domingo, 28 de junio de 2015

La deuda griega 2: Historia

Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

La desconocida historia sobre las negociaciones de la deuda griega

26 jun 2015

Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona


La gran mayoría de los mayores medios de información y persuasión españoles han presentado las negociaciones que han estado ocurriendo entre las mayores instituciones de los establishments financieros (tanto el Banco Central Europeo, BCE, como el Fondo Monetario Internacional, FMI) y políticos europeos (la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Eurogrupo, dominado por el gobierno alemán), por un lado,  y el gobierno Syriza, de Grecia, por el otro, como un desencuentro originado por la supuesta rigidez e incompetencia del último, a pesar de la paciencia y comportamiento racional de los primeros.

En artículos anteriores he cuestionado esta visión tan complaciente y poco crítica reproducida como parte de la sabiduría convencional (ver “La canallada que le están haciendo a Syriza en Grecia”, Público, 11.06.15), y promovida por los gurús mediáticos económicos, todos ellos de clara sensibilidad neoliberal. Los últimos ejemplos son los análisis de la situación griega del asesor oficial en temas económicos de La Sexta Noche, el Sr. José Carlos Díez, y el “economista de la casa” (como le define la televisión pública de Catalunya, TV3, en su programa “Classe d’Economia”), el Sr. Xavier Sala i Martín.

La evidencia científica abundante (aunque no en los mayores medios de información españoles, incluyendo La Sexta Noche y TV3) muestra el error y/o falacia de dicha versión oficial. La última evidencia de tal falsedad la acaba de dar una persona que conoce bien el entramado político que estuvo detrás de las políticas aprobadas por las instituciones de los establishments financieros y políticos europeos citados anteriormente, e impuestas a la población griega.


Tal persona es nada menos que Philippe Legrain, antiguo asesor del que fue Presidente de la Comisión Europea, el Sr. José Manuel Barroso, y que muestra dicha evidencia en el testimonio presentado frente a la Comisión de Análisis de la Deuda Pública del Parlamento griego hace solo unos días, el 11 de junio (ver también el artículo del economista James K. Galbraith, “Bad Faith. Why Real Debt Relief Is Not On the Table for Greece”, Social Europe Journal, 18.06.15).

Según el Sr. Legrain, el problema se inició en mayo de 2010, cuando el FMI se dio cuenta de que el Estado griego no podría nunca pagar su deuda pública acumulada, lo cual causaría un problema grave para los bancos que la habían comprado, consecuencia de las grandes cantidades de deuda pública adquirida por estos bancos. Su supervivencia estaba claramente amenazada. Según el Sr. Legrain, el gobierno alemán era también consciente de este gran problema, como lo eran los demás componentes del establishment financiero europeo, incluido el BCE.


Todos sabían que la bancarrota del Estado griego crearía un problema gravísimo para los bancos poseedores de dicha deuda pública. Y este problema podría convertirse en un problema político mayor. Los bancos extranjeros (no griegos) que tenían más deuda pública griega eran los franceses y los alemanes (aunque también estaban los españoles), que habían sido muy activos en la compra de la deuda griega, la cual generaba unos intereses ya entonces muy elevados.

Hasta aquí el primer capítulo del drama, un drama basado en la complicidad entre las instituciones financieras (FMI y BCE), por un lado, y las instituciones políticas que gobiernan los países del euro (la Unión Europea y los principales gobiernos de la Eurozona), por el otro, para salvar, no a Grecia, sino a los mayores bancos privados. Dos ciudadanos franceses jugaron un papel clave en este entramado. Uno fue el Presidente del FMI, el Sr. Dominique Strauss-Khan, que pensaba dejar el FMI para presentarse a las elecciones francesas –como candidato del Partido Socialista francés- para el cargo electo de Presidente del país.


El otro francés era el Presidente del Banco Central Europeo, el Sr. Jean-Claude Trichet, también consciente de las elecciones francesas y del desastre que podría ocurrir si algunos de los mayores bancos franceses colapsaban. Una preocupación semejante se tenía en Alemania, donde la comunidad bancaria gozaba (y continúa gozando) de una enorme influencia sobre el Estado federal alemán.

