miércoles, 25 de enero de 2023

Protágoras de Abdera: Bitácora de Cayetano Acuña Vigil.

 Protágoras de Abdera 

Protágoras de Abdera (en griego antiguo Πρωταγόρας; Abdera, c. 485 a. C.- c. 411 a. C.)1​ fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepía. Platón lo acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).

Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde, por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria. 

También viajó a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica y conducta, y recibió a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de los sofistas. El magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió durante cuarenta años, según relata Platón.

Platón le dedicó uno de sus diálogos, el Protágoras, que aún hoy puede leerse como un cuadro vivo, animado y colorido, aunque con escaso rigor histórico, sobre los distintos tipos de sofistas que habitaban en la mansión de Calias –rico ateniense, una especie de mecenas con intereses comerciales, políticos, artísticos y militares-. Junto a Gorgias, fueron los únicos sofistas considerados filósofos por Platón y Aristóteles. Sócrates guardaba gran estima de ellos por sus cualidades retóricas y la profundidad de sus predicados, a pesar del uso que podían hacer de ellos.

Según la mayoría de los autores antiguos,2​ Protágoras era originario de la ciudad de Abdera, afirmación solo discutida por el dramaturgo ateniense Eupolis, quien lo estimaba natural de Teos, en Asia menor.3​ También, con cierto consenso, se indicaba la 84 olimpiada (años 444 a 441 a. C.) como su acmé o época de plenitud,4​ dato a partir del cual, modernamente, se suele fijar la fecha de su nacimiento en torno al año 485 a. C.5​

Biografía

Se lo tenía por discípulo de Demócrito,6​ aunque Filóstrato cuenta que también se habría relacionado con magos de Persia en los tiempos de la expedición del rey Jerjes contra Grecia.7​ Se decía que en su juventud había trabajado como cargador,8​ inventando un cojín llamado tyle que facilitaba el transporte de la carga. Según Diógenes Laercio, Demócrito quedó tan impresionado con el ingenio que el joven Protágoras manifestó en dicho invento, que decidió adoptarlo como discípulo.9​

Se contaba a Protágoras entre los creadores del arte retórico,10​ y se lo señala como el primero en introducir los razonamientos erísticos.11​

Obra

No nos ha llegado ninguna obra completa escrita por Protágoras, pero se conservan valiosos fragmentos y testimonios en los diálogos de Platón (Protágoras, Crátilo, Eutidemo, Hipias Mayor -de dudosa autenticidad-, Menón, Fedro, La República, Teeteto y Sofista), así como en textos de otros autores como Aristóteles (especialmente en Metafísica IV) y Sexto Empírico. Hay también resúmenes de su obra y pensamiento en historiadores antiguos como Filóstrato de Atenas y Diógenes Laercio (IX.50-56). Diógenes Laercio cita la siguiente lista de sus obras "conservadas":

Los libros que se conservan de él son los siguientes: El arte de la erística, Sobre la lucha, Sobre las matemáticas, Sobre el Estado, Sobre la ambición, Sobre las virtudes, Sobre el estado de las cosas en el principio, Sobre el Hades, Sobre las malas acciones de los hombres, El discurso preceptivo, La disputa sobre los honorarios, dos libros de Antilogías. Estos son sus libros.33​

Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres

La lista no incluye tres títulos conocidos a partir de otras fuentes: Sobre la verdad34​ (llamada también Refutaciones o Sobre los discursos convincentes), Sobre los dioses35​ y Sobre el Ser.36​ Bodrero37​ explica la omisión reparando en la frase "Los libros que se conservan de él son los siguientes" y señalando que los textos no incluidos en la enumeración ya constituían obras perdidas en tiempos de Diógenes Laercio. 

Untersteiner, por su parte, conjetura que los títulos nombrados en la lista no serían sino capítulos de las Antilogías. Según Untersteiner,38​ Protágoras habría escrito solo dos obras: Sobre la verdad y las Antilogías. Esta última, que constaba de dos libros, habría estado dividida en cuatro secciones subdivididas, a su vez, en los títulos señalados por Diógenes Laercio. El esquema que propone Untersteiner es el siguiente:

Pensamiento

Una de las principales preocupaciones de Protágoras fue la corrección de expresión del lenguaje y su significado. Esto le llevó a realizar los primeros análisis históricos del lenguaje en el mundo griego. Distinguió cuatro tipos distintos de actos de habla (peticiones, mandatos, preguntas y respuestas) y tres género gramaticales (masculino, femenino y neutro).39​

El hombre como medida de todas las cosas


El principio filosófico más famoso de Protágoras alude al estatus del hombre enfrentado al mundo que lo rodea. Habitualmente se designa con la expresión Homo mensura («El hombre es la medida»), fórmula abreviada de la frase Homo omnium rerum mensura est («El hombre es la medida de todas las cosas»), que traduce al latín la sentencia original en griego. Esta última, según Diógenes Laercio, habría sido la siguiente:

πάντων χρημάτων μέτρον ἔστὶν ἄνθρωπος, τῶν δὲ μὲν οντῶν ὡς ἔστιν, τῶν δὲ οὐκ ὄντων ὠς οὐκ ἔστιν‭40​

El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son.

La frase figuraba, según refiere Sexto Empírico, en la obra perdida de Protágoras Los discursos demoledores, y ha llegado hasta nosotros a través de la transcripción de varios autores antiguos. Aparte de Diógenes Laercio, es citada por Platón, Aristóteles, Sexto Empírico y Hermias.

Interpretaciones

La sentencia acusa diversas interpretaciones, como resultado de la dificultad que implica determinar el sentido y alcance de sus tres expresiones fundamentales, a saber: a) El hombre (ἄνθρωπος); b) La medida (μέτρον); c) Las cosas (χρηματὰ).

a) Se discute si la expresión "el hombre" (ἄνθρωπος) se refiere al hombre en sentido individual o en sentido colectivo. A saber:

1) La interpretación en sentido individual señala que el hombre al que hace mención la frase de Protágoras es cada hombre concreto, cada individuo, de tal forma que habría tantas medidas distintas para las cosas como hombres individuales hay. A tal lectura adhiere Platón, quien, por medio de Sócrates, señala en el Teeteto:

¿No es verdad que [Protágoras] dice algo así?: Tal como me parecen las cosas, tales son para mí, tal como te parecen, tales son para ti. Pues tú eres hombre y yo también.

2) La interpretación en sentido colectivo, a su vez, tiene dos enfoques distintos: uno que entiende que la expresión alude a cada grupo social humano; otro, que la considera en sentido genérico, es decir, referida al género humano:

a) El primer enfoque, que podemos denominar sociológico, ha sido defendido por Eugène Dupréel, e implica plantear que la frase de Protágoras alude a cierta forma de relativismo cultural, donde cada sociedad, cada polis, actuaría como medida de las cosas.

Hay autores (como Untersteiner y Schiappa) que, adhiriendo a la tesis sociológica, consideran que ella no es incompatible con el sentido individual del término, ya que Protágoras habría contemplado ambas visiones al formular su sentencia.

b) El segundo enfoque, que podemos denominar genérico, fue formulado por Goethe y defendido especialmente por Theodor Gomperz, e implica entender la existencia de una única medida común para todos los hombres individuales; una misma forma, compartida por el género humano, para tasar la totalidad de las cosas.

A veces se interpreta este dicho como simple antropocentrismo, como relativismo de la verdad de las cosas, como que cada hombre es la norma de lo que es verdad para sí mismo, y que toda verdad es relativa para el individuo que la sostiene y que no podría tener validez más allá de él. Él, con su frase célebre, se refería al ser humano y no a cada sujeto, por eso tenía fama de moderado, no era radical. Heidegger propone una interpretación más penetrante de él en su curso Introducción a la Filosofía (Ed. Cátedra, Madrid, 1999, pp. 166 ss. Trad. de Manuel Jiménez Redondo).

