sábado, 25 de junio de 2022

Iglesia de San Cayetano (Córdoba): CAYETANO ACUÑA VIGIL.

 Iglesia de San Cayetano (Córdoba)



Iglesia de San Cayetano

Bien de Interés Cultural

Portada principal de la iglesia de San Cayetano de Córdoba.JPG

Localización

País España

División Córdoba

Dirección Bandera de España Córdoba, España

Coordenadas 37°53′34″N 4°46′29″O

Información religiosa

Culto Iglesia católica

Diócesis Córdoba

Uso iglesia católica y campo de concentración

Advocación San Cayetano

Historia del edificio

Construcción 1656

Datos arquitectónicos

Tipo Iglesia

Estilo Barroco

Identificador como monumento RI-51-0004664

Año de inscripción 21 de agosto de 1982 y 25 de junio de 1982


La iglesia de San Cayetano, también llamada iglesia de San José, es una iglesia de Córdoba (España) ubicada en la cuesta del mismo nombre, perpendicular a la avenida de las Ollerías y paralela a la calle Alonso el Sabio. En el lateral se encuentra el convento carmelita y en la parte posterior el Colegio Virgen del Carmen.

Historia y descripción

El nombre original suyo fue iglesia o convento de San José, santo que está en una capilla lateral y que en su momento fue muy venerado, además de encontrarse en una hornacina en la fachada principal.

El edificio se inició en 1638 y se finalizó en 1656 después de muchas vicisitudes y cambios en el planteamiento inicial, sufriendo incluso en el siglo XVIII importantes reformas.

La iglesia es de estilo barroco como se puede apreciar en su interior, con frescos en toda la bóveda central, capillas laterales a lo largo de la misma y con un retablo en el que se encuentra la imagen de la virgen del Carmen que se procesiona por la cuesta y el barrio de Santa Marina todos los 16 de julio por los miembros de la Hermandad del Carmen.

A la derecha del altar se encuentra la imagen de Santa Teresa de Jesús, doctora de la iglesia y mística del Siglo de Oro español, y el acceso al patio del convento.

En el lado contrario se encuentra en una capilla de mayor tamaño, ocupando toda la nave de la cruz izquierda, la dedicada a Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, titulares de la hermandad de Jesús Caído.

En la parte superior del centro de la nave y a lo largo de ella se encuentran enormes cuadros representando diferentes escenas y santos.

De marzo de 1938 a agosto de 1939, el convento fue aprovechado como campo de concentración de prisioneros republicanos por parte del bando sublevado en la Guerra Civil. Superó el millar de internados.1​

Referencias

 Carlos Hernández de Miguel (2019). «Campo de concentración de Córdoba».

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Cordobapedia, publicada en español bajo la licencia GFDL hasta el 31 de julio de 2009 y Creative Commons Atribución Compartir-Igual a partir del 1 de agosto de 2009.

Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iglesia de San Cayetano.

Localización

País España

División Córdoba

Dirección Bandera de España Córdoba, España

Coordenadas 37°53′34″N 4°46′29″O

Información religiosa

Culto Iglesia católica

Diócesis Córdoba

Uso iglesia católica y campo de concentración

Advocación San Cayetano

Historia del edificio

Construcción 1656

Datos arquitectónicos

Tipo Iglesia

Estilo Barroco

Identificador como monumento RI-51-0004664

Año de inscripción 21 de agosto de 1982 y 25 de junio de 1982

[editar datos en Wikidata]

....................

La popular Cuesta de San Cayetano era, a mediados de la pasada centuria, una terriza y solitaria rampa que el alcalde, Alfonso Cruz Conde, decidió transformar en lo que es hoy día. Las obras fueron comandadas por el arquitecto municipal, Víctor Escribano Ucelay, quien ideó una gran antesala al convento carmelita, compuesta de dos parterres circulares, en torno a los cuales se proyectaban las diversas rampas. Los estudiosos hablan de que Víctor Escribano quiso dotar al conjunto de una «perspectiva barroca» que impresionara al visitante.

