lunes, 29 de enero de 2018

Liberalismo político: John Rawls



Liberalismo político: John Rawls 

Género Ensayo y literatura filosófica : Tema: Filosofía política 
Editorial, Columbia University Press : Fecha de publicación 1993 

El Liberalismo político es un texto resultado de ocho conferencias dictadas por John Rawls. Las primeras tres datan de abril de 1980, y fueron pronunciadas en la Universidad de Columbia. Estas se refieren a la explicación del trasfondo filosófico del liberalismo político en el marco de la razón práctica. Las segundas tres, tratan ideas como la del consenso traslapado, la de la prioridad de lo justo y su relación con las ideas del bien, y la idea de la razón pública. Posteriormente redactó tres conferencias adicionales sobre el liberalismo político, las cuales utilizó para unificar el material de las primeras 6 conferencias.

La versión en español fue publicada por el Fondo de Cultura Económica, en el año 1995. Ha sido reimpreso varias veces, así como otras editoriales, lo han publicado.



Introducción
El autor reconoce que en su libro anterior, Teoría de la justicia, las sociedades modernas se caracterizan por tener varias doctrinas razonables que no necesariamente son compatibles entre sí, ni aceptadas en un consenso por todos o casi todos los ciudadanos.

En Liberalismo político, comienza a hacer distinciones entre las doctrinas filosóficas, morales y políticas, tanto razonables como no razonables. En el mismo, se presupone que la pluralidad de doctrinas en una sociedad es simplemente el resultado del razonamiento humano dentro del régimen democrático, y que las doctrinas comprensivas razonables no rechazan los principios esenciales del razonar. El liberalismo político, con su pluralidad en las doctrinas, se originó a raíz de la Reforma religiosa en los siglos XVI y XVII, que trajo la libertad de conciencia y de pensamiento.

El liberalismo político no intenta encarar temas morales que dividen las múltiples doctrinas en la sociedad, ya que la filosofía moral, únicamente le concierne, si llega a afectar el trasfondo cultural y las doctrinas comprensivas que apoyan al régimen institucional.

Contenido
La Estructura Básica como Objeto
John Rawls plantea que toda sociedad requiere la existencia, de lo que él denomina, la “Estructura Básica”, sobre la cual emerge una teoría de justicia, utilitarismo, moralismo y teoría libertaria. Rawls parte idealmente del hecho que, las personas son morales, libres e iguales; la actuación se basa en una concepción del bien con capacidad de entendimiento. La estructura básica, está integrada por componentes como: la familia, la organización de la economía, las formas de propiedad e instituciones como la iglesia y las universidades. Todo ello, determina relaciones sociales independientes de ciudadanos entrelazados en un Pacto Social, equilibrado mediante una mano invisible que supera las desigualdades de los menos favorecidos.

A tal pacto se pertenece por nacer en la sociedad, por tanto su participación es voluntaria y natural. Basado en la teoría libertaria, considera que el Estado es un ente más de la estructura básica y que su misión solo se refiere a la atención de las instituciones sociales, sin perturbar la economía y las libertades individuales. Es ahistórico y señala que de un estado de naturaleza abundante, los hombres tomaron lo que necesitaban y lo fueron heredando en el tiempo, por consiguiente no hay injusticia con la propiedad de los medios de producción; pero que la teoría de la justicia sobre los principios de que cada persona tiene el mismo derecho en un amplio esquema de libertades, puede ir corrigiendo las desigualdades sociales, para que mayores beneficios se otorguen a los menos privilegiados.

Constructivismo Político
Los principios de la justicia política son consecuencia de un procedimiento de construcción en el que las personas racionales (o sus representantes), sujetas a condiciones razonables, adoptan los principios que regulan la estructura básica de la sociedad. El constructivismo forma parte del liberalismo político, ocupándose de lo concerniente a lo político. Es a su vez, un punto de vista en cuanto a la estructura y el contenido de una concepción política. Indica en cuanto se logra el equilibrio reflexivo, que los principios de la justicia política (el contenido) puedan presentarse como el resultado de cierto procedimiento de construcción. El constructivismo político de Rawls, supone que puede haber acuerdos políticos al margen de valores morales extensos, al interior de los individuos. Tanto el pluralismo razonable y la necesidad de tener una sociedad democrática para asegurar la posibilidad de un consenso traslapado acerca de sus valores políticos fundamentales forman parte del significado del constructivismo político.