La teoría de los juicios contrarios

El dominio de esta técnica ofrecería al poseedor -el dialéctico- la disposición, por medio de su arte, de convertir en más fuerte el argumento más débil. Sin embargo, es importante señalar que Protágoras no contemplaba el uso de esta técnica de forma meramente instrumental, por mero afán oportunista, sino que la apoyaba en un complejo discurso en el que se debatía la virtud.

Escepticismo y agnosticismo

Protágoras también hizo una proposición de agnosticismo. Según se informa, en la obra perdida de Protágoras, Sobre los dioses, escribió: "Con respecto a los dioses, no tengo forma de saber si existen o no, ni de qué tipo pueden ser, debido a la oscuridad del tema, y la brevedad de la vida humana".41​42​

Según Diógenes Laercio, la posición abierta y agnóstica adoptada por Protágoras despertó la ira, lo que provocó que los atenienses lo expulsaran de la ciudad, y todas las copias de su libro fueron recolectadas y quemadas en el mercado. Cicerón también menciona la destrucción deliberada de sus obras.43​ 

Sin embargo, el filósofo John Burnet duda de este relato, ya que tanto Diógenes Laercio como Cicerón escribieron cientos de años después y como los contemporáneos que hacen extensas referencias a este filósofo no mencionan ninguna persecución de Protágoras.44​ Burnet señala que incluso si se quemaron algunas copias de los libros de Protágoras, suficientes de ellas sobrevivieron para ser conocidas y discutidas en el siglo siguiente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Prot%C3%A1goras


martes, 24 de enero de 2023

LA CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD EN LA HISTORIA: BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA VIGIL:

 LA CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD EN LA HISTORIA:


Percy Cayetano Acuña Vigil

La reflexión sobre algo tan cotidiano  se hace obligatoria para alejar del pensamiento común la idea de ciudad como algo dado, cuya existencia es una condición sine quanon de la vida humana. Su estatus de cotidianeidad, impide muchas veces tomar lo evidente como objeto de análisis, y posibilita que se considere solo como objeto, o como un espacio físico que crece por la sola agregación de edificios o personas.

Pensar la ciudad, significa no solamente concebir un plan urbano de desarrollo, sino también y más relevante aún, significa entenderla; poder realizar un mapa cognitivo y, además, intentar colocarla dentro de un proceso que incluya condicionantes y resultados. Un proceso en donde el por qué de sus orígenes tenga tanta importancia como sus transformaciones, incluidos los procesos de involución y hasta de su desaparición.

Entender la ciudad, significa también eliminar la “actitud alienada” que de ella y del urbanismo hicieron disciplinas como la Arquitectura y la Ingeniería, y colocarla en una “esfera descolonizada” y abierta a la mirada y la reflexión de otras ciencias.

La ganancia de tal apertura, se evidenció a lo largo de la historia con los aportes de disciplinas y especialidades tan dispares -en lo metodológico y lo teórico- como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Historia, la Informática y la Geografía, solo por citar las más representativas.

Lo que estas disciplinas hicieron, fue intentar descifrar la ciudad, explicarla y describirla, tomarla como objeto de análisis y a la manera de un rompecabezas, desarmarla en sus componentes y procurar reconstruirla. Ver más allá de la casa, la plaza o el edificio, y leer en ellos su historia, una historia signada por formas sociales, modas, cambios económicos y políticos, tradiciones culturales y simbólicas, o simplemente, la idea que antecede a la concreción en el pensamiento de un Arquitecto.

La concepción de la ciudad en la historia 

Proyectos urbanos que modifican la ciudad sin participación ciudadana.

AGOSTO 3, 2012 8:20 / 


La Plaza de La Nación. En la manzana en donde estaba el Banco de la Nación.

  • ¿Y el proyecto de la Biblioteca Nacional?
  • Larco Mar y el Marriot.
  • Sanhattan.
  • La Avenida Arequipa.
  • El Parque de Lima.
  • El Zanjón de la Av. Grau.
  • Los intercambios en el cono Sur.
  • La autopista al Aeropuerto.
  • Los intercambios en el cono Norte.
  • El malecón Checa.
  • Los proyectos urbanos en el Callao.
  • Los proyectos en la costa «verde». ver ultimas fotos enviadas por Enrique (Erinando)
  • Los edificios de «mi vivienda«. (También puede ver mi comentario sobre los Minidepartamentos en Masa)
  • ¿Y lo que está ocurriendo con el Aeropuerto Jorge Chávez?


¿Quién los conoce? . ¿Se han discutido? ¿Hay información sobre ellos?, ¿Son útiles?, ¿Qué hemos ganado?,¿Quién ha ganado? ¿Qué impacto tienen? ¿Quiénes los realizan? ¿Las municipalidades tienen flujos de información transparentes?

Todos éstos son proyectos que son de consumo colectivo, nos afectan a todos y sin embargo se ejecutan a vista y paciencia de toda la ciudadanía, parecería que no importa, que nada importa y que no nos incumbe.

¿Quiénes són los proyectistas?, ¿Se han licitado éstos proyectos?,¿Porqué es que se puede tomar decisiones que nos afectan y la colectividad no interviene organizadamente?

¿Cómo puede intervenir la comunidad en éstos proyectos?. ¿Las municipalidades que hacen al respecto? ¿Y qué pasa con los planes urbanos? ¿Participa la comunidad?

¿Y las zonificaciones, a quién favorecen?. Los cambios de zonificación son tarea de todos los días, tarea a pedido y con interesado a la puerta de las oficinas de desarrollo urbano. ¿Así se sigue construyendo la ciudad y para eso se forma profesionales con ética?

¿Qué ciudad se está diseñando y construyendo?. ¿Para quién?,

¿Qué hace el Estado con nuestra ciudad, a través de sus municipalidades?, ¿Hace algo trascendente?.

¿Y si el Estado ya no es eficiente entonces quién actúa, ¿las ONG´s?, la empresa privada?, ¿quién?,

Y la prensa no se da por enterada salvo cuando es para aprovecharse de la noticia,

¿Y las Universidades?, bien gracias. No es su negocio.

Más del 60 % de la población de Lima vive en Barriadas, y para ellas ¿Qué se está haciendo? ¿Qué proyectos hay para Huascar, para Pamplona, para el Montón?. ¿Se espera a que los ciudadanos cajamarquinos vengan a Lima?

Estas preguntas son la clave de lo que va a ocurrir en el horizonte inmediato en la ciudad y…. ¿quién habla de ello?. La ciudad se organiza a través de proyectos concretos. ¿Dónde estan?. ¿Cómo se canaliza inversión a los lugares más deprimidos?. Esta es taréa del Estado a travéz de sus municipios?. La inversión al margen de un Plan urbano orientador hace lo que puede, y presisamente no es lo que debe. Sino Veamos como se sigue destruyendo el medio ambiente con  lo que se está haciendo en la carretera central, en Ate y en Vitarte.

Este artículo fué posteado hace bastante tiempo y desde entonces varias administraciones han transcurrido y la ciudad sigue su derrotero desorganizado similar al de los estados sin futuro, sin que el panorama se modifique.

Lo grave es que las ciudades del interior repiten este cuadro desolador en donde la inversión privada, sin normas coherentes, hace lo que puede. Si hubiese normas pensadas y concertadas cuanto de inversión se ganaría y la calidad de vida de nuestros ciudadanos se incrementaría.


Percy Cayetano Acuña Vigil

lunes, 23 de enero de 2023

EL CONCEPTO DE URBANIDAD: BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA VGIL:

EL CONCEPTO DE URBANIDAD:



CAYETANO ACUÑA VIGIL:

Es usual encontrar expresiones que ponderan un mágico «genuino talento» arquitectónico como factor fundamental y decisivo para alcanzar la excelencia urbana, y expresiones como «que la forma garantice un orden visual amable y armonioso» y sobre la «formalidad urbana» asignándole un rol misterioso. Todas son expresiones en principio ilógicas, y que  en realidad demuestran que están totalmente descontextuadas, son  ignorantes de la realidad del urbanismo y corresponden a visiones sesgadas y elitistas.

