derrota más, ahora en La Haya. Pero victoria pírrica para el enemigo del sur.




En esta bitácora no se puede dejar de señalar hechos que gravitan y gravitarán en el futuro.

Lo primero que hay que decir es que La Haya se tomó seis años para pensar una decisión tan difícil?
La 'línea quebrada' del fallo es cobarde y "salomónica". Un cambio que deja sin mar a Tacna y el mismo mar que tenía ayer Arica. Además reparte una utopía no solicitada y de dudosa utilidad.

Esto no aólo es cobarde y salomónico sino que abre la sospecha sobre los oscuros intereses que siempre se han tejido alrededor de el E. del sur.

Chile es un país profesionalmente agresor que siempre ha vivido y vive a costa de sus vecinos.Toda su historia es una suma de perfídias en contra de sus vecinos.

Argentina, Bolivia y Perú estan en la lista de las perfidias chilenas.

Una vez más nos derrotan y esta vez en las cortes de justicia. A pesar de lo que digan los diarios triunfalista peruanos, ellos se quedan con la zona más favorable (que venía siendo ocupada sin ningún tratado) para la pesca (primeras 80 millas marinas, 150 Km) y ahora sancionado por un tribunal internacional. 

Las 80 millas nauticas siguiendo la linea impusta por el E. del sur sin ningún tratado, simplemente por la fuerza y por la pasividad peruana son 150 Km. Esto es lo que los pesqueros artesanales tendrían que recorrer si quieren pescar. Evidentemente no lo podrán hacer. Su mar de siempre fue expropiado por el E. del sur y ahora esta expropiación y ocupación se hace sancionada por el tribunal de marras.

Según dicen los chilenos, hoy día 28 de enero,  sus intereses estan resguardados.

Como dicen pérfidamente  los E. Chilenos: por la razón o por la fuerza! 
La historia de América los conoce como ladinos y pérfidos. Hoy lo demuestran una vez más.

El tribunal de la Haya ha actuado ladinamente a favor de Chile, su dictamen es  pro-Chile, y en dónde se conoce de Geopolítica se sabe que es un triunfo encubierto de Chile. La concesión que se ha hecho al Perú es darle miel, (aguas alejadas de la costa entre 149 y 371 Km., sin valor para los pesqueros artesanales) que Chile no va a repartir y el Perú vuelve a quedar a expensas de su enemigo.

Ahora el E del sur dice que el triangulo externo no era chileno y que cualquiera lo podía explotar. 
Hoy día 29 de enero, 2 días despues,  piden que el Perú derogue la constitución en referencia a las Doscientas millas pues esto colisiona según ellos con el fallo. Mas maniobras dilatorias para no cumplir con el fallo. Todas previstas en este escrito.

Hoy 29 de enero también aducen a último momento que el punto de la concordia no coincide con el punto de la nueva linea del limite maritimo. y que esto es motivo de acuerdo y porsupuesto de dilación. Esto se refiere a un nuevo triangulo terrestre que se aduce debe acordarse para que se marque una nueva linea terrestre. La diferencia es de 200 m. en los que ese pedazo de territorio peruano se queda sin mar según los tribunos de La Haya y que da pabulo para que el E. del sur siga con sus maniobras dilatorias. Que les costo mover 200 m. el punto de inicio de la nueva linea demarcatoria marítima. Aquí estn pues los intereses de los que hablamos.

Chilenos rectifican su mapa y recomocen jurisdicción del Perú en el triangulo externo.

 El Gobierno chileno, en su portal oficial, publicó esta mañana un mapa en el que no reconocía el denominado “triángulo externo” como una zona marítima en la que el Perú ejerce soberanía y jurisdicción, conforme a lo establecido por el fallo de La Haya.

El gráfico señalaba que el mar del triángulo exterior, que tiene unos 37 mil metros cuadrados, eran “aguas internacionales”. (Ver parte inferior del mapa)

Perú21 le consultó a la canciller Eda Rivas al respecto en la conferencia que ofreció en Torre Tagle junto al equipo peruano que logró un falló histórico en La Haya a favor de Perú.