Características del Constructivismo Político
Existen algunas características del constructivismo político que difieren del intuicionismo racional como por ejemplo: • Que utiliza una concepción bastante compleja de la persona y de la sociedad para dar forma y estructura a su construcción. • Especifica una idea de lo razonable y aplica la misma a varios sujetos, siendo ellos: juicios, fundamentos, personas, instituciones, principios y concepciones. • Los principios de la justicia política pueden ser representados como resultado de un procedimiento de construcción, en el cual los agentes racionales seleccionan los principios para regular la estructura básica de la sociedad. • La razón práctica es la base para la construcción del procedimiento.

El Constructivismo Moral de Kant
Entre el constructivismo moral de Kant y el constructivismo político de Rawls, existen algunas diferencias. Tales como el hecho de que la doctrina de Kant es un punto de vista moral comprensivo, en que el ideal de autonomía tiene un papel regulador para toda la vida mientras en Rawls no sobrepasa el acuerdo político. Otra de las diferencias, es que el constructivismo moral de Kant tiene su fundamento en su filosofía del conocimiento idealista, mientras que Rawls no asume ninguna posición epistemológica. Así, el constructivismo de Kant es más profundo; sin embargo, el constructivismo político, acepta el punto de vista de Kant, en cuanto a que los principios de la práctica, se originan en nuestra conciencia moral informada por la razón práctica.

Tres Concepciones de Objetividad:
La objetividad puede ser concebida desde tres puntos de vista diferentes: el constructivismo moral de Kant; el intuicionismo racional; y, el constructivismo político. Rawls sostiene que este último, tiene un mayor poder explicativo para dilucidar la práctica política, por las siguientes razones:

 Primero: Una concepción de la objetividad debe establecer un marco público de pensamiento que sea suficiente para que el concepto del juicio se aplique y para que se llegue a conclusiones fundamentadas en la razón y en la evidencia. 
Segundo: Resulta definitivo el juicio que apunta hacia lo razonable o hacia lo verdadero según sea el caso.
Tercero: La concepción de objetividad debe especificar un orden de razones que se obtengan de sus principios y criterios, y debe asignar estas razones a agentes, individuales o corporativos como razones que deberán ponderar y que deberán guiarlos en ciertas circunstancias 
Cuarto: Debe distinguir el punto de vista objetivo del punto de vista de cualquier agente particular o cualquier grupo de agentes en cualquier momento o circunstancia. 
Quinto: La objetividad toma en cuenta el acuerdo en el juicio entre los agentes razonables.

La idea de un consenso entrecruzado
La idea de un consenso entrecruzado describe como el mismo en los terrenos políticos es, sus características, y lo que no debe ser, ni indiferente ni escéptico. De esta manera, el autor comienza describiendo la posibilidad del liberalismo político, como una distinción de justicia y un antecedente para la existencia de un consenso entrecruzado. Así el liberalismo político se da sobre la base de una existencia de un régimen constitucional bien ordenado y basado en dos puntos: la resolución de los elementos constitucionales esenciales en materia de justicia básica que puedan resolverse apelando a los valores políticos y, el segundo, que los valores políticos expresados por sus principales ideales tengan el suficiente peso para prevalecer sobre todos los demás valores que podrían entrar en conflicto con ellos.

Después Rawls presenta una relación de la concepción política con la estabilidad; diciendo que la misma es una característica puramente práctica ya que si fracasa en estabilidad es inútil tratarla y se debe de tomar en cuenta las clases de inestabilidad y la naturaleza de las fuerzas que la consolidan. 

En un siguiente apartado, el autor presenta las tres características de un consenso entrecruzado: El consenso de doctrinas comprehensivas razonables, la unidad social no debe de basarse en la idea de consenso entrecruzado, y la idea de someter el consenso entrecruzado mismo a la idea de pluralismo razonable. Por otra parte, el autor dice que el consenso entrecruzado no de debe ser ni indiferente ni escéptico, deviniendo el mismo de la justicia debiendo aplicar los principios de la tolerancia y de libertad de conciencia. Finalmente, Rawls discute cómo una concepción política no necesita ser comprehensiva, ya que los valores políticos deben de alguna forma prevalecer sobre los demás para la existencia de un régimen constitucional y la disminución de conflictos en la sociedad. 