De ahí que tales instituciones se movilizaran para salvar, repito, no a Grecia, sino a los bancos, como expuso claramente el Sr. Philippe Legrain. Y así es como se generó el rescate a la banca por parte del FMI, del BCE y de los mayores gobiernos de la Eurozona, comprándoles la deuda pública griega que estos habían adquirido, plenamente conscientes (repito, plenamente conscientes) de que el Estado griego nunca podría pagar dicha deuda. Era obvio que todos los actores de aquel drama conocían esto, aunque todos mantuvieron un silencio ensordecedor a fin de ocultar una situación que, de conocerse, habría creado una revuelta popular en los países cuyos gobiernos estaban salvando a los bancos privados con dinero público, comprándoles una deuda pública que nunca se podría pagar.

¿Por qué los recortes? El segundo capítulo del drama
El segundo capítulo del drama fue la intensidad y brutalidad (y no hay otra manera de decirlo) de los recortes de gasto público que se impusieron a la población griega, unos recortes sin precedentes en un país europeo en tiempos de paz. Estos recortes tenían como objetivo conseguir que el Estado griego pagara, primero a los bancos privados, y más tarde a las instituciones financieras citadas anteriormente y a los Estados que habían comprado a los bancos privados sus bonos públicos griegos.


Estos recortes se impusieron al pueblo griego con pleno conocimiento del enorme daño que causarían, tanto al bienestar de la población como al estado de la economía griega. El FMI había estimado que tales recortes originarían un descenso de un 5% del PIB griego. En realidad, fue mucho peor. El PIB griego descendió nada menos que un 20% (algunos creen que fue incluso mayor, un 25%).

Lo que es importante señalar es que otro de los mayores objetivos de estos recortes fue que estos determinaran un descenso de la deuda pública griega, objetivo que (como era fácil de predecir), no solo no se alcanzó, sino que se consiguió todo lo contrario. La deuda pública aumentó de una manera muy notable, alcanzando el 150% del PIB en el año 2013. Como indicó el Sr. Legrain en su declaración frente al Parlamento griego, ninguno de esos “expertos” del FMI ha sido penalizado por sus errores, errores que definió como “estupideces”, consecuencia de su aceptación acrítica del dogma neoliberal.

Pero otro objetivo de esa imposición de las políticas de austeridad era castigar al pueblo griego (y anunciar que se castigaría  con la misma fuerza a cualquier otro país que no pagara la deuda pública de su Estado, como podría ocurrir en España), escogiendo las intervenciones que dañarían más a las clases populares, como por ejemplo las pensiones públicas, justificándolo bajo el argumento de que estas pensiones eran exuberantes, argumento que fue previsiblemente promovido por los mayores medios de información. 


En España, el rotativo El País, a través de las columnas de Xavier Vidal-Folch, ha denunciado repetidamente las “abusivas pensiones griegas” (“Mal griego, mal de otros muchos”, 24.06.15). En realidad, solo el 14% de los pensionistas reciben más de 1.050 euros al mes.

La gran mayoría reciben unas pensiones por debajo de 665 euros, que es el umbral de pobreza en aquel país.

Es importante señalar que ni el gobierno anterior al de Syriza ni las autoridades del FMI, del BCE, de la Comisión Europea o de los gobiernos alemán y francés, jamás exploraron la posibilidad de reducir el gasto militar, lo cual no deja de ser sorprendente, pues Grecia es el país que se gasta más en sus fuerzas armadas en la UE-15, después del Reino Unido. La causa de este silencio era fácil de ver. Francia y Alemania eran los mayores proveedores de armamento, realizando unos negocios suculentos con la venta de armas al Ejército griego, pagadas con deuda pública. Grecia tiene 1.620 vehículos blindados, que es un número más alto que el que tienen Alemania, Francia e Italia juntas. Y en su mayoría son comprados a estos países.

