jueves, 17 de febrero de 2022

Manuel Ulloa Elías: LA ECONOMIA DEL PERÚ: CAYETANO ACUÑA VIGIL

Manuel Ulloa Elías 

Manuel Ulloa Elías (Lima, 12 de noviembre de 1922-Madrid, 9 de agosto de 1992) fue un abogado y político peruano. De familia tradicional, se vinculó con las corporaciones trasnacionales y construyó una fortuna personal.


Fue, junto a Pedro G. Beltrán y Jorge Bravo Bresani, uno de los que realizó importantes aportes al pensamiento económico en el Perú.1​

Trabajó en los dos períodos de gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, situándose en el campo económico liberal. Fue Presidente del Consejo de Ministros, así como Ministro de Economía y Finanzas del Perú.

Fue también Presidente del Directorio de Editora Nacional S.A., propietaria de los diarios limeños Expreso y Extra.

Biografía

Primeros años y estudios

Nacido en una familia con vinculaciones políticas e intelectuales, fue hijo del internacionalista Alberto Ulloa Sotomayor y de Margarita Elías Beddy. Su abuelo paterno fue el periodista Alberto Ulloa Cisneros; su bisabuelo paterno, el médico José Casimiro Ulloa; y su bisabuelo materno, Domingo Elías, jefe supremo del Perú en 1844.


Inició sus estudios en el Colegio Champagnat de Lima (1929-1933) y luego cursó la educación secundaria en el Colegio de la Inmaculada (1934-1938). Como su padre era por entonces embajador en los Países Bajos, viajó a Europa. Regresó tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939).

Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1940) donde estudió Derecho y se recibió como abogado en 1947.

Carrera

Desde estudiante, prestó servicios en la sección de turismo de la sucursal de la Casa Grace en Lima (1940-1956) y luego en su matriz situada en Nueva York (1957-1961). Se vinculó entonces con Deltec Investment Development, llegando a ser vicepresidente y luego presidente de Deltec Banking Corporation, vicepresidente de la Frederick Hatch and Co., y presidente de Yale Río Doce Trading Co.

Compró las acciones de la empresa patrocinada por Manuel Mujica Gallo para editar los diarios Expreso y Extra (4 de marzo de 1965), para cuya administración organizó la Editora Nacional S. A. En 1969, concurrió a la fundación de la agencia de noticias Latin asociada a la Reuters, pero fundamentalmente constituida por editores latinoamericanos. 

Renunció a la presidencia del directorio de la Editora Nacional (2 de enero de 1970) porque el Decreto Ley 18075 dispuso que no podía ejercer puestos directivos de los medios de comunicación quien residiese fuera del país durante seis meses al año. Ante tal coyuntura, los empleados y obreros de la empresa reclamaron una intervención directa en la propiedad y la dirección; y como esta pretensión fue amparada por el gobierno y seguida por la intervención del Estado en los periódicos de circulación nacional (27 de julio de 1974), Ulloa editó en el destierro el llamado Expreso Auténtico.

Se trasladó a España, pero pronto regresó al Perú (1977) y como subsecretario nacional de política participó activamente en la reorganización de Acción Popular, que se negó a participar en las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1978, pero si lo hizo en las, que ganó llevando por segunda vez a la presidencia de la República a Fernando Belaúnde Terry., y reasumió a su vez la propiedad y la dirección de los diarios Expreso y Extra.

En julio de 1992, Ulloa viajó a Nueva York por exámenes médicos. Luego, en agosto mientras se encontraba en Madrid sufrió una crisis respiratoria y recibió tratamiento en la clínica Puerta de Hierro. Luego de ello Ulloa fue trasladado a otro hospital para un tratamiento de cáncer. Falleció el 9 de agosto de 1992. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de San Isidro de Madrid.

Relación con el Arte

Tuvo una gran pasión por el arte, convirtiéndose en dueño de una apreciable colección pictórica y escultórica. Fue miembro del Consejo Internacional del Arte Moderno en Nueva York, fundador de una galería de arte latinoamericano en Madrid, fundador de las galerías Lima y Presidente del Instituto de Arte Contemporáneo (1966-1980).

Actividad política

En el ámbito político se orientó hacia el partido Acción Popular que fundara Fernando Belaúnde Terry.

Ministro de Hacienda

En junio de 1968 fue nombrado como Ministro de Hacienda y Comercio por el presidente Fernando Belaúnde Terry, integrando el gabinete presidido por Oswaldo Hercelles García, cargo que ejerció hasta el 2 de octubre de ese mismo año. Asumía dicho portafolio en momentos de una severa crisis monetaria y hacendaria; en septiembre de 1967 la moneda había tenido una fuerte devaluación.

Su paso por dicho ministerio dejaría huella en la vida económica del Perú. Su proyecto era la modernización del país, dentro de un acuerdo con los Estados Unidos, el gran capital internacional y los sectores empresariales dinámicos del Perú.

El proyecto contemplaba el uso de las divisas de la actividad primaria para apoyar la industria (proceso ya iniciado), complementada con el fomento de la exportación de las manufacturas y la aceleración de la reforma agraria. Haciendo uso de las facultades extraordinarias por 60 días que el Congreso concedió al gabinete Hercelles, 

Ulloa expidió el Decreto Supremo Nº 287 (agosto de 1968), con una serie de medidas para reordenar las finanzas, entre las que se contaban una reforma tributaria que hacía efectivo el cobro de los impuestos sobre la renta; establecía el impuesto directo al patrimonio accionario y al valor de la propiedad predial; eliminaba el anonimato en las sociedades por acciones (lo que posibilitaba que el Estado controlara efectivamente la recaudación de impuestos al capital); e incrementaba las tasas impositivas sobre los ingresos personales. 

Asimismo limitó la participación de los capitales extranjeros en el sistema financiero, estableciéndose que sólo la banca nacional podía contar con sucursales y atraer el ahorro interno del país. En ese mismo sentido, decretó que las industrias estratégicas debían ser controladas mayoritariamente por el capital nacional o, en su defecto, pasar al control del Estado. El Estado adquirió también mayor decisión en la política monetaria.

El proyecto de Ulloa era viable económica y políticamente; podía conseguir el respaldo de Estados Unidos y de los países desarrollados, así como de buena parte del capital trasnacional. Implicaba también un acercamiento entre Acción Popular (AP) y el partido aprista (PAP), los partidos políticos de más arraigo popular, y hasta entonces enfrentados en el parlamento. 

