lunes, 31 de agosto de 2020

LA INVASIÓN DE POLONIA: 1939

 La invasión de Polonia (1939)

Cláusula secreta del pacto Ribbentrop-Molotov

Firmas de Ribbentrop y Molotov en las cláusulas secretas del Pacto de no agresión Ampliar

La invasión alemana de Polonia, se inició el 1 de septiembre de 1939. Ha sido considerada el detonante de la Segunda Guerra Mundial. Antes de eso, la cuestión de Polonia figuraba entre las cláusulas secretas del Pacto de no agresión firmado entre Alemania y la URSS, en agosto de 1939. En ellas se estipulaba que el país sería anexionado y dividido en dos áreas: una para los soviéticos y la otra para los alemanes. Texto. Asesinato del Archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo, según el diario ABC

Molotov es recibido en Berlin por Ribbentrop


Molotov es recibido por Ribbentrop en Berlin. 14 de Noviembre de 1940 Ampliar

Las razones que llevaron a Stalin a firmar el pacto con los nazis hay que buscarlas, por un lado, en la desconfianza que le suscitaba la debilidad de la Sociedad de Naciones como dique para evitar una agresión alemana; por otro, la sospecha de que Francia y Reino Unido, embarcadas en una “Política de apaciguamiento” respecto a Hitler, temían más a la Unión Soviética que a los propios nazis, por lo que eran proclives a pactar con quienes desarrollaban una clara política anticomunista. 

El Pacto de Munich (1938) lo demostraba. Por lo tanto, el líder ruso consideró que los intereses de su país serían mejor atendidos pactando con los alemanes que con las potencias occidentales.

Sin embargo, ambas potencias recelaban entre sí. En el caso de Hitler, el Pacto de no Agresión constituía un mero recurso para ganar tiempo antes de llevar a cabo sus planes de invasión de la misma Rusia.

Vehículos acorazados alemanes en la invasión de Polonia



Panzers alemanes durante la invasión de Polonia. 3 de septiembre de 1939 Ampliar

El 1 de septiembre de 1939 el ejército alemán invadió Polonia por varios puntos del Oeste. El 17 de ese mismo mes tropas soviéticas atacaban por el Este. Polonia fue rápidamente derrotada, pero, para sorpresa de Hitler, dos días más tarde, el Reino Unido y Francia, en virtud de los acuerdos de ayuda mutua establecidos con Polonia, declaraban la guerra a Alemania. Hitler había cometido un error al pensar que, al igual que en acciones precedentes (remilitarización de Renania, anexión de Austria e invasión de Checoslovaquia), ambas potencias contemporizarían. 

Texto. Asesinato del Archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo, según el diario ABC Reino Unido declara la guerra Alemania. Palabras de Chamberlain

Tropas germanas y soviéticas confraternizan en la ciudad polaca de Lublin



Soldados soviéticos y alemanes confraternizan en la ciudad polaca de Lublin una vez culminada la conquista de Polonia. 22 de septiembre de 1939. Ampliar

La invasión de Polonia fue fulminante, a modo de “Guerra Relámpago” (Blitzkrieg ). Las operaciones se desarrollaron tras un rapidísimo ataque por sorpresa, en el que intervinieron fuerzas acorazadas y motorizadas, formadas por sólidas agrupaciones de carros de combate, apoyados estrechamente por la aviación. Estas formaciones irrumpieron en las líneas polacas desarticulando las comunicaciones y tomando por sorpresa a los altos mandos del Ejército. Pese a su firme oposición, a capacidad de respuesta de los polacos fue minimizada.

Tropas germanas desfilan por las calles de Varsovia



Tropas alemanas desfilan por las calles de Varsovia. 1939 Ampliar

Por su parte, Francia y el Reino Unido, a pesar de haber declarado formalmente la guerra a Alemania, no intervinieron activamente en su defensa. Varsovia capituló el 27 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Desaparecía de ese modo la II República Polaca.

Gran parte de su población fue sometida al dominio y represión de los alemanes. Especialmente significativo fue el caso de la comunidad judía, exterminada en buena medida en los campos de concentración o fallecida a consecuencia de las inhumanas condiciones que sufrió en guetos como los de Varsovia o Cracovia.

http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/victoriaseje-polonia.html


lunes, 3 de agosto de 2020

Pacto Ribbentrop-Molotov,

Pacto Ribbentrop-Molotov, 

El tratado entre nazis y soviéticos que "condenó a media Europa a décadas de miseria"


Lioman Lima - @liomanlima
BBC News Mundo
24 agosto 2019

https://www.bbc.com/mundo/noticias-49452818



Joachim von Ribbentrop (izq.), Stalin y Viacheslav Mólotov (primero a la der.) durante la firma del acuerdo el 23 de agosto de 1939.