“Ese mapa ya fue corregido. Acá tenemos la última versión”, señaló, al tiempo que mostraba un nuevo gráfico en el que ya se le había quitado la denominación de “aguas internacionales” al triángulo externo. (Ver parte inferior del mapa)

GRADUAL ES A PASO LIGERO
En otro momento de la conferencia de prensa, Rivas explicó que el acuerdo de aplicar a la brevedad el fallo, al que llegaron los presidentes Ollanta Humala y Sebastián Piñera en Cuba, significa que su ejecución será a “paso ligero y de trecho corto”.

“No vamos a permitir que se dilate (la ejecución del fallo), nosotros ya hemos entrado al espacio que nos corresponde. No hay condicionamiento y no vamos a permitir que esto se dilate”, anotó.






Sobre el triangulo interno
Adjunto el esquema de la mañosería del E. del sur. Suena a chiste de condorito.



SANTIAGO. El Gobierno de Chile empieza a poner condiciones a la implementación del reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

De acuerdo a las versiones que El Comercio ha recogido en Santiago, la administración del presidente Sebastián Piñera considera que el Perú debe suscribir la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar (también conocida como Convención del Mar o Convemar) antes de que se empiece a ejecutar el veredicto del tribunal internacional.

Hoy en la mañana, el agente chileno en La Haya, Alberto Van Klaveren, dijo que eran necesarios cambios en la Constitución Política del Perú, toda vez que este documento consagra las 200 millas de “dominio marítimo” del Perú, figura que –en opinión de Van Klaveren– colisiona con los derechos de zona económica exclusiva, que contempla la Convemar, y que, en extensión de 21 mil kilómetros cuadrados, Chile debe ceder a Perú de acuerdo al fallo de La Haya.

Por todos los medios se resisten y se resistiran a entregar lo que núnca fue suyo

Más tarde, el canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo  (por separado) al Senado y a la Cámara de Diputados de su país que Chile aplicará y exigirá la aplicación de las libertades de navegación y aeronavegación en la zona económica exclusiva del Perú y “resguardará que el vecino país adecúe su legislación a este concepto base del derecho del mar, tal como lo ha exigido la corte”.

Pataleos de ahogado. Hasta aquí, quieren ganar. El tribunal otorga este triangulo externo y la pérfida quiere seguir explotándolo como si fuese suyo.

En el lapso transcurrido entre sus dos presentaciones, el canciller Moreno dijo a la prensa que no quedan puntos pendientes entre Chile y Perú. No obstante, añadió:  “Pero hay que hacerlo con los ojos abiertos. No podemos señalar que no quedan puntos pendientes, y luego decir: no, pero yo me estaba refiriendo a tal cosa”.

TRIÁNGULO TERRESTE
El Comercio conoció que en la reunión que los líderes políticos tuvieron ayer en Palacio de la Moneda con el presidente Piñera, sugirieron exigir al Perú que admita que el límite terrestre termina en el paralelo que pasa por el Hito N° 1.

El argumento es que, así como se admite que en el último punto de la costa se inicia el límite marítimo, también es admisible lo inverso: donde empieza el límite marítimo, comienza el límite terrestre.



Precisamente hoy el jefe de la diplomacia chilena confirmó esta interpretación. Moreno admitió que el límite terrestre está fijado por el Tratado de 1929. Sin embargo, señaló que, sobre “este triángulo terrestre que está al final (que se  forma con el paralelo que atraviesa el hito N° 1), no hay tema pendiente, porque eso es chileno”.

Vean sino a la perfida.
“Debería ser una cosa que quedara absolutamente clara”, añadió.

El Gobierno Peruano ha reconocido que ese espacio de costa de Tacna, en concordancia con lo establecido por la corte de la Haya, es una “costa seca”: el mar es chileno, la tierra es peruana.

El coagente peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, José García Belaunde, aclaró que el límite terrestre con Chile no es un tema a discutir, al estar zanjado por el tratado firmado en 1929.´




En ese sentido, el también excanciller peruano rechazó que las autoridades del país del sur pretendan vincular este tema al reciente fallo del tribunal supranacional referido exclusivamente al límite marítimo, gracias al cual el Perú ganó unos 50 mil kilómetros cuadrados de mar del Pacífico. “(Ese) no debería ser el tema. Está claro en el fallo de La Haya”, insistió García Belaunde.