Pero sectores radicales de AP (los llamados “termocéfalos”) y la izquierda (tanto la moderada como la extremista) se opusieron denodadamente a la modernización, pues su sueño era la revolución socialista y odiaban todo lo que tuviera que ver con los Estados Unidos.

Pese a todo, a mediados de 1968 era posible prever un cambio importante en la economía del país, con un factible período de rápido crecimiento. Pero el estallido del “escándalo de la página once” a raíz de la firma del Acta de Talara (que buscaba resolver el largo litigio con la IPC), trajo abajo la ilusión. Poco después, el general Juan Velasco Alvarado daba un golpe de estado (madrugada del 3 de octubre de 1968) e iniciaba un proceso de reformas estructurales en todos los ámbitos de la vida del Perú.

No obstante, hay que destacar que, si bien el gobierno militar consideró doloso el uso de las facultades extraordinarias que hizo el gabinete Hercelles, respetó las reformas de Ulloa, cuya influencia se prolonga hasta la actualidad.

Tras el golpe militar, Ulloa salió desterrado a la Argentina.

Senador

En las elecciones generales de 1980, Ulloa fue elegido senador para el período 1980-1985.

Fue elegido presidente del Senado para el periodo 1984-1985 (último del segundo gobierno de Belaunde).

En las elecciones generales de 1985 fue nuevamente elegido como senador de la República para el período 1985-1990 (primer gobierno de Alan García Pérez).

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía

Desde el 28 de julio de 1980 hasta el 31 de diciembre de 1982 se desempeñó como Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía y Finanzas. La política económica del país se orientó entonces hacia el liberalismo, aunque sin llevarlo a extremos: no se intentó desarmar lo hecho por el gobierno militar y se mantuvieron las empresas públicas, muchas de ellas gigantescas e ineficientes.

La inflación se hizo galopante y la crisis económica recrudeció. Se atribuyó parte del mal a la herencia del gobierno militar y a la caída de los precios de los principales artículos de exportación; posteriormente se achacaría al fenómeno del Niño. Para enfrentar la situación se recurrió a la política de las devaluaciones periódicas. En general, fue una época de estancamiento y crisis inflacionaria permanente.

Matrimonios y descendencia

En 1947, se casó en primeras nupcias con Carmen García Elmore, sobrina del escritor Edwin Elmore y bisnieta del capitán Frederick Elmore. El padre de Carmen García fue Carlos García Gastañeta, gerente general de la W. R. Grace and Company.

En 1956, se volvió a casar, en Montevideo, con la belga Nadine van Peborgh Grisar. La pareja tuvo dos hijos: Manuel Ulloa van Peborgh (que fue empresario y murió víctima de cáncer en el 2010) y Fernando Ulloa van Peborgh (fallecido en un accidente de tránsito, en plena juventud).

En 1978, se casó en Lima con la argentina Isabel Zorraquín y de Corral (quien antes había estado casada con Vicente Sartorius y Cabeza de Vaca, IV marqués de Mariño), de la que terminó divorciándose.

El 28 de febrero de 1987 se casó en Nueva York con la princesa Isabel de Yugoslavia y Grecia, madre de Catherine Oxenberg, y prima de la reina Sofía y del príncipe Carlos de Gales.2​ En agosto se casaron en la Municipalidad de San Isidro en una ceremonia privada.

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Ulloa_El%C3%ADas

Manuel Ulloa, ex primer ministro de Perú, de 67 anos, murió ayer en una clínica madrileña, donde había sido ingresado hace unos días para ser tratado de una afección cancerosa que padecía, según confirmó su hermano Alberto, director del diario Expresso de Lima. 

Manuel Ulloa, senador del partido peruano Acción Popular, fue primer ministro y titular de la cartera de Economía y Finanzas de su país entre 1980 y 1985, bajo la presidencia de Fernando Belaúnde Terry. Manuel Ulloa será enterrado hoy en el cementerio madrileño de San Isidro, donde años atrás recibió sepultura un hijo suyo. 

El ex primer ministro peruano estuvo casado con Isabel Zorraquín, casada en primeras nupcias con Vicente Sartorius, marqués de Mariño. Del matrimonio Sartorius-Zorraquín nacieron Isabel Sartorius, a quien se ha relacionado sentimentalmente con el príncipe Felipe de Borbón, y dos hijos más, Cecilia y Luis. 


ISABEL SARTORIUS

Tras obtener en 1978 la nulidad de su matrimonio con el marqués de Mariño, Isabel Zorraquín contrajo matrimonio con Manuel Ulloa, de quien posteriormente se divorció.


https://elpais.com/diario/1992/08/10/agenda/713397602_850215.html


miércoles, 16 de febrero de 2022

CLIVAJE: CAYETANO ACUÑA VIGIL

 Clivaje: 

DEFINICIÓN:



El concepto de clivaje es desarrollado por
Lipset y Rokkan (1967)[1] en sus estudios sobre sistemas de partidos políticos, aunque su planteamiento se adelanta a los trabajos de Lazerfelds (1944) en la Escuela de Columbia, al determinar que «las características sociales determinan las preferencias políticas». 

El clivaje se entiende como una divisoria o fractura confrontacional entre distintos grupos que genera la organización del conflicto en torno a ellos. Esta brecha se articula a través de la creación de partidos políticos que generan espacios contrapuestos entre sectores de la sociedad y que posicionan en la estructura social a los individuos en función de su alineamiento con cada uno de ellos. Como principales características podemos señalar:

El clivaje es configurado por la posición que ocupa un individuo en la estructura social, nunca por sus creencias o valores ya que la primera es estática y sobre la que no puede intervenir el sujeto y la segunda dinámica y puede ser modificada por el individuo. No todas las fracturas sociales son clivajes sociales, ya que necesitan necesariamente de la toma de posición del sujeto respecto a cada uno de estos bloques opuestos, así como una división normativa y organizativa que desemboque en la creación de partidos políticos.

Para Kriesi (1998)[2] a estos elementos definitorios de los clivajes hay que añadirle el que los grupos implicados deban ser conscientes de su pertenencia e identidad colectiva respecto a un grupo, además ha de generar una división organizativa y estructural que articule los intereses de dicho grupo.