En la noche del 23 de agosto de 1939, Alemania y la Unión Soviética echaron a suertes el destino de Europa.

Joachim von Ribbentrop, el ministro de Exteriores de Hitler, había llegado a Moscú ese mismo día a bordo de un Cóndor trimotor.

Un ayudante del gobierno soviético lo recogió en el aeropuerto y lo llevó al interior de las murallas del Kremlin.

Tanques flotantes y "cocodrilos lanzallamas": la increíble ciencia detrás del Día D, la operación que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial
Por qué Rusia "sigue peleando" la batalla de tanques más grande de la historia
Luego de saludar cordialmente a Stalin, se dirigió a una de las oficinas encortinadas del tiempo de los zares, donde lo esperaba su par soviético, Viacheslav Molotov.

Antes de posar para una foto que pasó a la historia, firmaron un "tratado de no agresión" en el que, a la luz pública, se comprometían a consultas mutuas, estrechar vínculos económicos y ofrecerse ayuda y tratos preferenciales.

Y, en secreto, a invadir y a repartirse gran parte de Europa oriental.

Nadie entendió aquella noche que marcó la historia del mundo. Berlín y Moscú eran por entonces enemigos jurados y muchos se preguntaban cómo pudieron llegar a tal acuerdo: cómo las banderas nazis pudieron ondear ese día en bienvenida a Ribbentrop sobre el cielo comunista de Moscú.



Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption
Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y la URSS dos semanas más tarde.

Ocho días después, los fuerzas relámpago de la Wehrmacht cruzaron las débiles fronteras de Polonia y, dos semanas más tarde, se sumaron los tanques del Ejército Rojo por el flanco del oriente.

Fue entonces cuando muchos vieron aquella reunión de agosto como un preludio de la tragedia sin nombre que comenzaba a sobrevolar Europa: la II Guerra Mundial.

Faltaban aún 50 años para que el Kremlin reconociera los entresijos de un pacto que llenaría de vergüenza la memoria histórica de Rusia.

Una cadena de manos

El 23 de agosto de 1989, medio siglo después de que Herr von Ribbentrop y el camarada Mólotov se reunieran en Moscú, una cadena humana cruzó tres "repúblicas socialistas" para reclamar cambios.

Estonia, Lituania y Letonia se unieron mano a mano por casi 700 kilómetros en lo que muchos vieron como el principio del fin de la Unión Soviética. Los manifestantes que protestan desde hace semanas en Hong Kong, por ejemplo, imitaron esta forma de protesta el viernes.

Como parte de las políticas de la glásnot -o transparencia- que había promovido Mijaíl Gorbachov, el Kremlin confirmó por primera vez que el "tratado de no agresión" incluía una cláusula secreta en la que Moscú y Berlín se repartían los países bálticos, Rumanía y Polonia.


La llamada Cadena Báltica se formó desde la capital de Estonia hasta Lituania.

Según la grabación de las conversaciones que se conservaron, aquel encuentro de 1939 duró unas tres horas.

Durante todo el tiempo, Ribbentrop se mostró asertivo hacia las demandas de Stalin.

Casi la mitad de Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, la región de Besarabia (que incluía Moldavia y parte de Ucrania) entrarían en la "esfera de influencia" soviética. También una parte de Lituania, que la URSS posteriormente intercambió por un pedazo de Polonia.

Después de firmar los documentos, se celebró un banquete que duró hasta las 5:00 de la madrugada.



Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption

Tras la firma del tratado, Stalin invitó a Ribbentrop a un banquete en el que brindó por la salud de Hitler.
Stalin propuso el primer brindis por la salud de Hitler.

"Sé cómo los alemanes aman a su Führer", cuentan los historiadores que dijo en ese momento.

Los alemanes exclamaron: "¡Heil!" y Ribbentrop, inmediatamente, ofreció un trago por la salud de Stalin.

Luego brindaron por todos los presentes, por el pacto, por la amistad eterna y por el pueblo alemán, aunque por algún motivo, las copas no chocaron por el pueblo soviético.

El desafío de los descendientes de las víctimas del Holocausto que regresan a vivir en Alemania
La serie de TV estadounidense que cambió la visión de los alemanes sobre el Holocausto

Ante la insistencia de Stalin, la referencia a la "amistad" entre los dos países se eliminó del preámbulo del tratado de no agresión, aunque el término se recuperó a finales de septiembre cuando Ribbentrop volvió a Moscú y firmaron un nuevo "Tratado de Amistad y Frontera".

