sábado, 4 de septiembre de 2021

DEMOCRACIA SOCIAL. Blog: P. CAYETANO ACUÑA V.

DEMOCRACIA SOCIAL.

Comparto un archivo sobre el tema de la DEMOCRACIA SOCIAL publicado por la Fundación Friedrich Ebert.

Por ser un tema de actualidad me ha parecido conveniente compartirlo con los participantes de las lecturas de mi blog:

Magister Ludi.

 



DEMOCRACIA SOCIAL. Democracia Social

COMPARTO DOCUMENTACIÓN SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA DEMOCRACIA SOCIAL

https://library.fes.de/pdf-files/iez/07419.pdf

Fundamentos de la Democracia Social

Manual de la democracia social 1 : fundamentos de la democracia social /

Tobias Gombert ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Nueva Sociedad, 2010.

 168 p. ; 17x22 cm.

 ISBN 978-987-95677-3-9

 1. Democracia. 2. Ideologías Políticas. I. Gombert, Tobias

 CDD 323

Una publicación de la Fundación Friedrich Ebert

Academia para la Democracia Social

Una de las cosas que une a los sistemas modernos de democracia, y que también se distinguen del antiguo modelo, es el uso de los representantes del pueblo. En lugar de tomar parte directamente en la elaboración de las leyes, las democracias modernas usan las elecciones para seleccionar a los representantes que son enviados por el pueblo para gobernar en su nombre.

Un sistema de este tipo se conoce como democracia representativa. Se puede llamar “democrática” porque está, por lo menos en cierto grado, basada en los dos principios anteriores: la igualdad de todos (una persona, un voto), y el derecho de toda persona a un cierto grado de autonomía personal.

La democracia es mucho más que sólo las elecciones, y la verdad es que tiene más sentido pensar en la idea de la voluntad del pueblo, más que del carácter institucional o estructuras de votación, cuando estamos tratando de evaluar de qué manera un país es democrático.

1. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

2. Libertad de Expresión

3. Libertad de reunión y de asociación pacíficas



JOHN RAWLS


Para John Rawls, un filósofo moral estadounidense, era claro que es obligación de un gobierno democrático implementar las medidas necesarias para que “las necesidades básicas de un ciudadano sean satisfechas, cuando menos en la medida en que su satisfacción es necesaria para que los ciudadanos entiendan y puedan ejercer fructíferamente esos derechos y esas libertades [fundamentales]” (Rawls 2004, I, 1).


Para el filósofo y politólogo italiano Norberto Bobbio, “igualdad en la libertad: significa que cada cual debe gozar de tanta libertad cuanto sea compatible con la libertad ajena y puede hacer todo aquello que no daña la libertad de los demás” (1993, 41). Bobbio, Norberto. 1993. Igualdad y Libertad. Barcelona: Paidós.


NORBERTO BOBBIO



Hoy se puede partir, en gran medida, de estos tres valores: libertad, igualdad/ justicia y solidaridad. libertad:

 


JOHN LOCKE

John Locke (1632-1704) fue uno de los primeros y más importantes representantes del liberalismo. Locke tuvo un importante papel en el desarrollo del empirismo, dirigido a investigar cómo el hombre aprende a través de la experiencia. La comparación de experiencias se convierte, sobre esta base, en el punto de partida para el pensamiento teórico.

En 1690 John Locke publicó los Dos tratados sobre el gobierno civil, en los que hizo temblar los cimientos teóricos de la monarquía inglesa y desarrolló una constitución social basada en las libertades.

 


JEAN-JACQUES  ROUSSEAU


Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue, con sus trabajos teóricos, uno de los precursores de la Revolución Francesa.

Con un trabajo realizado tanto desde el punto de vista filosófico como histórico-empírico, Rousseau elaboró un tratado básico para analizar la desigualdad existente en la sociedad.

Otras de sus obras principales se centran en la teoría del Estado democrático y la educación.

 

Charles de Secondat Montesquieu (1689-1755) fue un jurista y filósofo moral a quien hoy se conoce sobre todo por su obra El espíritu de las leyes (1748).

Entre otras cosas, abogó por una monarquía constitucional y por la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

Según Montesquieu, el límite de la libertad está asociado a la obligación de respetar las leyes, en un marco donde existe el derecho de que todos los demás también se atengan a las leyes.

 



 

Immanuel Kant (1724-1804) es, hasta el día de hoy, uno de los filósofos alemanes más influyentes de la Ilustración. Su obra abarca casi todos los campos filosóficos de esa época.