A lo largo del desarrollo de las sociedades modernas Lipset y Rokkan describen cuatro grandes clivajes que se ajustan a momentos y situaciones históricas muy concretas y que han dado lugar a la configuración del actual sistema de partidos:

1. Clivaje centro – periferia: Es la plasmación de las divisiones territoriales surgidas de la contraposición de lo local frente a lo nacional, surgidas principalmente tras la articulación de los grandes Estados nación implican la lucha entre intereses culturales, políticos y económicos de las regiones o zonas periféricas ante el avance y toma de poder de estos Estados con un fuerte carácter centralizador. Como principal efecto sobre el sistema de partidos se encuentra el surgimiento de los partidos nacionalistas y los partidos centralistas.

2. Clivaje religioso: La fractura surge entre los intereses de estos nuevos Estados y la herencia de carácter religioso que, aún después de los procesos de modernización llevados a cabo en las sociedades avanzadas, sigue estando vigente. Estos intereses se articulan alrededor de la preponderancia de determinados intereses laicos o confesionales en la articulación del propio estado, así como en la propia imposición de un determinado poder ético y moral. De este clivaje surgen los partidos laicos y los partidos religiosos.

3. Clivaje campo-ciudad: Articulado alrededor de las diferencias en el acceso a los recursos en las sociedades rurales o urbanas. Este conflicto ejemplifica la tensión en una determinada jerarquía territorial marcada por los intereses burgueses surgidos tras la industrialización y los intereses de las élites terratenientes de las sociedades más ruralizadas. En la actualidad, esta tensión se manifiesta en los procesos de incremento de la desigualdad entre zonas ricas y pobres o países desarrollados y subdesarrollados. El conflicto campo ciudad dará lugar a partidos de corte agrario o de corte burgués.

4. Clivaje de clase: Surge a lo largo del proceso de salto a la sociedad industrial, marcado por la distinción entre clase trabajadora y clase empresarial. La preponderancia de los propietarios de los medios de producción frente a los trabajadores va a caracterizar uno de los principales conflictos sociales a lo largo de la historia, así como va a delimitar la división de la estructura social y productiva de las sociedades modernas. Como reflejo de este clivaje en el sistema de partidos destacan los partidos de corte obrero y liberal. Aparte de las cuatro tipologías clásicas se han ido señalando, nuevas fracturas que a lo largo del desarrollo de las sociedades post industriales han dado lugar a la aparición de nuevos clivajes, de ente ellos el principal es el clivaje postindustrial.

5. Clivaje postindustrial: Surgido del denominado paso de las sociedades materiales a las sociedades postmateriales, Inglehart (1971)[3] y Kriesi (1995)[2] y en el que se articulan una serie de nuevos intereses para los individuos, alejados de la mera satisfacción de lo material o económico y que tienen que más que ver con la satisfacción y el desarrollo personal. En este clivaje se ubicarían los partidos ecologistas, antiglobalización, feministas, etc.

Véase también Partidos políticos

Referencias

 Lipset, S, y S. Rokkan (1967): Cleavage estructures, party systems, and voter alignments: an introduction. Nueva York: Free Press.

http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca155-97.pdf


Clivaje

El término clivaje no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Se trata de un anglicismo: un giro del inglés que se utiliza en nuestra lengua con referencia a una segmentación, un quiebre o una disociación.

En el terreno de la psicología, se llama clivaje a un mecanismo de defensa que se vincula a una disociación emocional e implica separar las propiedades contradictorias que se atribuyen a un objeto. Mientras que es natural en la infancia, el clivaje en la adultez puede aparecer como una manifestación de una psicosis si no se lo tramita de una manera adecuada.

Supongamos que una persona está enamorada de otra por diversas cualidades, aunque también registra en ella otras que considera negativas. El clivaje hace que la primera separe ambas facetas de la segunda, optando por privilegiar aquello que toma como positivo y manteniendo el vínculo por esa razón, a pesar de lo malo.

En este contexto, el concepto surge del término alemán Spaltung y se encuentra vinculado a la discordancia y la disociación. Se trata de nociones que aparecieron por primera vez a finales del siglo XIX en los trabajos de investigación de Wundt y Jean-Martin Charcot, quienes dedicaron sus vidas al estudio de temas tales como la hipnosis, el automatismo mental y la personalidad múltiple.

Como se menciona más arriba, y según las teorías de la orientación psicodinámica (el campo que reúne el pensamiento psicoanalítico posmoderno), el clivaje es un mecanismo de defensa que nos sirve para separar las cualidades contradictorias que coexisten en un objeto, o también en el ego.

La psicología considera este mecanismo algo arcaico y primitivo que nos permite ver con buenos ojos nuestras relaciones afectivas, para evitar la frustración que puede causar sentir amor por alguien nocivo o que presenta actitudes negativas. Se espera que en la adultez seamos capaces de aceptar los defectos en el otro sin necesidad de negarlos, mientras que en los primeros años de vida es normal que actuemos de forma extremista e idealicemos a nuestros mayores.

Clivaje 

En un adulto sano no se debe comprometer el principio de realidad, el cual, junto con el de placer, rige el funcionamiento de la mente, según Freud. El principio de realidad modifica al otro y se impone para aplicar las condiciones propias del mundo exterior a la búsqueda de satisfacción, de manera que, a diferencia de lo que ocurre en la infancia, este camino sea más largo y complejo, respetando obstáculos tales como la intimidad ajena.

Durante el siglo XX, el psicoanálisis ha dado diferentes matices al concepto de clivaje; en sus orígenes, Freud lo definía principalmente como la coexistencia en el ego de dos actitudes opuestas: una que negaba la realidad, y otra que la aceptaba según el principio antes expuesto. Por ese entonces, el término en alemán que se utilizaba para designar este concepto era Ichspaltung, que puede traducirse como “escisión del ego”.

Para la sociología, el clivaje es una división que se registra en una comunidad por motivos religiosos, étnicos, económicos, ideológicos o de otro tipo. En el plano electoral, este clivaje se advierte en una escisión marcada a la hora de elegir a un partido político o un candidato.

El clivaje, en este caso, puede implicar una fractura o una grieta en la sociedad. Puede advertirse esta distancia, por ejemplo, en la separación entre la clase obrera y los capitalistas o terratenientes. Los obreros votarán de acuerdo a sus intereses de clase, que suelen resultar antagónicos a los intereses que defienden quienes disponen del capital y de las tierras. El clivaje no solo es electoral, sino que también se manifiesta en la ideología, en las expresiones culturales y en muchos otros contextos y situaciones.

https://www.alice-comunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Clivaje

REFERENCES:

Kriesi, H. (1989). New social movements and the new class in the Netherlands, American Journal of Sociology 94: 1078–1116.

 Kriesi, H. (1993). Political mobilization and social change: The Dutch case in comparative perspective. Aldershot: Avebury.

