Interrogantes: TIEMPO AGUSTINIANO - ÉTICA
La pregunta agustiniana del tiempo
Ricoeur verifica esta realidad ya conocida por todos los especialistas agustinianos. Las Confesiones, más allá de un relato autobiográfico, constituye un dilema existencial del autor. El hecho de la conversión tiñe el discurso filosófico-teológico25. Todas aquellas ideas, pensamientos o creencias deben pasar por el cedazo de la Escritura y de la fe revelada. Pero un hecho es indudable; el tono es tensional y a veces agobiante.
Es así como el tema del tiempo es clave. Este traspasa el pensamiento de la época y el Kairos divino. Durante la época agustiniana confluyen dos tipos de pensamiento temporal. Uno de corte absolutista que piensa el tiempo como una realidad completa en sí misma (Estratón de Lampsaco) y otra relacional que hace depender el tiempo de otra virtualidad. Ejemplo de ello es la relación tiempo-movimiento planteada por Aristóteles en su Física. Pero hay pensadores que combinan ambas posturas. Plotino afirmará que el tiempo es imagen móvil de la eternidad (Enn. I, 7), pero es una imagen que tiene su sede en el alma26.
* En la mitología griega. En la mitología griega, Kairós (Καιρος) o Cero es el dios de la oportunidad, la personificación de la Ocasión (Caerus, Occasio y Tempus en latín). Habitualmente es considerado el hijo divino más joven de Zeus, pero se desconoce su madre o descendencia.
Paul Ricoeur afirmará que la especulación tiempo-eternidad27 en Agustín procura colocar: "[... ] el tiempo bajo el horizonte de una idea-límite [...] intensificar la experiencia misma de la distentio en el plano existencial [... ] exigir a esta misma experiencia que se supere en la línea de la eternidad"28. El filósofo francés no desconoce el juego agustiniano de contraponer ambas realidades desde la revelación, ni el tono laudatorio del texto. Su intención radica en el "cómo" de ello.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492013000300003
Ver:
LA RECONSTRUCCIÓN ARGUMENTATIVA DE PAUL RICOEUR DEL TEMA TEMPORAL DEL LIBRO XI DE LAS CONFESIONES
La recepción del pensamiento agustiniano sobre el tiempo en Temps et récit de Paul Ricreur
https://www.pdcnet.org/C1257E0E005AD61B/file/9E80458CCA3E8262C1257E1C0072820B/$FILE/mayeutica_2014_0040_0089_0067_0126.pdf
Agustín de Hipona: Qué es el tiempo.
Edición bilingüe y traducción de Agustín Corti. Trotta. Madrid, 2011. 112 páginas.
“¿Qué es, por tanto, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Si quiero explicarlo a quien me pregunta, no lo sé”. Con estas célebres palabras inaugura San Agustín su clásica reflexión sobre el tiempo que irrumpe con fuerza en el libro XI de las Confesiones y que se ha impuesto como un texto de referencia para todos los que, en algún momento, se han sentido hechizados por este dilema tan inevitablemente actual y tan antiguo como el pensamiento mismo.
Qué es el tiempo ha sido ahora nuevamente traducido y editado por Trotta, con independencia del resto de libros que componen esa soberbia obra de la historia del pensamiento firmada por Agustín de Hipona. La traducción actualizada de Agustín Corti pretende acercar el texto al lector contemporáneo, hacerlo más accesible a su vocabulario sin perder por ello rigurosidad y manteniendo el carácter analítico del texto agustiniano, cuya redacción latina original se incorpora junto a la traducción castellana, dando como resultado una cuidada edición bilingüe.
A decir verdad, la lectura de una obra clásica siempre comporta una dificultad añadida, aquella que deriva de la insalvable brecha que separa el contexto en el cual fue originalmente concebida del contexto en el que, muchísimos años más tarde, los lectores actuales accedemos a ella. No obstante, el prurito de placer intelectual que indefectiblemente acompaña la asimilación de un texto clásico suple con creces la dificultad de su lectura.
En este sentido, la introducción a esta nueva edición cumple una doble función: la de contextualizar la reflexión agustiniana sobre el tiempo tanto en su época histórica como en el conjunto de su obra (atendiendo a su sentido dentro las Confesiones), y la de facilitarnos el acceso al desarrollo de la trabada argumentación agustiniana.