Después, se describen los pasos hacia un consenso constitucional, que busca enmendar las dificultades utópicas del consenso entrecruzado aplicando el mismo a un solo ente que busca ser universal para el estado. Finalmente, se presenta los pasos para un consenso entrecruzado que se basan en las ideas de justicia como imparcialidad como una concepción política.

La Idea de la Razón Pública
La “razón pública” es el criterio demarcador que permite distinguir qué elementos pueden ser asumidos en el debate político y cuáles deben ser excluidos en virtud de estar vinculados con doctrinas comprehensivas del bien, sea a nivel ético-moral o religioso. Las doctrinas comprehensivas ofrecen un abanico de respuestas globales a las cuestiones fundamentales de la vida humana, creando así convicciones que regularmente están en contraposición entre sí. El ethos liberal moderno reconoce esta pluralidad de convicciones e invita a que las personas sean tolerantes entre sí, para así evitar daños a la convivencia pacífica, la justicia y la libertad entre los hombres. Mediante la “razón pública”, los ciudadanos poseen criterios claros para alcanzar acuerdos que responden al interés social y comprender los motivos sobre decisiones socialmente trascendentes.

El concepto de “razón publica” se apoya sobre dos premisas: a) los ciudadanos son libres e iguales y que son capaces de regular su comportamiento de acuerdo a concepciones racionales del bien y, b)la sociedad es un sistema justo/equitativo de cooperación entre ciudadanos libres e iguales capaces de elaborar una concepción política de la justicia.

Críticas
Se ha acusado a Rawls de mantenerse en el utilitarismo clásico. En ese sentido, las instituciones más importantes de la sociedad están dispuestas de tal modo que obtienen el equilibrio neto de satisfacción distribuido entre todos los individuos pertenecientes a ella, entonces la sociedad esta correcta, es ordenada y justa. Según algunas personas, tal posición es una falta de respeto hacia los individuos; pues, una persona no es considera como valiosa y digna de protección por derecho propio; por ende, tienen que aceptar bajos niveles de utilidad, siempre y cuando, forme parte del esquema que maximiza su utilidad total.

Otras críticas indican que Rawls no considera externalidades que aportan forma negativa, como la pobreza, corrupción, violencia, estados débiles, hambre, desempleo, que muchas veces son toleradas porque no afectan la línea de los derechos básicos.

Los siguientes son críticas textuales de varios autores:
"Es preciso entender el cometido de la serie de trabajos iniciada en 1972, que culminaría con la publicación de Political liberalism en 1993. La defensa del liberalismo político no supondría, sin embargo, un desmentido de la argumentación moral de su teoría de la justicia, aunque sí volvería a abrir el debate sobre su adecuación. De esta forma, el trabajo pone de manifiesto que la formulación rawlsiana de un liberalismo político, en la tradición del liberalismo social de John Stuart Mill, no sólo no contradice, sino que exige con plena coherencia la defensa del universalismo moral de su teoría de la justicia. Así como del igualitarismo de los derechos que ésta supone. El cambio de registro en su argumentación viene motivado por el intento de dar respuesta al problema del pluralismo político generado por las democracias liberales."
Cfr. http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=38572059

"El liberalismo político ha generado un conjunto sorprendente de los debates contemporáneos en liberalismo. Esto es perfectamente comprensible, para el debate post rawlsiano el cual a planteado cuestiones de profundo significado para la sociedad contemporánea (es decir, la situación actual de los radicales, Culturales y religiosos y el pluralismo étnico), y cabe duda de que las cuestiones planteadas por Rawls acerca de la ciudadanía liberal y de cómo se debe dar cabida a las formas liberales de la religión es totalmente digno de la atención que han recibido de los políticos filósofos. "Liberalismo político" es un texto sorprendente que tal vez ha recibido menos atención en la literatura referente a los méritos de Rawls.(...)"
Cfr. http://www.cpsa-acsp.ca/papers-2008/Beiner.pdf

Bibliografía
John Rawls. Liberalismo político. Trad. Sergio René Madero Báez. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. (título original: Political Liberalism. 1993, Columbia University Press, reservados todos los derechos, Nueva York, Chichester, West Sussex) ISBN 0-231-05248-0

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_pol%C3%ADtico_(libro)

Liberalismo

Figuras alegóricas del Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz.
El Agreement of the People (1647) era un manifiesto por un cambio político, propuesto por los Niveladores durante la Revolución inglesa. Se llamó a la libertad de culto, celebración frecuente del parlamento y la igualdad ante la ley.