 Kriesi, H. (1998). Movements of the left, movements of the right: Putting the mobilization of two new types of social movements into a political context, in H. Kitschelt, P. Lange, G. Marks & J. D. Stephens (eds.), Continuity and change in contemporary capitalism, Cambridge: Cambridge University Press (forthcoming).


Kriesi, H., Koopmans, R., Duyvendak, J. W. & Giugni, M. (1995). New social movements in Western Europe. Minneapolis: Minnesota University Press.

Kriesi, H. & Wisler, D. (1996). Social movements and direct democracy in Switzerland, European Journal of Political Research 30: 19–40.

Kriesi, H., Wernli, B., Sciarini, P. & Gianni, M. (1996). Le clivage linguistique: Problèmes de compréhension entre les communautés linguistiques en Suisse. Berne: Office Fédéral de la Statistique.

Pakulski, J. (1995). Social movements and class: the decline of the Marxist paradigm, pp. 55–86, in: L. Maheu (ed.), Social movements and social classes. London: Sage.

Cite this article

Kriesi, H. The transformation of cleavage politics The 1997 Stein Rokkan lecture. European Journal of Political Research 33, 165–185 (1998). https://doi.org/10.1023/A:1006861430369

Download citation

Issue Date

March 1998

https://doi.org/10.1023/A:1006861430369




lunes, 14 de febrero de 2022

APOLOGÉTICA:

APOLOGÉTICA


Apologético, ca

Del lat. tardío apologetĭcus, y este del gr. ἀπολογητικός apologētikós.

1. adj. Perteneciente o relativo a la apología.

2. adj. Perteneciente o relativo a la apologética.

3. m. desus. apología.

4. f. Conjunto de los argumentos que se exponen en apoyo de la verdad de una religión.


En el contexto religioso, la palabra apologética sirve para referirse a una parte de la teología que se encarga de defender los principios de la fe. Es la manera de cómo se explica el cristianismo, ante otras culturas o principios que se le oponen.

En el ámbito de la teología, el término apologética se diferencia de la apología en sus objetivos, porque su atención se encuentra enfocada en los principios y métodos de defensa del dogma cristiano.

La Apologética es la parte de la teología que busca explicar lo que creemos y hacemos como católicos y, asimismo, expone los errores para proteger la integridad de la fe.

APOLOGÉTICA



https://es.scribd.com/document/477496099/APOLOGETICA

BIBLIA NACAR - COLUNGA:

https://www.bibliatodo.com/la-biblia/version/Nacar-colunga



 

jueves, 10 de febrero de 2022

Bertrand Russell: Cayetano Acuña Vigil

 Bertrand Russell


Primera publicación Jue Dic 7, 1995; revisión sustantiva Mié Mayo 27, 2020

Bertrand Arthur William Russell (1872-1970) fue un filósofo, lógico, ensayista y crítico social británico, conocido por su trabajo en lógica matemática y filosofía analítica. Sus contribuciones más influyentes incluyen su defensa del logicism (la opinión de que las matemáticas es en cierto sentido importante reducible a la lógica), su refinamiento del cálculo predicado de Gottlob Frege (que todavía forma la base de la mayoría de los sistemas contemporáneos de la lógica), su defensa del monismo neutral (la visión de que el mundo consiste en un solo tipo de sustancia que no es exclusivamente mental ni exclusivamente física), y sus teorías de descripciones definidas, atomismo lógico y tipos lógicos.

Junto con G.E. Moore, Russell es generalmente reconocido como uno de los fundadores de la filosofía analítica moderna. Su famosa paradoja, teoría de tipos y trabajo con A.N. Whitehead en Principia Mathematica vigorizó el estudio de la lógica a lo largo del siglo XX (Schilpp 1944, xiii; Wilczek 2010, 74). En la mente del público, fue famoso tanto por su ateísmo evangélico como por sus contribuciones a la filosofía técnica.

En el transcurso de una larga carrera, Russell también hizo importantes contribuciones a una amplia gama de otros temas, incluyendo la ética, la política, la teoría educativa y los estudios religiosos, ignorando alegremente la admonición de Hooke a la Royal Society contra "Entrometerse con la Divinidad, la Metafísica, la Moral, la Política, la Gramática, la Retórica o el Logick" (Kreisel 1973, 24). 

Generaciones de lectores en general también se han beneficiado de sus escritos populares sobre una amplia variedad de temas en las humanidades y las ciencias naturales. Al igual que Voltaire, a quien ha sido comparado (Times of London 1970, 12), escribió con estilo e ingenio y tuvo una enorme influencia.

Después de una vida marcada por la controversia - incluyendo despidos de ambos Trinity College, Cambridge y City College, Nueva York - Russell fue galardonado con la Orden del Mérito en 1949 y el Premio Nobel de Literatura en 1950. 

Conocido también por sus muchas enérgicas protestas antinucleares y por su campaña contra la participación occidental en la Guerra de Vietnam, Russell siguió siendo una figura pública prominente hasta su muerte a la edad de 97 años.

Traducción personal.

https://plato.stanford.edu/entries/russell/


martes, 8 de febrero de 2022

LÓGICA FORMAL: GOTTLOB FREGE: Cayetano Acuña Vigil.

LOGICA FORMAL:

https://1library.co/document/zl17lrry-logica-formal-percy-acu%C3%B1a-vigil.html

LOGICA FORMAL: Percy Acuña Vigil 

En este escrito se presenta información sintetizada sobre lógica formal y sobre los aportes a ella a partir del trabajo de  Gottlob Frege


La  lógica  formal,  como  un  análisis  explícito  de  los  métodos  de  razonamientos,  se  desarrolló  originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia entre el Siglo V y el  Siglo  I  a.  C.  Sin  embargo  Aristóteles  fue  el  primero  en  emplear  el  término  “Lógica”  para  referirse al estudio de los argumentos dentro del "lenguaje apofántico2" como manifestador de la verdad en la ciencia. 

Con Aristóteles nace la lógica formal. Aristóteles formalizó el cuadro de oposición de los juicios y las formas válidas del silogismo.3 Kant en el siglo XVIII pensaba que Aristóteles había llevado la lógica formal a su perfección, por lo que básicamente hasta entonces no había  habido  prácticamente  modificaciones  de  importancia.  

Y  lo  justificaba  al  considerar  que  siendo la lógica una ciencia formal, era por ello analítica y a priori, lo que justifica su necesidad y su  universalidad,  pues  es  la  razón  la  que  trata  consigo  misma  respecto  a  sus  leyes  del  pensar,  sin  contenido de experiencia alguno.  