Las Confesiones es una obra con un claro afán protréptico o propagandístico en cuyo seno cabe diferenciar los diez primeros libros, fundamentalmente dedicados a la narración autobiográfica, de los tres últimos, centrados básicamente en una investigación sobre la Biblia. El pequeño pero delicado libro undécimo que ahora presentamos abandona así el planteamiento autobiográfico, e inaugura la reflexión sobre el tiempo a partir de un estudio del Génesis, en el que el relato de la creación del mundo introduce la diferencia entre el tiempo y la eternidad.
La relación entre la eternidad de Dios y la finitud del hombre nos aboca a la pregunta por el tiempo. El análisis agustiniano incorpora también elementos de la tradición eléata y aristotélica, pero redunda en una respuesta original que no siempre ha sido estimada con justicia. En cualquier caso, su relevancia como texto filosófico clásico es innegable, siendo posible rastrear su huella en obras tan contemporáneas como las de Husserl, Heidegger o Ricoeur.
Por Pablo Romero Romeral
https://www.elimparcial.es/noticia/86775/los-lunes-de-el-imparcial/agustin-de-hipona:-que-es-el-tiempo-.html
---------------------------------------------------
DISCURSO ÉTICO
La ética del discurso sostiene que los seres humanos, en cuanto seres racionales y razonables, no podemos renunciar a la competencia lingüístico-dialógica sin lesionar nuestra propia dignidad.
La «ética del discurso» de Karl-Otto Apel representa una propuesta de fundamentación ética en la que se procura una transformación de la ética kantiana mediante dos recursos principales: el pasaje de la perspectiva monológica a la dialógica, y la superación del «rigorismo».
La ética del discurso de Habermas es un intento de explicar las implicaciones de la racionalidad comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez normativa.
Como lo afirma, Adela Cortina, La ética discursiva, como filosofía moral, no busca preocuparse por la corrección de las normas de acción "sino por la verdad de las proposiciones, más por el discurso práctico que por el teórico, cree poder ofrecer hoy día una fundamentación de lo moral que transforma ...
Dentro de la gama de teorías éticas contemporánes se destacan: SUSTANCIALISMO, con Alasdair MacIntyre; Richard Rorty; Charles Taylor; PROCEDIMENTALISMO. ETICA DISCURSIVA:Karl Otto Apel; Jürgen Habermas; Adela Cortina;.
Las teorías éticas contemporáneas, son aquellas propuestas que pretenden dar razón de la forma de moralida, excluyendo las corrientes como el positivismo científico, y el racionalsmo crítico ya que estas niegan la fundamentación de los juicios morales.
Estas propuestas se han venido revelando poco a poco, desde los sesenta hasta nuestros días. En cda teoría ética se va reflejando el pensamiento de los autores que defienden las teorías, así mientras el procedimentalismo considera que la tarea ética se basa en descubrir los procedimientos legitimadores de las normas (Cortina, 2000), el sustancialismo sostiene que la tarea ética, es la búsqueda dentro de la praxis concreta de la racionalidad inmanente de la misma.
Karl Otto Apel, Jürgen Harbemas, y Adela Cortina ofrecen propuestas inscritas dentro de la teoría de la ética discursiva.
El punto de partida de la ética discursiva, no es ontológico -del ser-, tiene como punto de partida un factum linguístico de la filosofía y considera al lenguaje desde la triple dimensión del signo -sintáctica-semántica-y progmática trascendental, bajo una situación de diálogo y no desde la práctica empírica de los concensos fácticos.
La ética discursiva es cognoscitiva, en el sentido que cree posible la fundamentación de los juicios morales. Es universakista, porque los criterios han de aplicarse universalmente. Es deontólogica, en el sentido que se abstrae de las cuestiones del la vida buena, limitándose al caso de lo obligado según paramétros de la justicia de las normas y formas de acción. A la ética discursiva también se la catalogado como formalista.
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/ETICA%20CONTEMPORANEA%20SEGUNDO%20MOMENTO/etica_discursiva.html
Entre las teorías ético-filosóficas relevantes para una discusión actual del problema de la responsabilidad se encuentran la ética weberiana de la responsabilidad por las consecuencias de las acciones humanas, la ética de Hans Jonas del principio de responsabilidad y la ética del discurso, de Habermas (1985) y Apel (1973, 1988).
No hay comentarios:
Publicar un comentario