Ahora, 80 años después, los originales de esos documentos se pueden contemplar en una exposición en Moscú.

El descubrimiento

Las cláusulas secretas del tratado fueron durante un par de años uno de los secretos mejor guardados, pese a las crecientes hostilidades entre soviéticos y alemanes.

Por algún motivo, los documentos que daban pruebas de su firma sobrevivieron a la quema de documentos nazis que sucedió a la toma de Berlín.

Y así, cuando los soldados británicos tomaron el edificio oscuro del Tercer Reich en 1945, encontraron papeles alusivos al tratado entre Stalin y Hitler.



El tratado contaba con una cláusula secreta en la que la URSS y Alemania se repartían Europa Oriental.

Sin embargo, la Unión Soviética negó por medio siglo su existencia: alegaron que las tropas aliadas habían falsificado los documentos para desprestigiar el rol del Ejército Rojo en la Segunda Guerra.

Pero desde que Gorbachov desclasificó los originales tras la masiva protesta de 1989 en los países del Báltico, el tratado pasó a ser una mancha en la conciencia histórica de Rusia.

Hasta que llegó al poder Vladimir Putin en 1999.

De jefe de espías a "nuevo zar" de Rusia: 7 momentos que marcaron los 20 años de Putin en el Kremlin
Desde entonces, el gobierno ruso ha tratado de justificar la actuación de Stalin al firmar el acuerdo asegurando que se debió a una necesidad de proteger a Rusia.

De hecho, ya en 2005, Putin comparó al Ribbentrop-Molotov con el acuerdo de Múnich (el pacto entre Alemania, Italia, Francia y Reino Unido con el objeto de poner fin al conflicto germano-checoslovaco) y acusó a los países bálticos de atacar a Rusia "para cubrir la vergüenza del colaboracionismo".

Según el servicio ruso de la BBC, desde entonces es frecuente encontrar en Rusia nuevos libros de historia que defienden el tratado como una "decisión estratégica y oportuna".

Hace un par de años, el Ministerio de Cultura ruso calificó el tratado como "un gran logro de la diplomacia soviética" y este año, con motivo del 80 aniversario, la cancillería lanzó una campaña que busca mostrar lo que, en su criterio, es "la verdad sobre la II Guerra Mundial".

Desde la llegada al poder de Putin, el Kremlin ha tratado de rescatar el papel de la URSS en la II Guerra Mundial.
Como parte de las celebraciones, el original del acuerdo se exhibe estos días en el Archivo Estatal Ruso.

En la apertura de la exposición el mes pasado, el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, aseveró que la URSS tuvo que "salvaguardar su propia seguridad nacional" luego de que los países europeos tomaran "decisiones miopes" para apaciguar a Hitler.

"Calculando ingenuamente que la guerra no los tocaría, las potencias occidentales jugaron un doble juego. Intentaron dirigir la agresión de Hitler hacia el este. En esas condiciones, la URSS tuvo que salvaguardar su propia seguridad nacional por sí misma", dijo.

La exhibición y las declaraciones de Lavrov generaron airadas protestas en los países que fueron anexados y divididos bajo el pacto.

El ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, acusó a las potencias occidentales de jugar "un doble juego" frente a Hitler.

En un comunicado conjunto, los gobiernos de Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania consideraron este viernes que el tratado "condenó a media Europa a décadas de miseria" y recordaron a las personas que perdieron la vida bajo los influjos del totalitarismo.

"Es por eso que en este día (…) recordamos a todos aquellos cuyas muertes y vidas rotas fueron consecuencia de los crímenes perpetrados bajo la ideología del nazismo y el estalinismo", señala el texto.

Para muchos historiadores, la firma de este tratado abrió las puertas al peor conflicto armado que ha sufrido la especie humana: la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, el Tratado Molotov-Ribbentrop duró poco.

El 22 de junio de 1941 las promesas de respeto y ayuda mutua se fueron a pique cuando una Alemania fortalecida fue a la conquista del país más grande del mundo.

Así, los acuerdos pasaron al olvido mientras Rusia iniciaba su contraofensiva: la defensa de sus frentes ante la temida Operación Barbarroja.

Pero sus efectos quedaron por casi medio siglo: los países bálticos, Polonia, Ucrania y Rumania estarían destinados a caer bajo la égida soviética una vez terminada la guerra.
....
La Vía Báltica – Cadena humana entre tres Estados en su marcha hacia la libertad

Patrimonio documental propuesto por Estonia, Letonia y Lituania y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2009.


