Lo nacional en la concepción económica del nuevo Perú.
Félix Jiménez
La República. Domingo, 26 de junio de 2011 | 5:00 am
La reciente elección presidencial ha mostrado de manera descarnada la
existencia de una fractura que persiste desde la fundación de la
república. Somos dos países confrontados, poco integrados, que responden a un solo Estado pero no constituyen una sola Nación.
Con esta fractura que las elites empresariales y políticas que
usufructuaron del poder reprodujeron en el tiempo hemos llegado a la
globalización neoliberal. Nuestra mayor integración al resto del mundo
ha evidenciado la profundidad de esa fractura histórica, porque la
manera de crecer y acumular capital de los últimos años no ha integrado
al Perú de la sierra y de la selva,
no ha sido socialmente inclusivo y no ha aumentado notoriamente el
nivel de vida de este lado del Perú. Su efecto directo ha sido entonces
el debilitamiento de la democracia, el incremento de los conflictos
sociales azuzados, además, por la política del perro del hortelano.
La globalización ha impuesto, por otro lado, la subordinación de las
prioridades de inclusión e integración social, con lo cual se reproduce
la heterogeneidad estructural –económica, social y política– que impide
culminar la construcción de la Nación.
El papel articulador e integrador de la economía nacional de mercado
La síntesis social peruana –decía Basadre– no se ha realizado aún. “El
Perú sigue siendo una serie de compartimentos estancos, de estratos
superpuestos o coincidentes, con solución de continuidad. Por todo ello,
el nacionalismo, que en otras partes no es necesario o, fatalmente,
está superado, urge aquí. En otras partes, el nacionalismo es algo
destructor; aquí debe ser constructor.
Constructor de conciencia y constructor de soluciones. En otras partes
es ofensivo; aquí necesita ser defensivo. Defensivo contra el ausentismo
y defensivo contra la presión extranjera, de absorción material o
mental” (véase Perú: problema y posibilidad, Lima 1984, p. 6).
La estrategia de desarrollo de una Economía Nacional de Mercado constituye el sustrato económico del concepto de Nación o comunidad
política territorializada.
No hemos culminado la construcción de la
Nación a pesar de tener cerca de dos siglos de vida republicana, porque
hemos descuidado el desarrollo de mercados a lo largo y ancho del país.
Por eso tenemos poblaciones rurales y nativas excluidas de la
modernidad. Si algo de bueno tiene el neoliberalismo en nuestro país es
haber revelado la existencia y la fuerza de estos peruanos
olvidados que le han dado el triunfo a Ollanta Humala, es decir, a la
opción de un cambio que prioriza el interés nacional. Los tres ejes de
política (no los únicos) para desarrollar la economía nacional de
mercado son: infraestructura
para conectar la economía con la geografía y demografía del país;
financiamiento competitivo basado en el mercado de capitales en moneda
nacional; y revolución educativa e inversión
en ciencia y tecnología. La creación y expansión de los mercados
internos es la base para la construcción de una verdadera comunidad
política territorializada e integrada social y políticamente.
Autodeterminación nacional y globalización
En el Perú el carácter nacional de la economía de mercado se debe no
solo a su papel integrador, necesario para la culminación de la
construcción de la Nación. Lo nacional en el desarrollo de esta economía
es también una reacción de autodeterminación frente a la presión de la
globalización. La pregunta que debemos responder, entonces, es ¿cómo
mantener una economía abierta priorizando los intereses nacionales?
Keynes, refiriéndose a Inglaterra de 1933, decía que “el
internacionalismo económico que comprende la libre movilidad de
capitales y de los fondos prestables, así como de las mercancías, puede
condenar a este país por una generación venidera a un grado mucho más
bajo de prosperidad material que el que pudiera alcanzarse bajo un
sistema diferente”. Llamaba la atención así al dilema entre la
administración autónoma de la tasa de interés por la autoridad monetaria
y la libre movilidad internacional de capitales. Como la libre
movilidad supone la igualación de las tasas de interés domésticas e
internacionales, él proponía imponer controles al movimiento de
capitales para que la autoridad monetaria tenga soberanía sobre la tasa
de interés.
Keynes no fue el único que proponía restricciones al movimiento de
capitales. Lo hicieron también Tobin y más recientemente, en el contexto
de la globalización actual, P. Davidson, J. Kregel, D. Rodrik y J.
Stiglitz, para mencionar solo a los más conocidos. Lo que todos destacan
es la imposibilidad de lograr simultáneamente la autodeterminación
nacional y la globalización económica. Rodrik adiciona el
fortalecimiento de la democracia como objetivo imposible de cumplir
junto a la globalización económica.
Para Tobin (1978), “las economías nacionales y los gobiernos nacionales
no son capaces de adaptarse a los movimientos masivos de fondos a través
de los mercados de divisas, sin las dificultades reales y sin
sacrificio significativo de los objetivos de la política económica
nacional en materia de empleo, producción e inflación. En concreto,
decía, la movilidad del capital financiero limita las diferencias
viables entre las tasas de interés nacionales y por lo tanto restringe
severamente la capacidad del banco central y el gobierno para aplicar
políticas monetarias y fiscales apropiadas para sus economías internas”.
El interés nacional en la economía significa entonces desalentar los
flujos especulativos de capital de corto plazo, cuya intensidad y
volatilidad podría “amenazar seriamente el desempeño macroeconómico del
país, especialmente mediante la reducción de la autonomía de la política
monetaria”. Pero, además, como también señala Tobin, mediante su
impacto negativo sobre el tipo de cambio, cuyas fluctuaciones producen alteraciones en los precios relativos y afectan la competitividad de las exportaciones.
Conclusión
La economía nacional de mercado es no solo una estrategia de
construcción de la Nación sino también una propuesta de
autodeterminación nacional en el manejo de la política macroeconómica:
monetaria, cambiaria y fiscal.
Link
Escrito y video sobre los recientes anuncios y su impacto en la economía
Escritos de Félix Jiménez
Link
Escrito y video sobre los recientes anuncios y su impacto en la economía
Escritos de Félix Jiménez
No hay comentarios:
Publicar un comentario