Frente a esto considero conveniente tratar el tema del urbanismo y de la urbanidad.

El urbanismo se define como el arte, ciencia y técnica, del desarrollo de los asentamientos humanos[[1]]. Trata del conjunto de normas y medidas legales que permitan al gobierno municipal controlar la asignación y el uso de la tierra en la ciudad. (Varios tipos de planes urbanísticos se han desarrollado para este propósito: anteproyecto, plan de uso de la tierra, etc.)[[2]] Esto desde su inicio implica un contexto político.

Sin embargo el urbanismo no es sólo técnico, también está estrechamente vinculado con el comportamiento de los individuos en sociedad, tiene un componente ético [[3]]. El urbanismo busca también que los comportamientos de los ciudadanos en general se den  con urbanidad en todos los espacios de la ciudad y que estos estén diseñados para promoverlos .

Esta tesis implica una crítica al positivismo en el diseño de la forma urbana, a la especialización de actividades, al empobrecimiento del cotidiano, y es particularmente oportuna en cuanto el consumo masificado y la economía global fuerzan la privatización y reificación del espacio público. Siendo el espacio una construcción social, la cuestión de la ciudadanía se pone al nivel de la propiedad/apropiación del espacio público, como extensión del derecho a la ciudad, a la urbanidad [[5]].

En este contexto compartimos que la enajenación de la experiencia en la sociedad moderna, la pérdida del valor de la vida cotidiana (de los valores materiales y de los valores culturales aparentemente insignificantes), se expresa en la ciudad. Esto implica que la «producción del espacio» como realidad cultural, una construcción, no preexistente, es producto y no envase, por lo que el espacio es social y también ideológico [[6]].

Complementariamente la política urbana, incluye la promoción de la «gobernancia urbana», que exige no  solamente la regulación de los intereses, sino, también, el espacio público, en los términos de Rawls: la justicia en el acceso a los «bienes esenciales» y en los de Habermas: los «derechos fundamentales», lo que implica el ejercicio de la democracia, plural y participativa[[7]]. Borja explica este «derecho a la ciudad», en un abanico de nuevos derechos urbanos, en una relación entre la democracia urbana y la calidad del espacio público[[8]].

Estos referentes son base para sostener que los comportamientos de los individuos en la ciudad son fundamentales en esta tesis en la que consideramos que la urbanidad es un componente fundamental del urbanismo.

En este contexto considero útil revisar el concepto de urbanidad:

1. Llámase urbanidad al conjunto de reglas que tenemos que observar para comunicar dignidad, decoro y elegancia a nuestras acciones y palabras, y para manifestar a los demás 1a benevolencia, atención y respeto que les son debidos. La urbanidad se refiere al comportamiento que demuestra respeto y buena educación, a la corrección y cortesía en el trato con los demás.

La urbanidad está asociada con el civismo. Etimológicamente la palabra cívico viene del latín “Civis” que significa Ciudadano. El civismo se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.

El civismo se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía. El uso del término civismo tuvo su origen en la Revolución francesa e inicialmente, aparece unido a la secularización de la vida que esta supuso.

El civismo se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la misma, siguiendo unas normas de conducta y de educación, que varían según la cultura del colectivo en cuestión.

El civismo es el comportamiento propio o característico de los ciudadanos a través del cual podemos demostrar respeto por los derechos no solo de los demás, sino y más importante aún, de nosotros mismos. Civismo no es otra cosa que el conjunto de cualidades que nos permiten a los ciudadanos convivir pacíficamente en comunidad.

Todas las teorías de la filosofía política contemporánea coinciden en mostrar como un aspecto básico que: El ciudadano debe hacerse cargo de su papel, de sus funciones y de sus obligaciones con la comunidad de la cual hace parte. Tanto el  Comunitarismo como el Republicanismo, dos de las teorías más importantes de la filosofía política, propugnan por recuperar el modelo griego de la polis, el de una sociedad más comunitaria.

Ambas teorías exigen que los ciudadanos estén dispuestos a adquirir las virtudes o las cualidades necesarias para comportarse como buenos ciudadanos.

Para Aristóteles, las virtudes eran el eje de la ética y de la política. Aristóteles solía definir al hombre como “un animal político”,  para él la esencia y la finalidad única de los humanos era convertirse en un buen ciudadano de la Polis. Entre las virtudes que Aristóteles describe para lograr ser un buen ciudadano se destacan cuatro: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza [[9]].

El Civismo contiene los parámetros mínimos a los que debería circunscribirse todo ciudadano, lo cual es indispensable porque sin parámetros comunes y compartidos no funciona ningún orden social ni ningún modelo político o de gobierno. El civismo es la ética mínima del ciudadano. Es una ética mínima porque tiene que poder ser aceptada por todos, con independencia de las creencias religiosas o de las costumbres y tradiciones de cada uno.

Las reglas de la urbanidad asociadas al civismo no se encuentran ni pueden encontrarse en los códigos ni en las leyes; y sin embargo, no podría conservarse ninguna sociedad en que estas reglas fuesen absolutamente desconocidas. Ellas nos enseñan:

  • a ser metódicos y exactos en el cumplimiento de nuestros deberes sociales;
  • a dirigir nuestra conducta de manera que a nadie causemos mortificación o disgusto;
  • a tolerar los caprichos y debilidades de los hombres;
  • a ser atentos, afables y complacientes, sacrificando, cada vez que sea necesario y posible, nuestros gustos y comodidades a los ajenos gustos y comodidades;
  • a tener limpieza y compostura en nuestras personas, para fomentar nuestra propia estimación y merecer la de los demás;
  • a adquirir, en suma, aquel tacto fino y delicado que nos hace capaces de apreciar en sociedad todas las circunstancias y proceder con arreglo a lo que cada una exige.

COLOFÓN

Es claro, pues, que sin la observancia de estas reglas, más o menos perfectas, según el grado de civilización de cada país, los hombres no podrían inspirarse ninguna especie de amor ni estimación; no habría medio de cultivar la sociabilidad, que es el principio de la conservación y progreso de los pueblos; y la existencia de toda sociedad bien ordenada vendría por consiguiente a ser de todo punto imposible.

Por medio de un atento estudio de las reglas de la urbanidad, y por el contacto con las personas cultas y bien educadas, llegamos a adquirir lo que especialmente se llama buenas maneras, revelando la suavidad de las costumbres y la cultura del entendimiento.

Pero es tal el atractivo de la cortesía, y son tantas las conveniencias que de ella resultan a la sociedad, que nos sentimos siempre más dispuestos a tolerar la fatigante conducta del hombre excesivamente ceremonioso, que los desmanes del hombre incivil, y sus indiscreciones y desaciertos.

Estas referencias a la urbanidad sirven de base para reflexionar sobre la naturaleza de los fines de la zonificación, fines que en última instancia buscan un contexto también de comportamientos con urbanidad que implican que:

El urbanismo tiene el objetivo de lograr entornos gratificantes y efectivamente útiles.

Estos logros presuponen reglas de urbanidad aceptadas por la comunidad.

Estos entornos se valoran con la dignidad, el decoro y la elegancia de sus ciudadanos.

El urbanismo con estos parámetros busca en última instancia que los individuos sean buenos ciudadanos, que es el servicio a los demás en la familia y sociedad, esto implica la práctica de la virtud.

En este breve examen hemos visto que la urbanidad es el componente ético del urbanismo y que este es inseparable de la política urbana, que incluye la promoción de la «gobernancia urbana», la que exige no  solamente la regulación de los intereses, sino, también, el espacio público, en los términos de Rawls: la justicia en el acceso a los «bienes esenciales» y en los de Habermas: los «derechos fundamentales», lo que implica el ejercicio de la democracia, plural y participativa.