© Lithuanian Central State Archive
The Baltic Way on 23 August 1989 in Vilnius, Lithuania

Documentos importantes y cuidadosamente seleccionados relativos a la historia de la cadena humana de 600 kilómetros formada el 23 de agosto de 1989, fecha del quincuagésimo aniversario del pacto de no agresión germano-soviético de 1939 y su protocolo secreto. Esa cadena constituyó una manifestación pacífica excepcional, que unió a los tres países en su marcha hacia la libertad.

Año de presentación: 2008
Año de inscripción: 2009
País: Estonia, Letonia and Lituania

sábado, 1 de agosto de 2020

LA PÉRFIDA ALBIÓN: NAPOLEÓN¡

LA PÉRFIDA ALBIÓN


«La pérfida Albión» es una expresión peyorativa utilizada para referirse a Inglaterra (o al Reino Unido) en términos anglófobos u hostiles. Tuvo su enorme divulgación por el uso reiterado de Napoleón Bonaparte en las llamadas «guerras napoleónicas» o «guerras de la coalición» durante los años que gobernó en Francia. La tomó del poeta y diplomático francés de origen español Augustin Louis Marie de Ximénès (1726-1817) en su poema L'ère des Français (publicado en 1793), en el que animaba a atacar a «la pérfida Albión» en sus propias aguas:

Attaquons dans ses eaux la perfide Albion.

El término «Albión» es de origen celta. Sin embargo, los romanos lo asociaron al latín albus (blanco) en referencia a los acantilados de Dover, al sur de Inglaterra, de un característico color blanco, que son lo primero que se ve al aproximarse a Gran Bretaña desde el norte de Francia por vía marítima.

El adjetivo «pérfido» aplicado a Inglaterra ya se había empleado al menos desde el siglo XVII pues fue usado también en uno de sus famosos sermones por el historiador y teólogo francés Jacques-Bénigne Bossuet, que comparaba la oposición a la fe católica con la que los britanos, aislados por sus mares, sostuvieron contra los antiguos romanos:

L'Angleterre, ah, la perfide Angleterre, que le rempart de ses mers rendait inaccessible aux Romains, la foi du Sauveur y est abordée.

Napoleón Bonaparte la popularizó durante las guerras posteriores y ha vuelto a ser utilizada en todos los conflictos en los que ha intervenido el Reino Unido, como, por ejemplo, en la Guerra de las Malvinas. También fue una expresión usada en la España de la posguerra para referirse a Gran Bretaña.

En la rebelión irlandesa de 1916, conocida como el Alzamiento de Pascua, se inspira una canción tradicional («Foggy Dew») que presenta a la pérfida Albión vacilante ante el ruido de los rifles al caer la negra noche:

Oh, the night fell black and the rifles' crack Made perfidious Albion reel.
En el capítulo XIX del libro Bodas Reales, perteneciente a los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, se cita «que es la Inglaterra, esa puerca, ya lo sabe usted, a quien dan el mote de la pérfida Albión».
....................

Why Britain Paid Vast Sums to Other Countries to Make War on Napoleon and Why Trade Beat the Emperor



© AP Photo / Geert Vanden Wijngaert
by Chris Summers

During the Napoleonic Wars, Britain spent 14 percent of its total budget on paying France's enemies to carry the fight to the Emperor. Gary Girod, host of the French History Podcast, explained why ultimately it was Britain’s financial and naval prowess that defeated Napoleon.

Between 1793 and 1815 Britain gave £65,830,228 to Russia, Austria, Prussia, and other smaller nations in order to subsidize their conflicts with France.

That was on top of the millions it was spending on the Royal Navy, which ruled the waves and ensured Napoleon never tried to invade Britain.

People in period uniforms fight during a re-enactment of the 1815 Battle of Waterloo between the French army led by Napoleon and the Allied armies led by the Duke of Wellington and Field-Marshal Blucher, on June 17, 2012, in Waterloo



© AFP 2020 / GEORGES GOBET

People in period uniforms fight during a re-enactment of the 1815 Battle of Waterloo between the French army led by Napoleon and the Allied armies led by the Duke of Wellington and Field-Marshal Blucher, on June 17, 2012, in Waterloo

Napoleon was driven into exile on the isle of Elba in 1814 but returned and was finally defeated at the Battle of Waterloo the following year. He died on the remote island of St Helena in 1821.
But why did Britain spend such exorbitant sums to keep Napoleon’s armies at war in Europe?

Gary Girod, host of the French History Podcast, said: "Britain was willing to pay so much because it could."