La lógica es una ciencia formal y que por tanto, no tiene contenido, sino que simplemente estudia las formas válidas de inferencia 4. Es el estudio de métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento  correcto  del  incorrecto.  La  lógica  formal,  se  dedica  al  estudio  de  los  razonamientos  correctos.    

Pfander 5  considera  que  la  lógica  es  la  ciencia  sistemática  de  los  pensamientos.  Kant  la  considera como una ciencia formal, es decir, aquella ciencia que estudia las formas del pensamiento prescindiendo de todo contenido.La tarea de la lógica consiste según esta doctrina, en fijar dichas formas en cualquier clase de pensamiento, ya se trate de pensamientos simples, ya se trate de otros más complejos y desarrollados. 

En este sentido es una ciencia teórica, especulativa, porque obtiene sus resultados pro procesos de abstracción y de análisis6. La  lógica  tradicional,  es  una  rama  de  la  filosofía  que  estudia  los  principios  de  la  demostración  e  inferencia  válida.  La  lógica  tradicional,  se  basa  en  el  silogismo  como  razonamiento  basado  en  el  juicio  categórico  aristotélico.  Hoy  día  la  lógica  utiliza  como  unidad  básica  la  proposición  y  las  reglas de inferencia en la argumentación discursiva.7

GIUSEPPE PEANO

El  tradicional  desarrollo  de  la  lógica  enfatizaba  su  centro  de  interés  en  la  forma  de  argumentar,  mientras  que  la  actual  lógica  matemática  lo  centra  en  un  estudio  combinatorio  de  los  contenidos.  Esto  se  aplica  tanto  a  un  nivel  sintáctico,  como  a  un  nivel  semántico,  construyendo  modelos  apropiados. Lógica Matemática fue el nombre dado por Giuseppe Peano para esta disciplina. 

LEIBNIZ

En esencia, es la lógica de Aristóteles, pero desde el punto de vista de una nueva notación, más abstracta, tomada del álgebra. Previamente se hicieron algunos intentos de tratar las operaciones lógicas formales de una manera  simbólica  por  parte  de  algunos  filósofos  matemáticos  como  Leibniz  y  Lambert,  pero  su  labor permaneció desconocida y aislada. 

LAMBERT

LINK

https://youtu.be/sWgNCra93D8

Fueron  George  Boole  y  Augustus  De  Morgan,  a  mediados  del  siglo  XIX,  quienes  primero  presentaron   un   sistema   matemático   para   modelar  operaciones  lógicas.  La  lógica  tradicional  aristotélica fue reformada y completada, obteniendo un instrumento apropiado para investigar sobre los fundamentos de la matemática.

La  lógica  matemática  es  un  subcampo  de  la  lógica  y  las  matemáticas.  Consiste  en  el  estudio  matemático  de  la  lógica  y  en  la  aplicación  de  este  estudio  a  otras  áreas  de  las  matemáticas.  La  lógica  matemática  guarda  estrechas  conexiones  con  las  ciencias  de  la  computación  y  la  lógica  filosófica. La lógica  matemática  estudia  los  sistemas  formales  en  relación  con  el  modo  en  el  que  codifican  conceptos   intuitivos   de   objetos   matemáticos   como   conjuntos,   números,   demostraciones   y   computación. 

La lógica matemática suele dividirse en cuatro subcampos: teoría de modelos, teoría de  la  demostración,  teoría  de  conjuntos  y  teoría  de  la  recursión.  La  investigación  en  lógica  matemática ha jugado un papel fundamental en el estudio de los fundamentos de las matemáticas. La  lógica  matemática  fue  también  llamada  lógica  simbólica.  El  primer  término  todavía  se  utiliza  como  sinónimo  suyo,  pero  el  segundo  se  refiere  ahora  a  ciertos  aspectos  de  la  teoría  de  la  demostración. 

La lógica matemática no es la "lógica de las matemáticas" sino la "matemática de la lógica".   Incluye   aquellas   partes   de   la   lógica   que   pueden   ser   modeladas   y   estudiadas   matemáticamente. En  la  actualidad  se  considera  que  la  Lógica  es  una  actividad  de  construcción  de  lenguajes.  Los  estudios  de  lógica  son  estudios  de  lenguaje.  Ejemplos  de  lenguajes  formalizados  son:  la  Lógica  proposicional,  el Álgebra de Boole, el Álgebra de conjuntos.

Continuar la lectura accediendo al LINK

https://1library.co/document/zl17lrry-logica-formal-percy-acu%C3%B1a-vigil.html


FILOSOFÍA POLÍTICA: LEO STRAUSS: Cayetano Acuña Vigil.

 FILOSOFÍA POLÍTICA

LEO STRAUSS: 

LINK

https://www.radiosefarad.com/el-inclasificable-leo-strauss/

ATENAS Y JERUSALÉN: TENSIONES FILOSÓFICAS, CON PABLO DREIZIK 

– Leo Strauss fue un filósofo político y clasicista germano-estadounidense nacido en 1899 y fallecido en 1973. Pasó la mayor parte de su carrera como profesor de ciencias políticas en la Universidad de Chicago, donde enseñó a varias generaciones y publicó 15 libros. Enfocó sus estudios en los textos griegos de Platón y Aristóteles, recorriendo sus interpretaciones mediante la filosofía judía e islámica, y animando a la aplicación de sus ideas a la teoría política contemporánea.

Aunque contemporáneo de Walter Benjamin o Ernest Bloch durante la República de Weimar, su pensamiento es opuesto al de ellos y se convirtió en referencia del neoconservadurismo, especialmente en la era en que Reagan presidió los EE.UU.

Para comprender su figura conviene leer su «Libro de Maimónides», y también «Los dos cuerpos del rey» de Ernst Kantorowicz.