Estas consideraciones hacen que el reclamo por el «genuino talento» arquitectónico, y expresiones como que la forma garantice un orden visual amable y armonioso y sobre la formalidad urbana, que en principio son ilógicas, quedan totalmente descontextuadas e ignorantes de la realidad del urbanismo.

REFERENCIAS:

[[1]] Lefebvre, H “Le Droit à la Ville” Anthropos, Paris 1968

[[2]] En el siglo XX surge una valoración del papel de un nuevo agente, hasta aquí inexistente, que es el usuario/consumidor, representado casi siempre por el Estado, Ciudades y otras instituciones, responsables de la tutela de los intereses públicos.

[[3]] Ética: del griego ethos, derivado de carácter, y, según Aristóteles de costumbre,  el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales. La ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión filosófica.

[[5]] Lefebvre, H. «La crítique du Quotidian», «La production de l’espace». Anthropos, Paris1974 y «Droit a la Ville». Anthropos, Paris1974

[[6]] Lefebvre H. «Critique du Quotidian» (1959), “Droit à la Ville» (1968) y «La Production de l’espace» (1974)

[[7]] Habermas, J y Rawls, J. «Debate sobre el liberalismo político» Paidós, Barcelona 1998

[8] Borja, J, e Z. Muxi. “El Espacio Público – Ciudad e Ciudadanía” Electa, Barcelona 2003

[[9]] Ross, W. D. Aristóteles. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1957. Introducción a la vida, obra y pensamiento de Aristóteles.

Jaeger, Werner. Aristóteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1946. Clásico trabajo sobre el pensamiento de Aristóteles.

ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco. Introducción, Traducción y Notas de José Luis Calvo Martínez, Alianza Editorial, Madrid 2001.

ARISTÓTELES, Ética nicomáquea. Ética eudemia, Introducción de E. Lledó Íñigo; traducción y notas de J. Pallí Bonet, Gredos, Madrid 1985.

http://es.scribd.com/doc/53954901/Aristoteles-La-politica

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristoteles_LaPolitica_000.htm

domingo, 22 de enero de 2023

ESPACIO URBANO: BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA VIGIL.

 ESPACIO URBANO:



Comparto este archivo que trata el tema del espacio urbano. Puede ser de utilidad para quienes lo estudian desde la arquitectura.

CAYETANO ACUÑA VIGIL

By domenico castellano, p2p urbanism, sentient city April 29, 2011

Espacio Público | entrevista a Andrés Walliser

Para mi investigación Espacios Sensibles – Hibirdación físico-digital para la Revitalización de los Espacios públicos (Domenico Di Siena) (9384), he entrevistado a muchos profesionales e investigadores. Hoy os quiero dejar con la entreviste que hice al prof. Andrés Walliser (@andreswalliser).

Preguntas:

1 – ¿Qué entiendes por espacio público? (definición)

2 – ¿Cómo calificarías el espacio público de las ciudades de hoy? (problemas)

3 – ¿Cómo lo cambiarías? (soluciones)

4 – ¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías en ese cambio? (espacios híbridos)


1 – ¿Qué entiendes por espacio público? (definición)

El espacio público es un espacio multidimensional donde confluyen las dimensiones físicas, sociales, culturales, administrativas y simbólicas. La dimensión física es el soporte de las otras que se articulan en torno a interacciones de individuos y organizaciones publicas y privadas. 

El peso simbólico de un espacio publico viene determinado por estas interacciones y por elementos estructurales e históricos del espacio. Todo ello referido tanto a la plaza central del casco histórico de una ciudad medieval, como a un parque en un barrio de reciente creación o un espacio apropiado en un no-lugar o un lugar intersticial en la trama urbana.

2 – ¿cómo calificarías el espacio público de las ciudades de hoy? (problemas)

Los espacios públicos han sido siempre escenario de la tensión entre poder y súbdito y posteriormente ciudadano. El poder, las instituciones generalmente locales proveen, diseñan y ejecutan de los espacios públicos. No obstante, los espacios publicos sean calles, plazas, parques son espacios de apropiación por antonomasia. Son lugares donde se articula una topografía espacio tiempo que determina los usos y los valores> simbólicos en cada momento del día, de la semana o del año. 

Los antiguos usos de lugar de intercambio económico (mercado, feria), político (ágora, foro) o lúdico (circo) no han cambiado tanto, pero si lo ha hecho el escenario. Los espacios públicos en los países desarrollados son espacios hiperregulados, y por lo tanto lugares donde se plantean conflictos de forma permanente, por que cada vez los usos están mas restringidos y sujetos a control. 

De hecho cada vez mas el diseño de dichos espacios está mediado por la necesidad de control y limpieza superponiendo en muchos casos el estos a un programa que permita que funcionen como lugares de reunión, intercambio y creación social. Es mejor un espacio limpio pero vacío, que un espacio heterogeneo y con usos diversos y espontáneos.

La hiperregulación y el cambio de patrones lúdicos y políticos también aleja a los ciudadanos de los espacios públicos. En muchas ocasiones los espacios públicos solo tienen uso si existen actividades organizadas o establecimientos de hostelería (chiringuitos, terrazas, etc).

Sin duda uno de los elementos mas determinantes del uso ciudadano y el control institucional de los espacios públicos es la seguridad, mejor dicho la percepción (objetiva o subjetiva) de su ausencia.

Los espacios públicos han sido siempre escenario de la tensión entre poder y súbdito y posteriormente ciudadano. El poder, las instituciones generalmente locales proveen, diseñan y ejecutan de los espacios públicos. No obstante, los espacios publicos sean calles, plazas, parques son espacios de apropiación por antonomasia. Son lugares donde se articula una topografía espacio tiempo que determina los usos y los valores> simbólicos en cada momento del día, de la semana o del año. 

Los antiguos usos de lugar de intercambio económico (mercado, feria), político (ágora, foro) o lúdico (circo) no han cambiado tanto, pero si lo ha hecho el escenario. Los espacios públicos en los países desarrollados son espacios hiperregulados, y por lo tanto lugares donde se plantean conflictos de forma permanente, por que cada vez los usos están mas restringidos y sujetos a control. 

De hecho cada vez mas el diseño de dichos espacios está mediado por la necesidad de control y limpieza superponiendo en muchos casos el estos a un programa que permita que funcionen como lugares de reunión, intercambio y creación social. Es mejor un espacio limpio pero vacío, que un espacio heterogeneo y con usos diversos y espontáneos.

La hiperregulación y el cambio de patrones lúdicos y políticos también aleja a los ciudadanos de los espacios públicos. En muchas ocasiones los espacios públicos solo tienen uso si existen actividades organizadas o establecimientos de hostelería (chiringuitos, terrazas, etc).

Podemos decir que parques y plaza, los espacios de uso público mas característicos tienen diverso grado de aceptación según su ubicación. Los ubicados en las zonas centrales o históricas de la ciudad están mas reguladas (plazas) y su uso mas demandado (plazas y parques). Si hablamos de zonas mas periféricas, a menudo encontramos plazas y parques con usos específicos de ocio juvenil que buscan insertarse en los espacios apropiados de los que carecen en la ciudad y chocan con los usos de otros usuarios y son percibidos como amenazadores y directamente peligrosos.

Sin duda uno de los elementos mas determinantes del uso ciudadano y el control institucional de los espacios públicos es la seguridad, mejor dicho la percepción (objetiva o subjetiva) de su ausencia.

3 – ¿cómo lo cambiarías? (soluciones)

En definitiva los espacios públicos de nuestras ciudades necesitan ser usados mas y mejor. Los usos deberían ser estimulados desde lo público pero también y sobre todo desde la sociedad civil. Se debe buscar el equilibrio entre la actividad, la calidad de vida del entono y la seguridad. Se deben habilitar espacios públicos temporales y dotar de la máxima flexibilidad de usos a los que existen.