John Locke El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. fue el primero en desarrollar una filosofía liberal, incluido el derecho a la propiedad privada y el consentimiento de los gobernados.

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.1​ 

Asimismo, se identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado, al conservadurismo, los sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de poderes.

Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas:2​

Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada.

El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos.

El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.




Aboga principalmente por: 
El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica, abogando por la reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del Estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente conocida como derecha política.
Debe tenerse en cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro de los movimientos políticos que se autocalifican como "liberales".

Características
Sus características principales son
El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de los aspectos colectivos.

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: ​libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

El principio de igualdad ante la ley, entendida referida a los campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.
La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la educación (tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia. Esto es un punto fuertemente contrario al populismo y al marxismo, que consideran que "todo es política" .4​5​

Liberalismo social y económico
Artículos principales: Liberalismo social y Liberalismo económico.

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga en 1831, quienes intentaron sin éxito acabar con la política absolutista de Fernando VII. Óleo de Antonio Gisbert Pérez (1834-1901).

El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas ya sean de carácter amistoso, amoroso o sexual, así como en aspectos de moralidad.

Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referendos o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el Estado de derecho y éste en un Estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.

El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y subsidios.

La disolución del gobierno y el derecho a la resistencia: Locke, Kant y Rawls
Para ​Locke la sociedad es una creación humana, es decir por consentimiento, debido a ello puede elegir a quien(es) gobierne(n). Sin embargo, como los miembros de la sociedad o dicho de otro modo, los miembros del cuerpo político decidieron a quien elegir, por cuanto tiempo y bajo qué condiciones, si quienes gobiernan contravienen los principios del gobierno y los derechos del pueblo, el poder debe regresar a sus manos originarias.

El pueblo no está obligado a obedecer cuando se infringen las normas “Locke se refiere en todo momento a la pérdida de autoridad, a la ilegalidad como condición de posibilidad de la disolución del gobierno, ante la cual se habilita la resistencia en forma legítima" ​ la pregunta es ¿podrá el pueblo sublevarse por cualquier cuestión que considere importante? La respuesta es NO, “Locke insiste en que el pueblo no se subleva por nimiedades, y es capaz de tolerar un gran número de injusticias. Sólo cuando las violaciones a la ley o a los fines de la sociedad se perpetúan en el tiempo los pueblos se resisten".

Otro pensador clásico, liberal fue Immanuel Kant, quien también estudia la conformación de la sociedad, la libertad y la sujeción al gobierno. Para Kant la libertad  está directamente relacionada con el derecho del individuo de obedecer solo aquellas leyes en las que vea reflejada su propia voluntad legisladora.8​ Hasta este punto parece estar de acuerdo con Locke, pero si bien el pueblo es una suma de voluntades que pactan para una mejor forma de vida,  “las ideas de voluntad general y de contrato no implican, en este marco, el reconocimiento de derechos inalienables del pueblo, sino que son asumidas, en todo caso, como criterios que permiten al legislador dictar leyes tales que hubiesen podido ser aceptadas por la voluntad unida de todo un pueblo”.

Si bien el pueblo tiene derechos, estos se pueden y deben enajenar en el momento que se conforma un gobierno, mismo que se vuelve su representante que puede diseñar y ejecutar leyes pensando en el bienestar del mismo. De ahí que “Para que una ley sea considerada legítima (y pueda reclamar el consentimiento de aquellos que se someten a ella), no es preciso que sea el pueblo reunido en asamblea quien dicte tal ley, ni tampoco es necesario que éste preste su consentimiento efectivo: si una ley es de tal índole que resulte imposible que todo un pueblo pueda otorgarle su aprobación, entonces no es legítima, pero con que sea solo posible que alguna vez el pueblo prestara su conformidad a dicha ley establecida, entonces ésta puede ser considerada justa”.

Luego entonces, para poder contar con un gobierno justo quienes lo eligen, deben conocer las cualidades y capacidades de sus elegidos, porque de acuerdo a Kant, una vez electos, no hay marcha atrás. ¿Perdió algo el liberalismo? Así es, la posibilidad de desobediencia civil.

Ahora bien, ¿Es aplicable la desobediencia civil en tiempos contemporáneos? ¿Qué dicen los nuevos abanderados del liberalismo?