Britain had grown rich from importing sugar, tobacco, coffee and other crops from the Caribbean - which relied on the slave trade - and tea and spices from India and invested these profits into the Industrial Revolution, which made them the world’s biggest manufacturer of iron, engines and woven cloth.  
Mr. Girod said England had modernized their government in the late 17th century when William of Orange brought over the Dutch banking system and this meant Britain was far more creditworthy than most European countries in the Napoleonic era.

He said: "This meant the British government could raise incredible amounts of money from international banks at very low-interest rates."

Mr. Girod, a Ph.D. candidate in modern British-French history at the University of Houston in Texas, contrasted the situation in France, which had a poor credit rating among banks: “Even under Napoleon, France’s credit was bad and he struggled to pay for his wars,” said Mr Girod, who explained that it was part of the reason he sold off a huge chunk of North America to the US, the so-called Louisiana Purchase.

© SPUTNIK / GRIGORY SISOYEV

Napoleon

In 1805 Britain paid Russia £1.25 million - in golden guineas - for every 100,000 soldiers, the Tsar fielded against the French. 

The Russians sent a huge army into central Europe but a joint Austro-Russian army was defeated at Austerlitz in December 1805 and in June 1807 Napoleon destroyed a Russian army at the Battle of Friedland in what was then East Prussia.

​Mr. Girod said Britain's world outlook - which had changed since the Seven Years’ War (1756-63) - also encouraged it to fight Napoleon.

"British policymakers tended not to think of Britain as a European-centric country, but a global power. Thus their policy was to maintain a 'balance of power' on the continent in order to give it a free hand in expanding its empire around the world," Mr. Girod said.

He said this was Britain’s world view throughout the 19th century and until the middle of the 20th century and he said there were still echoes of it in British Euroscepticism, which played a part in the 



 Napoleon army
© CC0

Napoleon army

During the late 18th century British politics was dominated by William Pitt “The Younger”, who took a hard line against the republican regime which came to power after the French Revolution and to Napoleon, who was crowned Emperor in 1804.

After Pitt’s death in February 1806 a new government changed its policy and sought peace with the French. But when Charles Fox, the Francophile foreign secretary, died in September 1806 hopes of peace faded.

Subsequent British prime ministers - The Duke of Portland, Spencer Perceval, and Lord Liverpool - resumed the warlike posture towards France until after his defeat at Waterloo.
Could Britain have ever lived in peace with Napoleon’s France?

Mr. Girod said: "British reconciliation with France probably wouldn’t have led to peace. More likely Napoleon would take it as a sign of weakness that would allow him to act more freely on the continent."

He added: "French domination of Europe went against the foundation of British foreign policy, which was to stymie the other world European powers so that it could expand its empire abroad."

Mr. Girod said Napoleon’s empire was an “existential threat” to the British Empire and his Continental System, with its ban on British goods, was a direct attack on the UK economy.

In November 1806 Napoleon signed the Berlin Decrees, which forbade all trade between Britain and Europe and stated: “All warehouses, all merchandise, all property of whatever nature it might be, belonging to a subject of England will be declared a valid prize.”



© AP PHOTO / JENS MEYER

Участники реконструкции "Битвы народов" в 205-ю годовщину под Лейпцигом, Германия

At the time a third of Britain’s direct exports and three-quarters of her re-exports (products like refined sugar, processed tea, and cotton cloth) were destined for continental Europe so the impact was devastating and there are echoes of the concerns about trade after the 2016 Brexit referendum.

But British products were so good and alternatives were so rare - France even tried to develop cotton from thistles - that most European nations sought to ignore the Continental System and smuggling was rife.

The situation was so farcical that in 1807 when Napoleon’s Grande Armee needed uniforms for an upcoming campaign against Prussia and Russia, middlemen bought 200,000 pairs of shoes, 50,000 greatcoats, and 37,000 vests from British suppliers.     

Even Napoleon’s wife, Empress Josephine, bought smuggled British goods on the black market.
Mr Girod said Napoleon saw a military solution to most problems, even the flouting of the Continental System: “When you have a hammer everything looks like a nail.”

https://sputniknews.com/europe/202008011080026407-why-britain-paid-vast-sums-to-other-countries-to-make-war-on-napoleon-and-why-trade-beat-the/

PAÍSES BÁLTICOS: CAYETANO ACUÑA VIGIL. 03 11 24 PCAV

 PAÍSES BALTICOS: More than 25 years after the re-establishment of independent Baltic States, Latvia, Lithuania, and Estonia have built stab...