El espacio publico debe ser un referente espacio temporal para los ciudadanos tanto residentes en el entorno como en otras partes de la ciudad. Debe ser un atractor de actividad pero también de identidad y significado para los ciudadanos tanto por su diseño y elementos como por las funciones que desempeña en la vida cotidiana.

El espacio publico debe retomar su protagonismo en la vida del ciudadano como individuo (cosa que es cada vez mas frecuente como escenario de ocio deportivo) como para la comunidad como lugar de encuentro y expresión social. Para ello es fundamental apoyar o quizá mejor tolerar los usos informales y nómadas que se dan en los espacios para que generen su propia identidad e historia ligada a la experiencia cotidiana de sus usuarios.

4 – ¿qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías en ese cambio? (espacios híbridos)

Hay una cierta relación paradójica entre nuevas tecnologías y espacios públicos. Hasta cierto punto las nuevas tecnologías ofrecen un enorme potencial para los espacios públicos pero también funcionan como sustitutivos de ocio en mucho de los colectivos de usuarios tradicionales como los jóvenes o niños. 

Si antes las madres mandaban a sus hijos al parque para despejar la casa, ahora están mas tranquilas si estos están enchufados a la tele, ordenador o videojuego. De la misma manera que esto ocurre, las nuevas tecnologías aportan una enorme frescura dinamizadora de la vida comunitaria en los barrios donde es mas fácil hacer una convocatoria, desarrollar actividades organizadas informalmente etc.

Nuevas tecnologías e informalidad son la receta, o mejor dicho parte de la receta de cómo modernizar y volver a poner en primer plano a los espacios públicos en la vida de los ciudadanos.

Se abre también un debate entre el uso público de la red en el los espacios públicos y los perjuicios de las compañias de telecomunicaciones que ven una potencial perdida de control de usuarios y beneficios.

Esto seria a nivel genérico la relación entre TIC y espacios urbanos. A nivel mas especifico, mi desconocimiento me limita mucho en la valoración de las TICs pero a priori seria interesante el desarrollar espacios wifi en algunos espacios públicos siempre que permitan la interacción social y no atenúe el “ostracismo tecnológico” que genera el uso individualizado de telefonía, videojuegos etc en muchos jóvenes.

El discreto encanto del espacio público

noviembre 25, 2014

En «Arquitectura» Analisis formal del espacio urbano: abril 30, 2020

El concepto de Urbanidad. enero 5, 2013

En «Ciudadania» ETIQUETAS: CIUDADANÍA, ESPACIO URBANO

POR PAVSARGONAUTA EN CIUDADANIA, URBANISMO EN ABRIL 9, 2014.

← EL PLAN URBANO QUE ESTAN HACIENDO PARA LIMA¿SE PUEDE SER ARQUITECTO SIN SABER LATÍN? →

viernes, 13 de enero de 2023

SASKIA SASSEN Y EL CORONA VIRUS: BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA VIGIL:

 SASKIA SASSEN:



Saskia Sassen y el coronavirus: "Trump no tiene una comprensión real de lo que dice"

La ensayista analiza el impacto de la pandemia en las urbes y sostiene que, tanto esta coyuntura como el cambio climático, "nos invitan a pensar globalmente".

Acostumbrada a conectarse al mundo desde aviones y aeropuerto, Ahora Saskia Sassen atiende desde su casa en Londres, donde cumple la cuarentena. Socióloga, economista y urbanista y ganadora en 2013 del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales analiza la compleja cartografía que deja el coronavirus.

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/saskia-sassen-coronavirus-trump-comprension-real-dice-_0_eO8NdXtJN.html

...

Acostumbrada a conectarse al mundo desde aviones y aeropuerto, Ahora Saskia Sassen atiende desde su casa en Londres, donde cumple la cuarentena. 

Socióloga, economista y urbanista y ganadora en 2013 del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales analiza la compleja cartografía que deja el coronavirus. Tuitera permanente, cuenta en la red que el restaurant Herbfarm de Washington -elogiado por National Geographic Traveler- cerró sus puertas por la pandemia y que “se ha reorganizado como una cocina que alimenta a médicos, enfermeras y personal médico en cinco hospitales en frente de la lucha contra el coronavirus. 

Genial!”. Acaba de publicar el libro Cities at War (Ciudades en guerra - Columbia University Press 2020) junto con su colega británica, la académica y analista política Mary Kaldor. Por teléfono y por mail, Sassen analiza el estado del mundo desde su microscopio urbanista, político y social.


Foto tomada por un drone sobre una Zurich desierta. 

Foto: EFE/EPA/Ennio Leanza

Foto tomada por un drone sobre una Zurich desierta. Foto: EFE/EPA/Ennio Leanza

-¿Había imaginado que una epidemia podía detener en gran medida el ritmo de las grandes ciudades? ¿Lo puede comparar con algún otro fenómeno?

Giorgio Agamben y el nuevo estado de excepción gracias al coronavirus


LINK

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/giorgio-agamben-nuevo-excepcion-gracias-coronavirus_0_PudxE2ilo.html

-Ciertamente, Occidente ha vivido momentos algo similares a través de las guerras claramente. Especialmente cuando los conflictos tenían momentos, por así decir, urbanos. Lo que no nos esperábamos es que, en nuestra modernidad, apareciera algo que pudiera paralizar las grandes ciudades y que sea ¡invisible! Comparar con otras situaciones históricas no es fácil, porque nosotros, en Occidente estamos demasiado impresionados con nuestras innovaciones y desarrollos tecnológicos y no podemos hacer ese ejercicio de mirar el pasado.

-¿Cómo está llevando la cuestión Estados Unidos?

Saskia Sassen. Vendrán guerras urbanizadas e infinitas

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/saskia-sassen-vendran-guerras-urbanizadas-infinitas_0_BJ-sIKi8f.html

-Hasta hoy domingo, Estados Unidos tiene más de 124 mil casos confirmados de coronavirus y más de 2200 muertes. Ambos números han ido aumentando diariamente, pero Trump sostiene que está listo para volver a la vida normal más pronto que tarde. Y los gobernadores de todo el país le responden que no lo están. 

Es obvio para cualquiera que escuche las divagaciones de Trump -a menudo incoherentes, egocéntricas, de una conciencia improvisada, al estilo de sus mítines políticos-, que como presidente no tiene una comprensión real de lo que está diciendo, no cumple con lo que se requería de él como presidente.

-¿Porqué no es posible que grandes ciudades adopten estrategias similares, incluso dentro de un mismo país, como Estados Unidos o Brasil?

Coronavirus y psicoanálisis. 

-No es fácil entender esto, pero un elemento a tener en cuenta es que cada ciudad emerge de algo muy real, una necesidad real para cada ciudad que surge de su historia, de un pasado remoto. Nunca se ha pensado en “qué estamos haciendo aquí, hay que cambiar radicalmente, etcétera”. Ahora, el coronavirus, el cambio climático, por ejemplo, nos invitan a pensar globalmente.

-Muchos habitantes de barrios o ciudades cerrados creen que están a salvo del virus y siguen compartiendo espacios comunes. ¿Cómo funcionan estos conjuntos habitacionales frente al virus?

-Hay muchas variantes. En efecto parece que hay situaciones donde la gente está bien, no reciben nada de contaminación. El problema es la dificultad de mantener la llamada distancia social. El desafío es que el “invasor”, por así decirlo, navega nuestro planeta de una manera que no hemos visto. Es difícil de manejar.

La era de las ciudades superpoderosas

-¿Qué ciudades son las que posibilitaron una mayor expansión del virus?