Moreno, no obstante, recalcó: “(En Perú) han señalado como una alternativa que este punto fuera “costa seca”, pero eso tiene una dificultad: sería una costa seca que el Perú ha concedido en los años 68 y 69 sin haber dicho una palabra sobre ello”.

Adicionalmente, Alfredo Moreno ha dicho que, para ejecutar el fallo, Chile y Perú deberán trabajar en mediciones de vértices de punto para delimitar las respectivas jurisdicciones de manera indiscutible.

Siguen las pretensiones delirantes de los chilenos

Otro recordatorio a seguir teniendo presente.
Lo más triste es que sobre el Perú en Europa, creen todavía que andamos en Llamas y hablamos quechua (nos tienen como país andino...no saben que tenemos + de 2000 km de costa).

Mientras que todos hablan de Chile, los Alemanes de Sud America, como un país Europeo más ( superior a Argentina, ya que los pibes están para pelear con los Italianos el título de más corrupto e incompetente). Triste pero es la realidad.

El gran problema del Perú es tener una clase dirigente sin autoestima, siempre los capos de la diplomacia servil. La falta de coraje, disfrazado de prudencia, es muy grande. Toda mi generación es testigo de que esta situación no ha cambiado.

Vuelve a tener actualidad como un ejemplo de la perfidia cilena en contra del Perú  el documento: Adios al séptimo de Línea.

Todo peruano sabe que mirando al sur  se otea siempre al enemigo. Sabemos que la ocupación continua,

TODO PERUANO SABE QUE ÁRICA ESTA OCUPADA Y AHORA MEDIANTE UN TRIBUNAL SE OCUPA EL MAR DE GRAU EN SU ZONA MÁS RICA.

Consideraciones historicas

Se debe tener en consideración que las relaciones con el E del sur han sido complejas, conflictivas y presididas, casi siempre, por la desconfianza y el resquemor. El pasado histórico del E del sur genera dudas. La experiencia de esas relaciones no ha sido buena debido a que Chile no cumplió con lo establecido en el artículo tercero del Tratado de Ancón del 20 de octubre de 1883 (que puso fin a la guerra de 1879) por el cual Perú cedió a perpetuidad Tarapacá y entregó las provincias de Tacna y Arica por diez años.  

Sin embargo, fueron retenidas durante cuarenta años pues la llamada “chilenizacion” no rendía los frutos esperados a pesar de las persecuciones y torturas contra tacneños y ariqueños, quienes fueron auténticos patriotas que soportaron con estoicismo los abusos y prepotencia del invasor. Además, sabotearon postergándola en todos esos años la posibilidad de realizar un plebiscito para resolver el destino de ambas provincias cautivas.

Perú reclamo en 1925 y como consecuencia ambos países se sometieron al arbitraje del presidente de los Estados Unidos quien estableció las reglas del plebiscito que Chile se negó a cumplir tratando de imponer por la fuerza uno que sea fraudulento. Motivo por el cual los generales del Ejército John Pershing y William Lassiter, como representantes del árbitro emitieron un informe en cuya conclusión final precisaron que: “Chile ha incumplido su compromiso de hacer el plebiscito justo y honrado que dispone el Tratado de Ancón como el Fallo Arbitral”.     

Por eso, Augusto B. Leguía tuvo que firmar el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929, en cuya virtud cedimos Arica, pese a su peruanidad mantenida, incluso cincuenta años después de la derrota.

Luego Chile para cumplirlo se demoró 70 años para construir el muelle a favor de Perú. Eso, sin considerar que el terreno peruano del Chinchorro fue mutilado de la noche a la mañana.

 En el presente siglo el acto de mayor lesividad realizado por Chile en contra del Estado y la Defensa Nacional de nuestro país, se conoció en noviembre de 2009, cuando se reveló que un miembro de la Fuerza Aérea del Perú, el técnico inspector FAP, Víctor Ariza Mendoza, había sido descubierto realizando actos de espionaje a favor de Chile[5]. Ello, sucedió durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2011).

Las operaciones especiales de inteligencia encubiertas de espionaje que venían desarrollando los aparatos de inteligencia militar chilenos lograron producir una peligrosa brecha en nuestra seguridad causando grave daño a la Defensa Nacional del Perú, mediante el empleo de espías y a través de medios no legales para favorecer sus posiciones de defensa y seguridad.