FILOSOFÍA POLÍTICA

  • Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: FCE.
  • Garzón-Vallejo, I. (2009). “Leo Strauss y la recuperación de la racionalidad política clásica”. DIKAION, año 23, n° 18, pp. 297-314, Colombia, Universidad de la Sabana, artículo en línea, disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3141222 (consulta: 15 de febrero de 2010). 
  • Rawls, J. (1995). Liberalismo político. México: FCE.
  • Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. México: FCE.
  • Strauss, L. (1970). ¿Qué es filosofía política? Madrid: Ediciones Guadarrama.
  • Strauss, L. (1993). “Platón”, en Leo Strauss y Joseph Cropsey, comps. Historia de la filosofía política, pp. 43-95. México: FCE.
  • Strauss, L. y Cropsey, J., comps. (1993). Historia de la filosofía política. México: FCE.
  • LLLuhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Editorial Trotta.

https://www.redalyc.org/pdf/1700/170020037005.pdf

FILOSOFÍA POLÍTICA_ LEO STRAUSS:

https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2019/02/leo-strauss.-quc3a9-es-filosofc3ada-polc3adtica-texto-digitalizado..pdf

SOBRE EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA POLÍTICA EN LEO STRAUSS

Carlos Diego Martínez Cinca

UNCUYO1

Resumen: Según Leo Strauss, la filosofía política no es más que el intento por responder una pregunta fundamental: la pregunta por el mejor régimen de gobierno que haga posible la “vida buena”. Esta pregunta admite dos direcciones distintas como respuesta, y éstas se identifican con lo que el Autor denomina solución clásica y solución moderna al problema de la filosofía política. Sin embargo, sólo la primera puede considerarse una respuesta apropiada al problema, aun cuando debe enfrentar algunas dificultades y contradicciones que en este artículo se analizan en detalle.

Palabras claves: Buena Vida – Politeia – Filosofía Política – Tradición Clásica – Leo Strauss

1 Conferencia pronunciada en las Jornadas sobre Filosofía y Política en Leo Strauss, 15 al 18 de abril de 2009, organizadas por el Centro de Estudios de Filosofía Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

file:///D:/Percy/Downloads/Dialnet-SobreElConceptoDeFilosofiaPoliticaEnLeoStrauss-4970295.pdf

FILOSOFÍA Y ESCRITURA EN EL PLATÓN DE LEO STRAUSS

Mauro Farnesi Camellone

https://revistas.um.es/respublica/article/view/26551


lunes, 7 de febrero de 2022

IMRE LAKATOS: CAYETANO ACUÑA VIGIL.

Imre Lakatos:

 (1921/11/09 - 1974/02/02) 




Economista, filósofo y matemático húngaro 

Reconocido por sus contribuciones a la filosofía de la ciencia y la filosofía de las matemáticas. Obras: Proofs and Refutations... Campos: Matemáticas, filosofía, física, epistemología 



Nombre: Imre Lipschitz Alias: Imre Molnár, Imre Lakatos 

Voz de Imre Lakatos "El compromiso ciego con una teoría no es una virtud intelectual: es un crimen intelectual" Imre Lakatos 

Imre Lakatos nació el 9 de noviembre de 1921 en Debrecen, Hungría. 

Criado en el seno de una familia judía, se cambió el nombre y tomó el de Imre Molnár ante la invasión nazi de Hungría, que se cobró la vida de millones de personas, incluida su madre y su abuela, muertas en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. 

Completó su educación en la Universidad de Debrecen en 1944, graduándose en matemáticas, física y filosofía. Finalizada la guerra, Imre, en ese momento un comunista activo, se dio cuenta de que tendría dificultades para usar sus camisas bordadas con las iniciales"IL" llamándose Imre Molnár, por lo que cambió de nombre nuevamente y de acuerdo con sus puntos de vista políticos, eligiendo nombre de la clase trabajadora húngara, Lakatos. 

También se dice que tomándolo del general húngaro Géza Lakatos, quien dirigió el gobierno húngaro antes de que los alemanes pusieran a su propio gobernante. 

Recibió su doctorado en la Universidad de Debrecen en 1948, y al año siguiente cursó estudios en la Universidad Estatal de Moscú con la matemática rusa Sofya Yanovskaya. En 1961 recibió un doctorado en filosofía por la Universidad de Cambridge. Trabajó desde 1947 en el Ministerio de Educación húngaro como funcionario de alto rango. En 1950 tuvo problemas políticos acusado de no cumplir órdenes rusas. 

Fue arrestado por cargos de revisionismo y encarcelado durante tres años. En 1953, fue puesto en libertad y se ganó la vida traduciendo libros de matemáticas al húngaro, entre ellos el libro Cómo resolverlo de George Polya

Durante la Revolución húngara de 1956, dejó Hungría, viajó a Viena y finalmente se radicó en Gran Bretaña. En 1960, fue contratado por la London School of Economics (LSE) como profesor asistente en el Departamento de Filosofía, Lógica y Método Científico, donde enseñó durante catorce años. Mientras estudiaba en Cambridge, compiló su tesis doctoral 'Essays in the Logic of Mathematical Discovery', que se publicó en cuatro partes como Proofs and Refutations en el British Journal for the Philosophy of Science en 1963-64. 

Su principal contribución a la filosofía de la ciencia fue el programa de investigación científica (PIC), con el que coteja el modelo de cambio de teoría científica de Thomas Kuhn y el falsacionismo de Karl Popper. 

Lakatos recoge aspectos de la teoría de Kuhn, como la importancia de la historia de la ciencia para la filosofía de la ciencia y cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la falsación como criterio para descartar teorías enteras, como Popper proponía, sino para hacer que estas se desarrollen y perfeccionen. Sostenía que la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. 

Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival. Así plantea una nueva unidad de análisis: el programa de investigación científica (PIC). Varios de sus artículos sobre la filosofía de la ciencia fueron publicados póstumamente en dos libros, Lakatos 1978s y Lakatos 1978b, por los de sus antiguos alumnos: Gregory Currie y John Worrall. 

La London School of Economics presentó el Premio Lakatos en 1986 en su memoria, otorgado a quienes que hacen contribuciones excepcionales a la filosofía de la ciencia.

 https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11168/Imre%20Lakatos

domingo, 6 de febrero de 2022

APOLOGÍA DE LA BARBARIE. LA ANTARTICA Y OTROS MITOS y otros textos : Cayetano Acuña Vigil.

 José Luis Ontiveros





APOLOGÍA DE LA BARBARIE.

Referencia del Dr.  Eduardo Hernando Nieto.

LINK

https://twitter.com/iluminati66

Description

Apología de la Barbarie, Jünger, Mishima y Pound, desde una perspectiva disidente, de José Luis Ontiveros.

Heidegger describe la época actual como la del tiempo de indigencia: "Es el tiempo de los dioses que han huido y del dios que vendrá", en esta circunstancia, con un estilo y una tradición cultural diferente, aparecen tres escritores: Ernst Jünger, Yukio Mishima y Ezra Pound, que por caminos distintos anuncian el cierre de un ciclo y de una forma cultural agotada: la de la cultura racionalista y la civilización de la ciudad.