-Las grandes ciudades están en el centro de todo esto. Pero puede ser simplemente un efecto de la visibilidad de la gran ciudad, de quienes viven una especie de sistema abierto que puede adecuarse a toda una serie de continuas transformaciones a través de los siglos: un sistema complejo abierto y durable.

-En los casos de Shanghai y Beijing ¿han tenido transformaciones significativas después de esta primera etapa del virus?

¿Quiénes son los dueños de las ciudades?

-Es muy difícil entender todo lo que puede estar en juego en China. Lo que sí sabemos es que el sistema ha reaccionado rápida y efectivamente, pero hay límites: este es un invasor que sigue emergiendo.

-¿Cómo entiende la actitud de Bolsonaro prácticamente negacionista y que califica de “lunático” al alcalde de San Pablo por haber dictado la cuarentena?

-Por un lado pienso que el poder ha vuelto a Bolsonaro alguien aun más extremo en su falta de realismo de lo que ha ocurrido. Por otro lado, me da la impresión de que no sabe cómo manejar esto y lo camufla con una especie de fanfarronada mal ejecutada. Y en definitiva, se vuelve ridículo.

-Muchos italianos se fueron de la Lombardía hacia el sur y trasladaron y multiplicaron el virus. También pasó en otros países. En este caso, ¿las urbes parecen inocentes ante la decisión unipersonal de las personas, ¿no?

-Hmm a ver… La ciudad como sistema abierto genera opciones diversas para actores diversos. De ahí surgen muchas modalidades –lo cual está bien porque la ciudad ha logrado sobrevivir a través de los siglos a sistemas mucho más poderosos. Como sistema complejo abierto permite una variedad enorme. En efecto, cada ciudad es un poco distinta porque emerge de una realidad específica.

-¿La democracia se ve afectada con las medidas que se toman para frenar el virus? Hay quienes se resisten a las medidas de cuarentenas tomadas por los gobiernos…

-Sí. Esto es un hecho que, incluso si es temporal, tiene la capacidad de destruir algunos aspectos de una ciudad. Genera una lista muy larga de posibilidades, algunas buenas y otras realmente negativas, como el abuso de poder, la multiplicación de controles y recortar el apoyo, los fondos a los desamparados, por ejemplo.

-¿En el contexto de esta pandemia y de la profundización de la brecha social en el mundo, continuarán los flujos migratorias hacia las grandes ciudades?

Slavoj Zizek. Si estamos en la misma balsa ...


LINK

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/slavoj-zizek-misma-balsa-_0_IbUuwuFt.html

-La noción básica que flota en el mundo es que todos los pobres y de bajos ingresos de las regiones más precarias quieren venir a las regiones ricas. No creo que esto sea correcto. Si así fuera, veríamos 2.000 millones de emigrantes. Y no es así.

-¿Se producirán nuevas "expulsiones" del sistema hacia afuera, término que usted utiliza en particular?

-Utilicé este término con un conjunto específico de elementos en mente. En primer lugar, me interesaban las expulsiones que ocurren dentro de los sistemas en lugar de lo que viene de fuera. 

No se trata de cómo los migrantes son expulsados de los EE.UU. y devueltos a sus países de origen por el régimen de Trump, sino más bien de cómo los trabajadores y las clases medias modestas -que no son migrantes- son expulsados de sus trabajos, casas y barrios donde solían vivir. En resumen, son las expulsiones que ocurren al interior de un sistema.

Sobre libros de urbanismo y afines: BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA VIGIL.

 Sobre libros de urbanismo y afines

Saskia Sassen: Conocida internacionalmente a partir de la publicación de su obra seminal La Ciudad Global, en 1991 (Princeton University Press), reeditada y revisada en 2001. Más recientemente, editó una colección de artículos científicos sobre el tema en la Routledge: Redes Globales-Ciudades Ligadas.

Sassen Saskia

 

Susan George:Entre sus los libros están El informe de Lugano de 1999 (publicado en español por la editorial Icaria en 2001); Fe y crédito: el imperio secular del banco mundial (con Fabrizio Sabelli, Penguin, 1994); El bumerang de la deuda (Prensa, 1992 De Pluto); La enfermedad se va la pista (Penguin, 1990); etc. Susan George también es autora de docenas de prefacios, de artículos de diario, de contribuciones a conferencias y seminarios, de capítulos en volúmenes corregidos, etc. Su obra se ha traducido extensamente; parte o toda existe en francés, alemán, español, italiano, portugués, estonio, japonés, coreano, bengalí, etc.

Susan George

En el año 2012 se publica en español el Informe Lugano II con el subtítulo Esta vez vamos a liquidar la democracia. Susan George insiste en la continuidad de la crisis, la voluntad del poder financiero y empresarial -que ella denomina como los solicitantes– de acabar con la democracia y la alta probabilidad de que se producirá de nuevo una crisis bancaria como la de Lehman Brothers.

 

CASTELLS, Manuel. La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

castells manuel

El nudo central de la obra se centra en el surgimiento de un nuevo modelo de organización socio-técnica (que él denomina modo de desarrollo informacional), así como en la reestructuración del capitalismo como matriz fundamental de la organización económica en la sociedad occidental. Por medio de la innovación tanto técnica como de concepciones sociales se consigue la adaptación a una nuevas necesidades de un sistema aún válido, el capitalismo, pero que precisa de un cambio después de los problemas que acabaron con el modelo de desarrollo anterior basado en la producción industrial en masa.

Estos cambios derivaran en una reestructuración del capitalismo, sobre la base de tres aspectos principales:

-la apropiación por parte del capital de una parte cada vez mayor del excedente procedente del proceso de producción;

-un cambio sustancial en el modelo de intervención estatal, poniendo énfasis en el dominio político y la acumulación del capital, en detrimento de la legitimación política y la redistribución social;

-la internacionalización acelerada de todos los procesos económicos, para incrementar la rentabilidad y para abrir mercados por medio de la expansión del sistema.

El futuro que nos presenta Castells, y que ya empieza a verse reflejado en la actualidad nacional e internacional, es el de una sociedad dual, en la que las diferencias entre grupos sociales se harán cada vez mayores, en la que el estado del bienestar perderá progresivamente su papel redistribuidor. Una sociedad fragmentada socialmente a escala internacional, con diferencias entre países y entre grupos en el interior incluso de las naciones más desarrolladas.

 

Henry Lefebvre se ocupó particularmente de problemas de urbanización y del territorio, presentando a la ciudad como el corazón de la insurrección estética contra lo cotidiano. Para él, el ser humano tiene necesidades sociales antropológicas que no son tomadas en consideración en las reflexiones teóricas sobre la ciudad más allá de la geografía, particularmente en el urbanismo, pues este se encuentra alejado de la reflexión teórica refugiándose en lo pragmático. La necesidad de lo imaginario es olvidada por el urbanismo disminuyendo en tanto a las estructuras comerciales y culturales. Frente a los problemas urbanos, formula particularmente la necesidad de la afirmación de un nuevo derecho, un derecho a la ciudad. Define este nuevo derecho como un derecho a la vida urbana, a la calidad de vida urbana.

 

En su último libro, La Producción del espacio, valora la importancia del espacio que es siempre político, pues la construcción del espacio es siempre una lucha de poderes, incluso desde lo cotidiano, en la estructura interna de «la casa habitación» la asociación social base, la familia, lucha por definir el carácter y sentido estético, producciones sociales al fin materializadas a través de la casa habitación.

El espacio es el producto de la sociedad, cada sociedad tiene el derecho a y debe producir su espacio, es así que se concibe que el espacio es entonces una producción social en donde se oponen los valores a través de pruebas, conflictos o consensos. Es entonces la racionalización del imaginario para así poder materializarlo, pues todo ser humano debiese, en términos de Lefebvre, poder racionalizar su imaginario y por tanto, todo ser humano tiene el derecho a la construcción del espacio.