Y fue el gobierno Syriza, no la Troika, el que propuso que se recortara del gasto militar, y no de las pensiones, otro dato también ignorado en los medios. En realidad, el gobierno Syriza ha sido el único que se ha atrevido a enfrentarse con el Ejército, intentando que desaparezcan las tensiones de Grecia con Turquía, hábilmente utilizadas por las fuerzas armadas para perpetuar sus intereses.  Como era ya previsible, el gobierno de EEUU y la OTAN han ayudado al rearme de aquel país, presionando a la vez para que Grecia haga recortes en su Estado del Bienestar, incluidas las pensiones.

La necesaria reestructuración de la deuda
El quid de la cuestión que no apareció en las negociaciones hasta que Syriza, el partido gobernante en Grecia, lo puso sobre la mesa, fue la necesidad de reestructurar la deuda pública griega, pues dicha deuda no podría pagarse en las condiciones aprobadas por las negociaciones entre la Troika y el gobierno griego anterior. Este tema era un tema tabú al principio de las negociaciones, aunque fue, por fin, aceptado al final de las mismas. Las instituciones del establishment europeo y el FMI eran plenamente conscientes de ello. Pero preferían ignorarlo y continuar explotando al pueblo griego, recuperando algo de su dinero prestado (con sus intereses).

Lo que forzó a estos establishments a ser sensibles a considerar la reestructuración de la deuda fue lo que estaba pasando en Grecia, y también en España y en Portugal. Las movilizaciones populares en apoyo al gobierno Syriza (y que fueron acompañadas por movilizaciones a lo largo del territorio de la UE) en contra de la austeridad, y los resultados de las elecciones municipales y autonómicas españolas, han alarmado en gran medida a tales establishments, pues la victoria de Podemos y otros partidos anti-austeridad en las grandes ciudades les ha preocupado en gran manera (ver John Palmer “We Must Stand With Greece For The Sake of Europe”, Social Europe Journal, 22.06.15).


Y en Portugal, el Partido Socialista, probable vencedor en las próximas elecciones, ha prometido anular todas las políticas de austeridad. Hoy, lo que se ha venido a llamar la nueva izquierda está expandiéndose a lo largo del territorio europeo, una nueva izquierda que está en contra de esta Europa, queriéndola sustituir por otra distinta. Y la actual está altamente preocupada. Y de ahí la flexibilización de la enorme rigidez que había mostrado hasta ahora.

Ni que decir tiene que el gobierno Syriza tuvo que ceder en algunas de las exigencias impuestas por el establishment financiero y político, aunque menores de lo que se demandaba al principio de las negociaciones. Pero la victoria de Syriza, a la cual debe dársele las gracias por haber iniciado la rebelión frente a las políticas de austeridad, significó resistirse a la mayoría de medidas que querían imponerse a Grecia y forzar el cuestionamiento de la continuidad en el pago de la deuda pública en las condiciones actuales, que son inaceptables.


Hoy en Europa se ha puesto en marcha un movimiento de protesta contra las imposiciones de su establishment financiero y económico que está ocurriendo también en España, como ha mostrado el tsunami político ocurrido en las últimas elecciones municipales y autonómicas. Todo ello muestra que si las clases populares de los países se movilizan, pueden ir conquistando espacios de libertad, democracia y bienestar que aquellos establishments, a través de sus establishments políticos, les han ido reduciendo durante todos estos años. 

Como decía mi amigo Eduardo Galeano, “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Está ocurriendo en Grecia y en España, habiéndose iniciado un proceso, que en este país inició el 15-M, al cual no se le puede parar. Y si no se lo creen esperen y lo verán.

Link

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PAÍSES BÁLTICOS: CAYETANO ACUÑA VIGIL. 03 11 24 PCAV

 PAÍSES BALTICOS: More than 25 years after the re-establishment of independent Baltic States, Latvia, Lithuania, and Estonia have built stab...