Esto, aprovechando a que el régimen de A Toledo Manrique, había desarticulado el Sistema de Contrainteligencia.

Lo de Ariza es grave porque ha proporcionado a los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea de Chile, planes clasificados como secreto y de alto valor sobre nuestra Defensa Nacional que revelan no sólo el nivel de operatividad de la Fuerza Aérea del Perú, sino los sistemas defensivos que actualmente disponemos.


Cuando se suscitó este escandaloso caso de espionaje y se hizo de público conocimiento, la presidenta Michelle Bachelet, astutamente se lavó las manos y los políticos peruanos, ingenuamente se dieron por satisfechos con tan sólo una promesa de investigación que nunca se hizo hasta hoy ¡Increíble! Y ella asumirá por segunda vez la presidencia de Chile en marzo de 2014, como si nada hubiera pasado sobre esa agresión contra al Perú durante su gobierno.

El caso Ariza demuestra indubitablemente la peligrosidad de la inteligencia Militar chilena y nuestro desamparo y debilidad al respecto.

De otro lado, como actividades reveladoras de la preocupación e interés que tiene la presidenta electa de Chile, Michelle  Bachelet, sobre los asuntos de seguridad, política y estrategia, existen tres hechos objetivos de la mayor importancia que así lo acreditan.

•    Primero, cuando se desempeñó como ministra de Defensa durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, en mayo de 2003, le entregó a dicho jefe de Estado el segundo “Libro de la Defensa Nacional de Chile 2003” que contenía la política pública conocida como política de defensa.
•    Segundo, durante su gestión como ministra de Defensa, la inteligencia militar a través de los agentes de la DIFA, activaron en el 2003 a Ariza Mendoza como espía para que sustraiga los referidos documentos.
•    Tercero, cuando ejerció la presidencia de la República, el 14 de enero de 2010, en ceremonia pública, ella fue la que presentó el tercer “Libro de la Defensa Nacional de Chile”. Este documento está en plena vigencia.

Este tercer libro, de la política de defensa de Chile se enmarca dentro de nueve principios generales del Estado.[

El Estado de Chile tiene la responsabilidad de mantener una capacidad militar suficiente para concurrir a facilitar el logro de los intereses y objetivos del país cuidando que el desarrollo de esa capacidad militar guarde proporción con el resto de las capacidades del país.
•    El Estado de Chile tiene el derecho y la responsabilidad de emplear todas las capacidades nacionales, y en particular su potencial bélico, si fuese necesario, para la defensa del país y el resguardo de los intereses nacionales frente a amenazas externas.
•    Para el Estado de Chile es de particular interés y conveniencia la estrecha vinculación y coordinación entre su política de defensa y su política exterior, complementándose y potenciándose mutuamente, aunque actuando la primera en respaldo de la última”.

Conocido el fallo, en el mensaje a la Nación el presidente Piñera anunció entre otras cosas que Chile no esta de acuerdo con el fallo. Esperemos a ver que más hacen. Ya lo han insinuado públicamente.
Hoy 28 de enero el congreso chileno se pronuncio en contra del fallo de La Haya .

De esta manera evitaría el cumplimiento inmediato de lo resuelto por dicho Órgano Jurisdiccional Supranacional pues no desea ser el presidente chileno que cedió soberanía a Perú.

Y con esta articulación – prevista en el reglamento de la Corte – le permitiría ganar tiempo para concluir los 40 días que le quedan para finalizar su gobierno. Es decir, no desea que el fallo se convierta en un episodio de su gestión por el cual sea acosado y acusado en los años sucesivos. Las declaraciones que ha brindado después de la reunión del Consejo de Defensa Nacional (COSENA) constituyen otro indicio que apunta en ese sentido al afirmar que la ejecución del fallo “necesariamente será gradual”.

Asimismo, como Michelle Bachelet, no desea iniciar su administración haciendo lo mismo, la presentación de dicho recurso también le daría tiempo a partir del 10 de marzo de 2014, luego podría adoptar la posición de tener que estudiarlo. 

Esto es, se valdría de cualquier argumento para no acatar el fallo que se convierte en Ley chilena y peruana de imperativo cumplimiento para ambos Estados. En conclusión, buscará ganar tiempo y un indicio de ello son las recientes declaraciones del canciller Alfredo Moreno quien ha señalado que:

“De ninguna manera vamos a tener una aplicación inmediata del fallo debido a la necesidad de revisar modificaciones antes de implementarlas”. Más claro, ní el agua.