Actualmente, la sociedad se encuentra inmersa en la injusticia, la pobreza y la desigualdad; que se han extendido de una manera vertiginosa. De ahí que los estudiosos de las ciencias sociales retomen al liberalismo como salida o resolución de un problema que se está agravando. Ellos sostienen "que las situaciones de pobreza extrema y miseria existentes en los países del mundo subdesarrollado constituyen un problema de justicia económica global” una de las propuestas de John Rawls, máximo exponente del liberalismo actual, es la implementación de políticas de asistencia social, pero de ninguna manera cambiar el sistema económico.

Según Rawls, los problemas sociales actuales nada tienen que ver que las estructuras económicas internacionales, más bien son problemas locales, que los gobiernos internos han sido incapaces de resolver.

Contrario a la mayoría de los pensadores clásicos, que procuran explicar las condiciones sociopolíticas de su tiempo, pensadores contemporáneos como Rawls buscan justificar el sistema económico actual. Así pues, nos encontramos con dos posturas: una que defiende la posición del pueblo y otro que defiende la posición del gobierno.

Teorías del óptimo social: Liberalismo benthamiano y paretiano
Monumento a los liberales del siglo XIX situado en el barrio Agra del Orzán, La Coruña, España.

Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y Wilfredo Pareto propusieron otras dos concepciones para el cálculo de un óptimo de satisfacción social.

En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del homo œconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio se ideó el gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.

Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.

Según Wilfredo Pareto, la satisfacción de que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad de satisfacciones y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.

En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una distribución absolutamente desigual sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre que estos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).

No obstante, para igualitaristas como Bentham no valía cualquier distribución de la renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica necesaria de la ley de los rendimientos decrecientes.

Principales corrientes liberales y derivadas de éstas
El liberalismo, en origen, defiende la libertad individual y económica y el contractualismo, siendo reacio a un estado fuerte (antiestatismo) y a gravar con altos impuestos a los ciudadanos. Sin embargo, a partir de esta doctrina, han surgido numerosas variantes. A continuación, se presentan las principales, organizadas de menor a mayor regulación (desde aceptar cierto nivel de gobierno, hasta no aceptarlo en absoluto, que ya se considera anarquismo más que liberalismo):

*Nota: se ha omitido en esta escala el neoliberalismo, puesto que su criterio distintivo no es ideológico, sino cronológico (aunque hay divergencia de opiniones, la acepción más generalizada es que es el mismo liberalismo tradicional, adaptado al tiempo actual).

Socioliberalismo: defiende la compatibilidad de la libertad individual con el Estado y el bienestar y desarrollo sociales. Para este movimiento, la función del Estado es garantizar la igualdad de oportunidades evitando abusos y monopolios, y fomentando el desarrollo personal y la libertad de todos los ciudadanos, pero en ningún caso sustituyéndolos en la toma de decisiones. 

Libertarismo o liberalismo libertario (en ocasiones también llamado libertarianismo, por adaptación del inglés libertarianism, no confundir con liberalism): los libertaristas defienden el liberalismo puro, en contraposición al liberalismo del siglo XXI, frecuentemente aliado político de partidos conservadores hasta el punto en que se han llegado a considerar equivalentes en algunos países.

Los libertarios defienden un Estado mínimo y amplias libertades individuales, así como el capitalismo. No obstante, puede admitir como una de las pocas funciones del Estado defender al individuo frente a las prácticas monopolistas y acumulativas que pongan en riesgo su libertad.

Minarquismo: este movimiento defiende el Estado mínimo, es decir, que un gobierno mínimo es necesario para preservar la libertad, pero restringiéndose a sus funciones "mínimas" de "vigilante" (principalmente, tribunales, policía, prisiones, y fuerzas de defensa), sin intervenir en la economía, aceptando impuestos solo para casos muy particulares.

Anarquismo: defiende la abolición total del Estado (entendido como gobierno) y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Puede clasificarse en varias corrientes, aunque también existe el anarquismo sin adjetivos, que defiende que las diferentes escuelas de pensamiento anarquistas pueden y deben convivir simultáneamente.

Anarcocapitalismo (también denominado austroanarquismo o voluntarismo): promueve la soberanía total del individuo siendo este poseedor de Derechos naturales inviolables a cualquier nivel. El anarcocapitalista rechaza la cualidad principal de un Estado, su capacidad imperativa y coactiva. 