El conjunto ganaría muchos enteros sin las decenas de coches que se encuentran allí estacionados todos los días, pero bueno, poco a poco. Cierto es que, al último tramo, perteneciente ya a las instalaciones del convento, se accede por una pequeña escalinata, suficiente para que el tráfico no pueda invadirlo.

Nos cuenta Don Miguel Ángel Ortí Belmonte que, en el año 1638, el cantero Andrés Gutiérrez firmó un contrato por el que se comprometía a realizar la fachada del convento carmelita. Se trata de una fachada pintada, en la actualidad, de un intenso ocre, que contrasta notablemente con la piedra de la portada. 

Una bella portada configurada a base de una serliana, o lo que es lo mismo, un vano central de medio punto flanqueado por dos adintelados. Sobre ésta se alza una hornacina avenerada que alberga un grupo escultórico que representa a «San José con el niño Jesús de la mano«, en el que se ha querido ver la mano de Bernabé del Río, y que viene a certificar la verdadera advocación del templo. Culmina la portada un frontón circular partido, sostenido por delgadas pilastras, que en su interior alberga el escudo de la Orden Carmelitana.

Dos escudos más adornan la fachada, pertenecientes a Doña Beatriz de Haro Portocarrero, «…fundadora y primera patrona de este convento…«, tal y como reza su lápida sepulcral situada al pie del Altar Mayor. Corona la fachada un vasto frontón triangular, perforado por un óculo que sirve de iluminación a la nave central. La espadaña posee dos cuerpos, el primero con dos arcos de medio punto para las campanas, el segundo cuerpo con sólo uno. Termina la espadaña mediante un frontón curvo, con remate en bolas y una cruz en el centro.

La iglesia es de planta de cruz latina, de una sola nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos, cúpula sobre pechinas en el crucero, y brazos muy cortos. El brazo derecho da acceso a la sacristía y demás dependencias del convento, mientras que el izquierdo da paso a la Capilla del Sagrario, lugar donde se encuentra Ntro. Padre Jesús Caído, imagen titular de la popular Cofradía de los Toreros.

Las primitivas pinturas que decoraban los muros de la iglesia no se conservan, quizá algunas pinturas de los zócalos, que forman círculos, sean de mediados del siglo XVII. Entre 1721 y 1724 fue decorada la cúpula que cubre el crucero, en la que se representaban escenas de la vida de San Juan de la Cruz, el resto de la iglesia fue pintado entre los años 1724 y 1727. Los muros muestran un más que evidente horror vaqui (miedo al vacío), donde todo se encuentra ornamentado, a base de elementos vegetales – corolas, hojas enrolladas, tallos serpenteantes… – y figuras humanas; muy frecuentes son los angelitos desnudos, más de 200, ofreciendo multitud de poses.

En grandes cartelas hay pinturas alusivas a los fundadores de las diversas órdenes, mientras que en otras más pequeñas aparecían sus nombres: Santo Domingo, San Francisco de Asís, San Pedro Nolasco… En los lunetos del coro alto se representa la «Vida de Jesús«, comenzando por «Los desposorios de la Virgen María«, sobre ellos, se hallan diversos carteles con versículos de la Biblia en latín.

Bajo nuestro punto de vista, las pinturas más interesantes fueron las realizadas por el pintor conocido como Fray Juan Bautista del Santísimo Sacramento hacia el año 1667. En el presbiterio, en el lado de la epístola encontramos a «Elías con el carro de fuego lanzando su manto a Eliseo«, «Santa Teresa» y «San Juan de la Cruz«, en el del evangelio la «Virgen del Carmen dando el escapulario a San Simón Stock«.

En el muro de entrada a la Capilla del Sagrario hay otros dos lienzos. Uno representa un árbol, que simboliza a la orden, cuyo tronco es la Virgen del Carmen. El otro cuadro es «La fuente de Elías en el Paraíso«. Al parecer – aún no hemos entrado –, los mejores cuadros de este autor se encuentran en el claustro, donde se halla «La Anunciación de María«, «La Presentación en el Templo«…

Si desea conocer la Cuesta de San Cayetano no dude en contratar alguna de nuestras visitas guiadas. Somos expertos en la interpretación del patrimonio histórico cordobés. Si ha elegido hacer turismo en Córdoba, elija una opción de calidad, elija ArtenCórdoba.