Finalmente, los peruanos no debemos olvidar las lecciones que nos da la historia, por más dolorosas que sean. Ello sirve para estar siempre alertas.

Como información histórica, están algunos fragmentos del parte de guerra que como Ideario Vigente publicó el diario “El Ferrocarril” de Santiago de Chile el 18 de junio de 1880. Veamos:

 “Ni una choza debe quedar en pie estando al alcance de nuestra artillería naval (…) nuestros buques deben sembrar por todas partes la desolación y el espanto, preparemos el camino de nuestras fuerzas expedicionarias sobre Lima, abrazando las ciudades enemigas de la costa. Es necesario que la muerte y destrucción, ejercida sin piedad en los hogares del Perú no le deja un momento de aliento ni respiro y que sucumban al piso de nuestra superioridad militar (…) Adelante, que sea Lima el calvario de la expiación de sus hijos y la hoguera del castigo y la muerte”

Que la lectura de este fragmento forje conciencia en los peruanos.

Tampoco olvidemos que Chile es a Israel como el Perú es a Egipto. Todos sabemos quien manda en el Medio Oriente.

Hoy como ayer aquí no hay coincidencias ní desiciones aisladas. La geopolítica esta en plena vigencia. Leamos bién.

Veamos que dicen los empresarios pesqueros


Recordatorio

Adiós al Séptimo de Línea es una novela  escrita por el iquiqueño Jorge Inostrosa Cuevas en 1955. La obra está compuesta por cinco tomos en los que se relatan las aventuras y desventuras de algunos regimientos y personajes chilenos, en la Guerra del Pacífico.

El título de la novela hace referencia a un regimiento creado luego del Combate Naval de Iquique el 21 de mayo de 1879, que se denomina Esmeralda, el nombre del buque chileno hundido en esa acción. Ese regimiento movilizado, por sus acciones en combate que se narran en la obra, al final de la novela pasa a convertirse en el séptimo regimiento de línea de Chile, cosa que es consistente con los hechos de la época.

A lo largo del relato, donde se mezclan hechos y personajes reales con otros ficticios, se hace un recorrido de la guerra en orden cronológico, comenzando por la situación de los trabajadores chilenos en Antofagasta antes del inicio de las hostilidades, la campaña naval y el primer bloqueo de Iquique.


lunes, 27 de enero de 2014

J. G. A. Pocock

J. G. A. Pocock



John Greville Agard Pocock (Londres, 7 de marzo de 1924) es un historiador británico, neozelandés y estadounidense.. Destaca por sus estudios sobre el republicanismo en la Edad Moderna, sobre Edward Gibbon y otros historiadores de la Ilustración, y en general, sobre la historia del discurso político, su principal contribución al método histórico.

Formación y carrera

Pasó la mayor parte de su juventud en Nueva Zelanda. En 1966 emigró a los Estados Unidos. Desde 1975 enseña en la Johns Hopkins University de Baltimore.

Su primer libro, The Ancient Constitution and the Feudal Law trata sobre el tema de la mentalidad del derecho anglosajón (common law mind), mostrando cómo pensadores tales como el jurista inglés Edward Coke (1552–1634) convirtieron un análisis histórico en una epistemología del derecho y la política; construcción que los autores de mediados del siglo XVII subvirtieron. Parte de esta obra ha sido enmendada en ediciones posteriores.1

En los años setenta Pocock cambió su área de interés desde la forma en que los juristas entienden la evolución del derecho hacia la forma en que lo hacen los filósofos y teólogos. En The Machiavellian Moment (1975), que se considera su magnum opus, muestra cómo florentinos, ingleses y estadounidenses han respondido y analizado la destrucción de sus estados y órdenes políticos en crisis sucesivas a través de la Edad Moderna. No tuvo una acogida unánime, pero sí se destaca su contribución, especialmente por su caracterización del teórico político James Harrington (1611–1677).2



Posteriormente Pocock investigó la obra literaria de Edward Gibbon (1737–1794), historiador británico que describió el cataclismo del declive y caída del Imperio Romano como un conflicto inevitable entre la antigua virtud y el comercio moderno. Describe a Gibbon como un humanista cívico de fuena fe,3 incluso al componer su gran "narrativa ilustrada".4 Los primeros dos volúmenes de la serie de seis que Pocock proyectó sobre Gibbon, Barbarism and Religion, ganaron el premio Jacques Barzun de la American Philosophical Society (1999).