 

  • Le Droit à la ville, I1968 (2° édition), Le Droit à la ville, II – Espace et politique, 1972, Du rural à l’urbain, 1970, Anthropos, La Révolution urbaine, 1970, La Production de l’espace, 1974, Anthropos, Il fonde en 1970 avec Anatole Kopp la revue Espaces et sociétés.
  • Architecture et sciences sociales, 1970, séminaire à Port Grimaud, Groupe de Sociologie urbaine de Paris X-Nanterre, polygraphie par Léonie Sturge-Moore.

miércoles, 11 de enero de 2023

Observaciones al Proyecto de Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano sustentable. BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA VIGIL.

 

Observaciones al
Proyecto de Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano sustentable. R.M.  125-2016 – Vivienda. 28 de mayo 2016



Percy Cayetano Acuña Vigil

Estas observaciones se inician con una premisa que es un Plan Nacional de Desarrollo Urbano, publicado un poco tarde y fuera de actualidad y de contexto. RM. Nº 173 – 2006 del 28 de Junio de 2006. Publicado en el Peruano el 01.07.06 para conocimiento y sugerencias.
Este documento es la base del reglamento que hoy se presenta, igualmente de desfasado y a destiempo.

Dicho documento está fuera de actualidad porque no toca los aspectos críticos del desarrollo urbano que son de prioridad en este momento en el Perú, y fuera de contexto por no ser un instrumento de Gestión que haya sido concertado en el proceso con los actores del desarrollo urbano real que son las empresas y la sociedad civil. Esperar a estar de salida y a última hora no le da ninguna validez a este documento.

En este documento, que como ya hemos indicado no constituye un plan sino que es un documento de intenciones, se hace una serie de propuestas bajo el rubro de que corresponden al desarrollo urbano del país. Estas propuestas entran en el campo socio-económico y soslayan las que corresponden al tratamiento directo de la problemática de desarrollo urbano.

Estas propuestas corresponden a un ámbito intersectorial y se encuentran dentro de las competencias de un organismo como el CEPLAN de acuerdo con la Ley 28522, ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, promulgada el 22 de mayo del 2005.O

No contempla lo especificado por la Ley Marco del Presupuesto Participativo 28056 del 8 de agosto del 2003 en cuanto a la participación de los gobiernos regionales, locales y de las organizaciones de la sociedad civil.

Sus propuestas requieren compatibilizarse con La Ley Orgánica de MunicipalidadesLa Ley orgánica de Gobiernos RegionalesLa Ley de Bases de la Descentralización., La Ley 27658, Ley marco de Modernización de la Gestión del estado.

La propuesta de sesgo neo liberal que postula este documento entra en conflicto con la Constitución que consagra un modelo de «economía social de mercado», en el cual el Estado regula la actividad privada mediante normas jurídicas, vigila el cumplimiento de las normas, sanciona las infracciones, garantiza los servicios básicos a la población de menores recursos y actúa, subsidiariamente, en áreas en las cuales el sector privado difícilmente puede ingresar.

La finalidad del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el objeto del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) se enmarcan en el proceso de reforma del Estado, orientado a superar la improvisación y la falta de racionalización del presupuesto público. Pero para ello, no basta la formulación de proyectos legislativos, porque las leyes no crean ni cambian realidades por sí mismas, sino que ayudan a canalizar los procesos sociales y económicos ya existentes. Este documento requiere por lo tanto ser revisado por el Concejo Directivo del CEPLAN y por el Foro del Acuerdo Nacional, instancias que no han sido participes públicamente de este documento.

Sin un Plan de desarrollo no hay nada que reglamentar. Sin embargo ahora se pretende reglamentar sin tener un referente de valor.

Además este documento no tiene utilidad desde que una nueva administración entra en funciones a partir de este 28 de julio y ella es quien definirá e implementará su política de desarrollo.

  1. EN CUANTO AL DESARROLLO URBANO.

En el Reglamento en consulta se observa que no se trata aspectos conceptuales fundamentales vinculados con el Desarrollo urbano.

El Desarrollo urbano implica una Política Nacional de Estado cuyas implicancias administrativas no son tratadas directamente en este documento. El desarrollo urbano se refiere directamente a las actividades Residenciales, Productivas, Industriales, Comerciales, Recreacionales, Educativas, De Salud y a la infraestructura que las hace factibles. Estos puntos no son tratados directamente en este documento.IO

En el sub sistema de actividad residencial por ejemplo se debe prever la localización de población en base a la oferta de puestos de trabajo, atractivo de las áreas residenciales, facilidades de transporte, costo de los viajes, etc. Ninguno de estos aspectos esta tratado, ni se presenta una imagen referencial al mediano o largo plazo cuando se quiere tratar el desarrollo urbano del país.

El sub sistema de actividad industrial no está tratado. Lo evidente en un documento de este tipo es prever cómo se oferta las fortalezas de nuestras ciudades para estimular localización industrial y como se hace para que nuestras ciudades no sigan expulsando industrias. Por ejemplo todos los parques industriales del país están colapsados por miopía de la legislación promotora, pero sobre esto no se propone ninguna línea de acción.

El sub sistema de actividad comercial tampoco es materia de atención.

Los otros sub sistemas directamente vinculados con el desarrollo urbano tampoco son tratados en este documento.

Los espacios en donde ocurren estas actividades deben ser materia de norma y esto no se trata tampoco en este documento.

Las comunicaciones que se dan entre estos espacios deben ser materia de norma, sin embargo sobre este punto no se dice nada. Solo se prevé construcción de vías. Es pues una visión ingenieril y carente de visión urbanística del desarrollo urbano la que se presenta en este documento.

El sistema de transportes urbano requiere partir por estudiar el sistema de actividades urbanas del país vinculadas por relaciones funcionales a través del tiempo. Estas relaciones funcionales están cambiando y los grandes proyectos las están modificando dramáticamente. Sobre esto no se hace ninguna previsión concreta.

Sobre el medio ambiente no se postula nada concreto. Es conocido que en el espacio territorial nacional no queda un solo lugar que no esté depredado y sujeto a contaminación creciente tanto por la actividad privada organizada como por la actividad ilegal. Sobre este aspecto no se postula nada.

En este documento no se prevé la naturaleza, cantidad y calidad del cambio que se requiere en el sistema urbano nacional de asentamientos para generar un proceso de desarrollo. No indica con claridad las condiciones actuales de un sistema urbano colapsado, que no es competitivo ni moderno y que en muchos casos sigue en las condiciones del siglo XVIII, y no señala la calidad del cambio que se requiere, ni los esfuerzos que son necesarios para obtenerlo.

Tampoco indica cómo debe de darse la descentralización de funciones y la desconcentración de actividades que son vitales para organizar el sistema urbano nacional, ni establece la política de acondicionamiento territorial que se requiere para posibilitar el desarrollo urbano del país.

Es evidente la ausencia de base epistemológica para tratar el problema del desarrollo en el Perú y reglamentarlo sin el sustento  de una política concreta de desarrollo.

2. LEGITIMIDAD VERSUS LEGALIDAD.IO

Se requiere enfrentar con norma la permanente y continua ocupación de espacios públicos a través de procesos informales progresivos, como el de los mercados ambulantes que se aglomeran poco a poco o inmediatos como las invasiones planificadas de terrenos para fines habitacionales. Esta informalidad evidencia varios fenómenos sobre los cuales no se toma ninguna previsión: una fuerte demanda de suelo urbano insatisfecha y una combinación típica de especulación – permisividad – legitimidad versus legalidad.

No niego que los pobladores tienen necesidades que resolver, sin embargo, existen derechos de la comunidad y derechos cívicos e intergeneracionales y que los futuros habitantes de la ciudad tienen que recibir un espacio urbano con potencial de desarrollo, saludable y que permita mejor calidad de vida. Los vecinos que perdieron el parque Cánepa, en La Victoria, para dar paso a un centro comercial y una cadena de restaurantes saben de la invaluable pérdida de un espacio vital, aunque la municipalidad cobre más rentas, con un medio ambiente insalubre y en condiciones de calcutización al interior de los locales comerciales, frente a lo cual ningún organismo técnico se pronuncia ni interviene. Este es otro aspecto que no se trata en este reglamento.