A su manera y con una personalidad propia, opuesta al igualitarismo y al colectivismo, cada uno de ellos desarrolla una apología de la barbarie.

¿Cómo un junker, partidario de la tradición (Jünger), un héroe y un esteta (Mishima), y el enemigo de la usura, forjador de Los Cantos (Pound), se aproximan a la barbarie? ¿Cómo encarnan esa nueva barbarie?

Los valores bárbaros de acuerdo con Nietzsche son aquellos que permanecen cargados de sentido y de vitalidad, separados de las abstracciones y de las justificaciones humanitarias, portadores de un para sí y de una acción incondicional.

INFORMACIÓN:

Nombre del producto: Apología de la Barbarie, Jünger, Mishima y Pound, desde una perspectiva disidente

Autor: José Luis Ontiveros.

Editorial: Ignacio Carrera Pinto Ediciones, Colección Literaria Pedro de Oña. : Encuadernación: Hotmelt, Laminado Opaco.: Formato: 15,2 x 22,9 Cm. en Bond Ahuesado. Número de páginas: 96.: Código interno: ICP-0024.



Referencia del Dr.  Eduardo Hernando Nieto.

LA ANTARTICA Y OTROS MITOS

El Estrecho de Magallanes y 'la región antártica famosa': aperturas, cierres y desplazamientos en "La Antártica y otros mitos" de Miguel Serrano

Christian Formoso Bavich [1]

[1] Universidad de Magallanes 

Localización: Anales de literatura chilena, ISSN 0717-6058, Nº. 33, 2020 (Ejemplar dedicado a: “Magallanes representado en la historia”), 198 págs.

Idioma: español: Títulos paralelos:

The strait of magellan and 'The famous antarctic region': openings, closings and displacements in "La antártica y otros mitos" by Miguel Serrano

Texto completo (pdf): Resumen: Español

Las irrupciones inaugurales de Magallanes en la literatura como lugar de paso, y luego de colonización fallida, se articulan sobre la base de una serie de aperturas, cierres, desplazamientos y bloqueos que, asociados a fuerzas naturales descomunales, un mundo indígena giganteo y un culto que termina entregando el control exclusivo del lugar al demonio, terminan produciendo una serie de representaciones funcionales al proyecto político del imperio español del momento, justificando su fracaso en el territorio. 

Sostengo que "La Antártica y otros mitos" (1948) de Miguel Serrano, vuelve sobre dichas representaciones del imaginario austral, esta vez desplazadas hacia el Continente Blanco, para hallar en un Magallanes —relegado nuevamente a lugar de paso ahora en el proyecto nacional—, el nexo entre Chile y la Antártica: mitos y leyendas del pueblo selk’nam, territorio y nazismo, articularán la causa de la nacionalización de los hielos como un deber patriótico, que será refundación, elevación y proyección no solo del ser chileno, sino de Occidente.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539023



The Dying Citizen: 

Referencia del Dr.  Eduardo Hernando Nieto.

How Progressive Elites, Tribalism, and Globalization Are Destroying the Idea of America

 Audible Logo Audible Audiolibro – Versión íntegra

Victor Davis Hanson (Author), James Edward Thomas (Narrator), Basic Books (Publisher)

The New York Times best-selling author of The Case for Trump explains the decline and fall of the once cherished idea of American citizenship.

Human history is full of the stories of peasants, subjects, and tribes. Yet the concept of the “citizen” is historically rare — and was among America’s most valued ideals for over two centuries. But without shock treatment, warns historian Victor Davis Hanson, American citizenship as we have known it may soon vanish.

In The Dying Citizen, Hanson outlines the historical forces that led to this crisis. The evisceration of the middle class over the last 50 years has made many Americans dependent on the federal government. Open borders have undermined the idea of allegiance to a particular place. Identity politics have eradicated our collective civic sense of self. And a top-heavy administrative state has endangered personal liberty, along with formal efforts to weaken the Constitution.

As in the revolutionary years of 1848, 1917, and 1968, 2020 ripped away from our complacency about the future. But in the aftermath, we as Americans can rebuild and recover what we have lost. The choice is ours.

https://www.amazon.com/Dying-Citizen-Progressive-Globalization-Destroying/dp/B09GW7NFRG

The Illuminatus! Trilogy: 

First collected edition, 1984


Authors Robert Shea, Robert Anton Wilson.

Referencia del Dr.  Eduardo Hernando Nieto.

Cover artist Carlos Victor Ochagavia (1975 paperbacks)

The Country United States. Language English. Genre satire, postmodernism, science fiction, literary nonsense

Publisher Dell Publishing

Publication date 1975 (individual volumes); 1984 (collected edition)

Pages 805 pages (paperback collected edition)

ISBN 1-56731-237-3 (hardback collected edition), ISBN 1-85487-574-4 (paperback collected edition)

OCLC 39505921

The Illuminatus! Trilogy is a series of three novels by American writers Robert Shea and Robert Anton Wilson, first published in 1975.[1] The trilogy is a satirical, postmodern, science fiction–influenced adventure story; a drug-, sex-, and magic-laden trek through a number of conspiracy theories, both historical and imaginary, related to the authors' version of the Illuminati. The narrative often switches between third- and first-person perspectives in a nonlinear narrative. It is thematically dense, covering topics like counterculture, numerology, and Discordianism.

The trilogy comprises three parts which contain five books and appendices: The Eye in the Pyramid (first two books), The Golden Apple (third and part of fourth book), Leviathan (part of fourth and all of fifth book, and the appendices). The parts were first published as three separate volumes starting in September 1975. In 1984 they were published as an omnibus edition and are now more commonly reprinted in the latter form.

In 1986 the trilogy won the Prometheus Hall of Fame Award.[2]

The authors went on to write several works, both fiction and nonfiction, that dealt further with the themes of the trilogy.

Illuminatus! has been adapted for the stage, as an audio book and has influenced several modern writers, artists, musicians, and games-makers. The popularity of the word "fnord" and the 23 enigma can both be attributed to the trilogy.

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Illuminatus!_Trilogy


viernes, 4 de febrero de 2022

ARBOL DE PORFIRIO: CAYETANO ACUÑA VIGIL

 Árbol de Porfirio

El Árbol de Porfirio es un diagrama creado por el pensador filosófico del mismo nombre, en el siglo III. El diagrama representa las relaciones de género, especie e individuo basado en las categorías de sus sustancias. Fue propuesto por primera vez en la introducción escrita por el mismo Porfirio a las ideas de Aristóteles.

https://www.lifeder.com/arbol-porfirio/

Presentó la clasificación del griego mediante categorías divididas, que luego fueron representadas en diagramas con forma de árboles. A través de este diagrama se identifica a cada especie tomando en consideración su género y sus diferencias específicas.