Además, no reconoce la validez del Contrato Social desarrollado por Rousseau. Se relaciona a menudo con el anarquismo individualista (que enfatiza la autonomía del individuo, sosteniendo que cada uno es su propio dueño y solo interactuando con los otros a través de la asociación voluntaria, frente a las formas organizadas del anarcosocialismo) y el Mutualismo moderno. Se trata un sistema político-filosófico donde los agentes individuales determinan libremente las estructuras económicas y sociales a las que se suscriben.

Un error común fuera de la academia, derivado de su denominación, es la extendida creencia de que dicho sistema obliga a adoptar un rol laboral empresario-trabajador o una estructura concreta. Los anarcocapitalistas no se oponen a ninguna formulación política o forma de vida siempre que esta sea voluntaria y no impuesta sobre los individuos (inclusive doctrinas totalitarias como el   Marxismo-leninismo  ). En síntesis, no establece formas organizativas sino ausencia coactiva bajo el principio de no agresión.

Anarcosocialismo: opuesto al capitalismo por considerar que la libertad de empresa y de propiedad pueden ser un grave obstáculo a la libertad individual por la aparición de monopolios; a diferencia del libertarismo (que corrige esto con el Estado mínimo), el anarcosocialismo promueve una economía no capitalista, con un tejido productivo cooperativista que impediría por sí mismo los monopolios y el enriquecimiento desmedido. Responde al aforismo de Louis Blanc «De cada cual según sus medios, a cada cual según sus necesidades». Por ello, sus principales corrientes son:

El anarcocomunismo, y sus principales modos organizativos (Comunismo libertario y Colectivismo; bajo tesis de Piotr Kropotkin y Mijaíl Bakunin, respectivamente) el mutualismo(economía de libre intercambio entre pequeñas cooperativas de productores, formulado por Pierre-Joseph Proudhon) y el anarcosindicalismo (organización social a través del movimiento obrero).

Se debe tener en cuenta el acuerdo consensuado en la Internacional Anarquista acontecida en Carrara durante 1968. Dicho acuerdo establece que una vez alcanzada la acracia cada unidad productiva determinará de forma libre y unilateral su estructura política. Esto confiere al anarcosocialismo un marco operativo mucho más laxo y plural visto desde una óptica liberal.

Por otra parte, el mutualismo moderno ( libre mercado anticapitalista, véase Kevin Carson) adoptó la Teoría subjetiva del valor, convergiendo con el anarcocapitalismo. Los mutualistas modernos sostienen que la figura del capitalista (poseedor de factor productivo capital) desaparece en una economía de libre mercado total.

La burguesía solo puede evitar la adquisición competitiva en el mercado de factor capital por parte de los obreros mediante mecanismos estatales (como la protección de la propiedad intelectual y las patentes o el adulteramiento de los tipos de interés,; cuestiones que muchos liberales rechazan). Por esto último, no es raro observar lazos entre estos y los minarquistas y/o anarcocapitalistas.

Bibliografía
Historia de la teoría política, George Holland Sabine, Fondo de Cultura Económica, 2000. ISBN 950-557-097-X
Historia de la teoría política (tomos 3 a 6), Fernando Vallespín Oña (ed.), Alianza Editorial, 2002. ISBN 978-84-206-7305-9
El liberalismo en occidente: historia en documentos (6 tomos), E.K. Bramsted y K.J. Melhuish (eds.), Unión Editorial, 1982-1984. Tomo 1 ISBN 978-84-7209-151-1
De Lo Político a la política. Liberalismo: El otro límite de la legitimidad. Pablo M. Fernández Alarcón. E-Prints Complutense, Madrid 2005 ISBN 84-669-1876-0
Historia del pensamiento económico (2 tomos), M.N. Rothbard, Unión Editorial, 1999. ISBN 978-84-7209-351-5
Beade, Ileana P. (2009). «Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad en sentido politico». Revista de Filosofía 65. ISSN 0718-4360. Consultado el 24 de agosto de 2016.
Severo Chumbita, Joan (mayo de 2014). «La configuración del pueblo en la resistencia. Un abordaje contemporáneo sobre la obra de John Locke». Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político (1). ISSN 1666-7883. Consultado el 24 de agosto de 2016.
Cortés Rodas, Francisco (abril de 2010). «Una crítica a las teorías de justicia global: al realismo, a Rawls, Habermas y Pogge». Ideas y Valores 59 (142). ISSN 0120-0062.
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

THALES DE MILETO: BITACORA DE : Cayetano Acuña Vigil.

THALES DE MILETO: Thales de Mileto Tales de Mileto (c. 624 - c. 546 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado uno de los prime...