Texto: J.A.S.C.

https://www.artencordoba.com/cuesta-iglesia-san-cayetano-cordoba/

IGLESIA DE SAN CAYETANO. MADRID.



La iglesia de San Millán y San Cayetano es un templo católico de la ciudad española de Madrid. De estilo barroco, está situado en el n.º 15 de la calle de Embajadores.

Historia

La actual iglesia de san Cayetano tiene su origen en la iglesia del Convento de Nuestra Señora del Favor, ya desaparecido. En este lugar existió en su día un oratorio dedicado a san Marcos y a Nuestra Señora del Favor, fundado en 1612 por Diego de Vera y Ordóñez de Villaquián. El lugar de erección del oratorio fue el de unas casas de su propiedad en la calle del Oso. Treinta y dos años más tarde, el padre Plácido Mirto funda una casa de teatinos en el lugar. La iglesia quedó bajo la advocación de san Cayetano de Thiene, cofundador de la orden teatina.

En 1822, durante el trienio liberal, se decreta por parte del Gobierno el traslado de los teatinos a un convento de Zaragoza, quedando totalmente abandonado el edificio, el cual y de una manera provisional fue cedido a los frailes franciscanos de San Gil, llamados popularmente gilitos, mientras se reconstruía su convento, destruido durante la ocupación francesa. En 1836, y debido a la desamortización de Mendizábal, el propio convento pasa a ser destinado a viviendas, quedando sólo la iglesia original destinada a servicios religiosos.

En 1869 se produce el traslado de la sede de la derribada parroquia de San Millán Abad, sita en la plaza de la Cebada, a esta iglesia, creándose así la iglesia parroquial de san Millán y san Cayetano.

La iglesia resultó incendiada con latas de gasolina el 19 de julio de 1936, durante la guerra civil, por grupos de extrema izquierda. Solo quedó en pie la fachada, gracias a las labores de mantenimiento que realizó Fernando Chueca Goitia durante la guerra.1​ En 1960 una comisión de eclesiásticos y laicos que, entre otros, integraba la duquesa de Alba, aprueba la reconstrucción del templo, reabierto al culto el 6 de agosto de 1962.

En 1980 el templo fue declarado Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional. En la actualidad tiene el estatus de Bien de Interés Cultural.

Descripción
Cabecera de la iglesia

La iglesia comienza a construirse en el año 1669 por el arquitecto Marcos López. Las obras son probablemente continuadas por José de Churriguera y Pedro de Ribera. Sin embargo, el templo no fue terminado hasta 1761, a cargo del arquitecto Francisco de Moradillo.

La fachada, levantada por Moradillo, fue construida en granito, componiéndose de ocho robustas pilastras rematadas con capiteles de orden compuesto. Las pilastras de los dos extremos encuadran las dos torres y entre las cuatro del centro se disponen tres arcos de acceso de medio punto. Sobre los arcos de la fachada se colocaron en hornacinas ricamente decoradas las estatuas de san Cayetano, de Nuestra Señora del Favor, y de san Andrés Avelino, realizadas en piedra por Pedro Alonso de los Ríos.

La planta es de cruz griega, constando de tres naves y cuatro capillas cerradas con sus correspondientes cúpulas, más una gran cúpula central de tambor sobre pechinas.

El interior perdió la práctica totalidad de las obras de arte que conservaba en el incendio de la Guerra Civil, incluyendo el retablo mayor. El retablo actual, realizado por Manuel Paradela Segade, imita modelos barrocos, con copias de cuadros famosos del Museo del Prado.

La desnudez decorativa resalta la calidad de los detalles (ménsulas, pilastras, cornisas), y el enlucido claro dota al interior de una intensa luminosidad. En una de las capillas, bajo una sencilla lápida, se encuentra la sepultura de Pedro de Ribera, el arquitecto principal del edificio, que vivía en la casa frontera con la iglesia y fue feligrés de la misma toda su vida.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

THALES DE MILETO: BITACORA DE : Cayetano Acuña Vigil.

THALES DE MILETO: Thales de Mileto Tales de Mileto (c. 624 - c. 546 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado uno de los prime...