Árbol de la ciencia de Ramon Llull utilizando 

el diagrama del Árbol de Porfirio

La categorización de especies por medio de este método va desde los organismos más complejos hasta los más simples. Originalmente el trabajo de Porfirio no incluyó diagramas, pero se le dio ese nombre al Árbol de Porfirio porque está basado en el trabajo que realizó con los estudios de Aristóteles.

¿En qué consiste el Árbol de Porfirio?

Las ideas de Porfirio expandieron aquellas de las categorías de Aristóteles. Porfirio las organizó en una forma que parecía el tronco de un árbol. Está compuesto por tres columnas de palabras: la primera divide en dos partes el género y la especie, las cuales surgen a partir de un género supremo denominado sustancia.

Porfirio nunca dibujó la forma de un árbol en su obra original, ni su texto hacía referencia a algún tipo de dibujo. Sin embargo, durante el Renacimiento los autores que dieron forma a sus textos incluyeron el gráfico como representación de los mismos.

Además, el Árbol de Porfirio es el primer árbol del conocimiento en la historia de la humanidad, del cual se tiene registro escrito.

Las ideas de Porfirio se basan en un sistema común que se utilizaba en la época medieval para definir la existencia humana y de todas las entidades que se encuentran en el planeta.

¿Para qué sirve el Árbol de Porfirio?

Árbol de Porfirio. Franz Georg Hermann (1692–1768)

El Árbol de Porfirio categoriza a los organismos vivos dependiendo de su composición. Puede categorizar a las personas, a los animales o a cualquier planta, roca o elemento. Todo esto se hace mediante la definición de dicha entidad basada en su sustancia.

En este sentido, la sustancia es lo que conforma o hace a la entidad a estudiar. Por ejemplo, una persona es racional, mortal, sensible, animada y corpórea, según su sustancia. Estas ideas fueron planteadas por Porfirio y, dada su naturaleza, se les dio una forma de diagrama de árbol.

En pocas palabras, el Árbol de Porfirio sirve para identificar visualmente la composición de sustancias y objetos sin depender de un complejo sistema escrito.

Este sistema sirve como una extensión de las categorías propuestas por Aristóteles siglos antes del nacimiento de Porfirio. Se basa en las ideas aristotélicas y las expande para dar una definición más concreta de estas.

Ejemplos: Básico

El ejemplo más sencillo para explicar el Árbol de Porfirio es la definición común de cualquier objeto u animal. Sin un gráfico, es válido decir que un tigre, por ejemplo, es un animal no racional, mortal, sensible, animado y corpóreo.

Estas categorías se colocan en el diagrama para dar una explicación más clara, partiendo siempre desde la sustancia.

Complejo 

El segundo ejemplo es una representación gráfica del diagrama, el cual puede tener muchas formas; sin embargo, todas tienen el mismo orden básico.

Árbol de Porfirio

Las extensiones que se presentan a los lados son las ramas metafóricas del árbol y dictan el tipo de sustancia y sus propiedades. Dependiendo de las propiedades, la sustancia va teniendo cada vez una definición más compleja.

El árbol en su totalidad explica las definiciones sustanciales, desde una sustancia misma en estado puro hasta el plato, que en este caso significa el ser; es decir, una persona específica y no un ser humano en sí.

Orden

En la parte superior del diagrama, se muestra como gen principal a la sustancia. Aunque filosóficamente se podría inferir que existe algo superior a la sustancia, el principio de este diagrama inicia a partir de esta; por tanto, no se juzga su veracidad.

Las dos ramas que surgen de la sustancia (pensante y extensible) son los dos tipos de sustancia que existen. Este diagrama no da un nombre al tipo de sustancia pensante, pero se sobrentiende que es la mente. Por otro lado, la extensible viene siendo el cuerpo.

El orden dicta cada división de la sustancia y esto le da a cada una cierto nivel de coherencia. Una vez que se divide el cuerpo, este es tratado como la sustancia principal y, por tanto, de este parten dos ramas, que vienen siendo sus diferencias.

Nuevamente, la rama ubicada en el lado izquierdo (que en el caso del cuerpo es inanimada) no tiene una definición de sustancia. La derecha, que es la animada, viene siendo el animal.

Cada vez que se desciende en el árbol se va desglosando la propiedad (diferencia) de cada parte del tronco, creando una definición más específica de cada una.

Es una manera filosófica de conectar cada parte entre sí y demostrar cómo se relaciona cada entidad con el origen de la vida.

El humano y las especies

Existe una razón en particular por la cual el último gen (plato) no está delineado, a diferencia de los anteriores. Plato es una persona en específico y no una especie; el resto de las palabras que conforman el tronco del diagrama son todas especies en particular.

Más allá del humano, no se toma en cuenta ninguna especie, sino simplemente un tipo de humano. Las dos subdivisiones que presenta (las ramas “esto” y “aquello”) son las diferencias de los humanos, que sirven para identificar a cada miembro de la especie en particular.

Otros diagramas

Es posible encontrar otros diagramas en los que se parta de otra sustancia diferente y, al final de este, no se encuentre el humano.

La teoría de Porfirio simplemente da un orden delimitado y una manera de dividir las diferencias entre sí, pero el árbol es moldeable y se adapta a diferentes pensamientos e investigaciones filosóficas.

Referencias

The Porphyrian Tree: The Earliest Metaphorical Tree of Knowledge, History of Information, (n.d.). Tomado de history of information.ocm

Porphyrian Tree, The Catholic Encylopedia, 2003. Tomado de encyclopedia.com

Porphyrian Tree, Oxford Dictionary, (n.d.). Tomado de oxforddictionaries.com

Porphyry, The Editors of Encylopaedia Britannica, (n.d.). Tomado de Britannica.com

Porphyrian Tree, Wikipedia in English, Marzo 18 de 2018. Tomado de wikipedia.org

, Equipo editorial. (19 de Febrero de 2021). Árbol de Porfirio. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/arbol-porfirio/.

PAÍSES BÁLTICOS: CAYETANO ACUÑA VIGIL. 03 11 24 PCAV

 PAÍSES BALTICOS: More than 25 years after the re-establishment of independent Baltic States, Latvia, Lithuania, and Estonia have built stab...