¿Qué hace la ciudad? Espera a que la próxima tragedia ocurra para que entonces empiecen recién a echarse la culpa todos quienes tienen responsabilidad directa en el control del desarrollo urbano de la ciudad.

3. RESPUESTAS INCONCLUSAS FRENTE A LA INFORMALIDAD.

Este reglamento no trata este problema de la informalidad en el uso del espacio urbano. Deja a las municipalidades a su libre criterio para enfrentar este problema sin norma y sin guía.

Se ha descubierto que la calle es la alternativa de autoempleo para un gran sector de la población y las municipalidades dan concesiones temporales para que se use, aparentemente creyendo que han comprendido una necesidad, pero su respuesta como autoridad se queda inconclusa, es enseñanza deformante dada por quien debe ser la guía para el urbanismo y la práctica de las buenas costumbres cívicas y se convierte en generadora de otros problemas de mayor trascendencia.

No debemos olvidar que el surgimiento de los campos feriales fue como salida transitoria al comercio ambulatorio del Centro Histórico de Lima. Sin embargo, el campo ferial Amazonas ocupa un espacio que ha bloqueado la ejecución de obras importantes para la ciudad. Esa es la solución facilista que es típica del actuar en la ciudad. Siempre lo más fácil y lo que demanda menos esfuerzo.

 Tal es el caso por ejemplo de la salida para autorizar los micros y las combis. La salida más fácil, “imaginativa” recuerdo que algunos entendidos así la calificaron, y solo esa medida populista convirtió a Lima en el infierno de caos de tráfico que es hoy día. Los administradores de ese entonces simplemente se lavaron las manos y nunca más se acordaron de la desgracia que cometieron. Esa zona era parte de la ruta del anillo interno de Lima, contemplado en el Plan de Desarrollo Urbano de los 80.


4. CLAVES PARA UNA INTERVENCIÓN MEDIANTE CONTROL URBANO.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente señala que las calles, parques, plazas, paseos, áreas de conservación y protección, playas, ríos y lagos, así como otras áreas de uso público tienen el carácter de intangibles. Los municipios no deben permitir su uso para fines diferentes a los que su carácter de bien público impone. Sin embargo la tendencia observada es que esto es letra muertapeor aún nadie se ocupa de esto y tanto la población como la empresa privada cuando le conviene, hacen uso de estos espacios en forma indiscriminada y a vista y paciencia de todo el mundo.

Poco a poco se ha perdido la noción de que las municipalidades deben de hacer Control Urbano. Esto deviene de una clara consciencia cívica que día a día se ha perdido y ya nadie entiende que quiere decir. Ahí tenemos lo que paso en el incendio de mesa redonda por falta de Control Urbano, peor aún en el caso del Jockey Plaza, típica tragedia por ineficiencia municipal, que ha sido disfrazada. El Reglamento propuesto no hace frente a este problema.

5. NO SE INTERVIENE SOBRE LA PLUSVALÍA URBANA

Los efectos perniciosos de las políticas aparentemente inocuas, e incluso igualitarias, de generalización de la accesibilidad o extensión indiscriminada de las redes (que a menudo sólo esconden la extensión de plusvalía urbana), llevan a una clara especialización del espacio, donde son los costes de conexión a las redes, y no su simple existencia, los que actúan de discriminadores; la financiación de esas redes por métodos de concesión y peaje agravan las diferencias espaciales en la medida que dañan de muy distinta forma a las diferentes economías familiares.

Y, en el extremo, esa indiscriminada ocupación del territorio se traduce, como lo muestra el ejemplo analizado, en un incremento del precio del suelo y en un consecuente incremento del precio de la vivienda que deja a amplias capas de la población fuera del mercado, incrementando los procesos de informalidad en la producción de viviendas y de posible marginalidad social.

Las políticas urbanísticas y de inversión en infraestructuras sólo pueden tener legitimidad sobre la base del control público del uso del territorio y de la distribución de niveles de accesibilidad y conexión a las redes, verdadero sustento de la igualdad y la desigualdad, porque las deficiencias y los bajos niveles de conectividad se traducen en costes que cada vez más internaliza el usuario más desfavorecido.
El crecimiento económico sólo alcanza justificación si se traduce en una más igualitaria distribución de los servicios urbanísticos y de las redes de infraestructuras, cuyas condiciones necesarias son, también, la compacidad y la densidad, y el transporte público y eficaz, que es el mecanismo más potente de facilitar el acceso a los servicios.

En el Perú los instrumentos de gestión del D. U. el Impuesto Predial, y el Impuesto a la Alcabala, se empiezan a aplicar a partir de 1960. Con la Reforma tributaria de 1980-81 se plantea la Contribución de mejoras, la cual recién en 1985 se reglamenta. Sin embargo en 1993 fue derogada. Posteriormente se establece una Contribución Especial de Obras Públicas y los Derechos Adicionales de Edificación Transferibles. Estos instrumentos son los que conforman el marco Legal y Jurídico que norma el Desarrollo Urbano.

Este reglamento no norma nada al respecto. Aquí se encuentra la base del financiamiento del Desarrollo urbano, financiamiento que si existe en nuestros países vecinos desde hace mucho tiempo y que aquí es ignorado.

6. LA SOSTENIBILIDAD ES UN SALUDO A LA BANDERA

Cuando se oye hablar de sostenibilidad se sabe que:

Sostenibilidad implica que se debe tratar de integrar calidad de vida y vitalidad económica mediante una mejor distribución y lucha contra la exclusión. Pero de la boca para afuera. La exclusión es la condición natural existente hoy día, a pesar de los vanos e infructuosos intentos.

Implica que es fundamental la relación con el territorio circundante para reducir los efectos nocivos de las carencias (la Huella ecológica), pero no se actúa en concreto, no se están generando acciones concretas que tiendan a modificar este patrón casi natural desde que se dejó que las invasiones se desarrollaran en Lima. 
Baste ver que ningún proyecto concreto de urbanismo se construye en los conos de Limasalvo la actitud vandálica de los urbanizadores cuyo único objetivo es el lucro. Lo que prolifera además es la aparición de locales comerciales precarios, casi para desmontarse y eso si listos para aprovecharse de las necesidades de estas poblaciones. Y de estos ejemplos hay despistados que los ponen de ejemplo desorientando y alienando a los aprendices.

Se debe postular un Urbanismo entendido como un proceso social integral de construcción de civilidades y de acondicionamiento integral de las comunidades y no la parodia arquitectónica de hacer dibujitos de edificios que son el negocio con la pobreza.

7. TAMPOCO SE TIENE EN MENTE EL PROBLEMA DE LAS BARRIADAS.

Para este reglamento este problema central no existe. El Perú es una gran barriada en términos estadísticos y esto no se trata ni se reglamenta porque no es una política de Estado.

8. NO SE CONSIDERA LA LEY DEL SUELO: AQUÍ NO SE CONSIDERA EL DERECHO A LA VIVIENDA.

La ley de Suelo nace con la vocación de consolidar el derecho a la vivienda como “un derecho social y universal” y aspira a cerrar la “brecha” entre los ingresos medios de una persona joven y el precio de una vivienda en propiedad o en alquiler. “Es decir, que su salario les permita acceder a un piso y con él a su autonomía”.

  

// PAV.

PAÍSES BÁLTICOS: CAYETANO ACUÑA VIGIL. 03 11 24 PCAV

 PAÍSES BALTICOS: More than 25 years after the re-establishment of independent Baltic States, Latvia, Lithuania, and Estonia have built stab...