Algunas de sus principales obras son:

Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788), Crítica del juicio (1790), Sobre la paz perpetua (1795), Metafísica de las costumbres (1796/1797).

 



EMMANUEL KANT
..

SPD

«Libertad significa la posibilidad de vivir en forma autodeterminada. Todos los seres humanos están llamados a la libertad y capacitados para ella. Si pueden o no vivir de acuerdo con ese llamado, es algo que se decide en sociedad.

Deben estar libres de toda dependencia degradante, de necesidades y temores, y deben tener la oportunidad de desarrollar sus capacidades y de cooperar en la sociedad y en la política. Solo puede hacer uso de su libertad quien se sabe suficientemente asegurado en lo social»

(Programa de Hamburgo 2007, p. 15).

 

Demandas a la Democracia Social resultantes del debate sobre libertad:

•             Se debe asegurar y garantizar fundamentalmente la libertad de la persona y la libertad para participar de manera activa en la sociedad y en sus decisiones.

•             La libertad presupone que cada individuo pueda vivir esa libertad en la realidad. Para ello es necesaria la presencia de normas e instituciones sociales. La validez formal de la libertad como derecho fundamental no es suficiente.

•             La libertad presupone que las decisiones políticas sean adoptadas democráticamente.

•             La libertad presupone que los individuos actúen de manera responsable y razonable. Se trata, en este caso, de una demanda a la educación y a la formación en una sociedad Democrática.

 

IGUALDAD Y JUSTICIA

Cuando se quiere mencionar el segundo de los valores fundamentales, muchos

dudan: ¿es «igualdad» o «justicia»?

Esta duda puede aclararse fácilmente desde una perspectiva histórico-filosófica:

 

Históricamente, los tres valores fundamentales a partir de la Revolución Francesa fueron «libertad, igualdad y solidaridad». En un nivel general y desde una perspectiva filosófica, podría decirse que existe una sociedad justa si se realizan esos tres valores.

 

«¿Qué es la justicia? ¿Se puede hacer esta pregunta? Las preguntas iniciadas

con ‘Qué’ preguntan qué es una cosa. Y la justicia no es una cosa. La justicia es una categoría de relación. Se refiere a la relación de las personas entre sí. Las relaciones de un determinado tipo se consideran justas. Por lo tanto, la pregunta no debería ser ‘¿Qué es la justicia?’, sino ‘¿A qué se refiere la justicia?’ (...) El tema de la justicia es la posición del individuo en sus comunidades, en la sociedad, en relación con los otros individuos con quienes tiene trato. (...) Las personas necesitan determinar su posición en relación con las otras personas con quienes tienen trato, necesitan saber cómo son observadas, cómo son valoradas.

 (...) Si la sensación de autoestima del individuo coincide con la valoración de los demás, el individuo se sentirá tratado de forma justa. Esta valoración se expresa en la asignación, denegación o privación de bienes materiales e ideales» (Heinrichs 2002, p. 207 y ss.).

La igualdad, en cambio, constitu ye una forma especial de distribución de bienes materiales e ideales:

 

«La igualdad no es el resultado, sino el punto de partida de un orden [social].

(...) Al evaluar el tema de la distribución, es necesario contar con una norma básica que permita determinar si una diferencia en la distribución representa o no la expresión de la justicia. Esta norma primaria es la igualdad numérica, que surge al dividir lo que se ha de distribuir por la cantidad de individuos a tener en cuenta. A diferencia de la justicia, la igualdad no requiere criterio alguno. (...) Si en un caso concreto no hay criterios de distribución de bienes, si no hay motivos para asignar algo más o algo distinto a uno que a los demás, entonces –si no se procede de forma arbitraria– deberá asignarse a todos algo igual» (Heinrichs 2002, p. 211 y ss.)

 

La Teoría de la justicia de John Rawls

 

John Rawls (1921-2002) es considerado hoy como uno de los principales filósofos morales en la tradición liberal. Fue profesor de filosofía política en la Universidad de Harvard.

En 1971 publicó su obra más influyente: la Teoría de la justicia.

Ya en los años 1980 y 1990, la Teoría de la justicia fue objeto de debate también en la socialdemocracia.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

THALES DE MILETO: BITACORA DE : Cayetano Acuña Vigil.

THALES DE MILETO: Thales de Mileto Tales de Mileto (c. 624 - c. 546 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado uno de los prime...