La "Cambridge School"

Pocock no es sólo un historiador, sino el pionero de un nuevo tipo de método histórico: el contextualismo (el estudio de "los textos en su contexto" -texts in context). En los años sesenta y comienzos de los setenta, él (introduciendo los "lenguajes" del pensamiento político) Quentin Skinner (que se centra en la intención del autor), y John Dunn (que se centra en la biografía), compusieron el núcleo informal de lo que se ha pasado a denominar la Escuela de Cambridge de historia del pensamiento político (Cambridge School).5 Más allá de la Escuela de Cambridge y sus seguidores, se negaba validez al entonces mayoritario método de estudio textual, que establecía previamente, y de forma anacrónica, un canon compartido de obras políticas destacadas.

El concepto de political languages ("lenguajes" o "idiomas políticos") es la clave de la revisión histórica de Pocock. Lo define como idioms, rhetorics, specialised vocabularies and grammars considerada como a single though multiplex community of discourse,6 el lenguaje se "descubre" (uncovered o discovered) en los textos por los historiadores, que subsiguientemente "aprenden" de ellos en su debida forma. La resultante familiaridad produce un conocimiento de cómo el pensamiento político puede situarse en los "universos lingüísticos" descubiertos historiográficamente, y en qué forma exacta se expresa cada parte de un texto.7 Como ejemplos, Pocock ha citado los lenguajes políticos del common law, civil jurisprudence y classical republicanism (expresiones difícilmente traducibles de forma literal -no "derecho común", sino derecho anglosajón, "jurisprudencia civil" y "republicanismo clásico" -) con el que autores como James Harrington, Thomas Hobbes y John Locke alcanzaron sus objetivos retóricos.

Historia británica

Desde 1975, Pocock impulsó el desarrollo de una nueva materia que denominó British History ("historia británica") y que se ha etiquetado como New British History ("nueva historia británica"), una expresión que él rechaza.8 Incita a los historiadores a reconsiderar dos temas vinculados con el futuro de la historiografía británica: En primer lugar, advierte la necesidad de rechazar las historias de los tres reinos (Escocia, Irlanda e Inglaterra) como entidades separadas,9 solicitando que los estudios lleven a una confluencia de las narrativas nacionales en una empresa verdaderamente integrada.10 En segundo lugar, solicita a los políticos que reconsideren la "europeización" del Reino Unido que se vendría produciendo desde la entrada en el Mercado Común (1973), que ve como un abandono de una parte importante de la soberanía nacional por motivos puramente económicos.11
Nueva Zelanda.



Tras su trabajo sobre Gibbon, puso su atención sobre su zona de origen. En un conjunto de ensayos publicados desde 1991, Pocock exploró los mandatos históricos e implicaciones del Tratado de Waitangi de 1840 (entre la Corona Británica y los maoríes), que se considera el equivalente neozelandés de la Carta Magna, y que permite tanto a los descendientes de europeos (Pākehā) como a los descendientes de los indígenas reclamar una porción de la soberanía nacional.

Pocock concluye que el tema de la soberanía debe ser abordado a través de la experiencia compartida, un perpetuo debate que conducirá a tantos acuerdos ad hoc como sea necesario; dado que un rebrote de la violencia de las guerras de Nueva Zelanda del siglo XIX, no debe contemplarse como posible alternativa.

  • The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition (Princeton: 1975, rept. 2003)
  •  Political Thought and History: Essays on Theory and Method (2009)** [trad. esp. Pensamiento político e historia. Ensayo sobre teoría y método. Madrid: Akal, 2011]
  • More than 250 published scholarly articles and reviews (as of December 2009). For a comprehensive listing, see The Work of J.G.A. Pocock.

THALES DE MILETO: BITACORA DE : Cayetano Acuña Vigil.

THALES DE MILETO: Thales de Mileto Tales de Mileto (c. 624 - c. 546 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado uno de los prime...